Después de la huelga

Imagen: Francesco Ungaró
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por RENATO DAGNINO*

Aprendiendo de la huelga en instituciones federales de educación superior

1.

Dos artículos[i] Publicados recientemente, por su pertinencia y la importancia de sus autores, debieron ser leídos atentamente por los dirigentes que estuvieron involucrados en la huelga y por lo que aquí llamo, circunscribiéndolos, la izquierda universitaria.

Por ello me animé a intentar hablar con ella sobre aspectos que, complementando las valoraciones y propuestas allí contenidas, pudieran ayudar a nuestro aprendizaje.

Lo hago comentando brevemente algunos de sus pasajes en el orden en que se publicaron los artículos y que, en cada caso, fueron mencionados en ellos. Con ello pretendo, a partir de las excelentes aportaciones de estos destacados profesores, enriquecer el debate que, ciertamente, como dicen, debe marcar los “próximos pasos” sin “miedo” y con mucha “esperanza”.

Aclaro, desde el principio, que los pasajes fueron seleccionados a la luz del conocimiento que vengo acumulando a lo largo de mi participación en grupos académicos (en la Unicamp y otras instituciones de enseñanza e investigación), sindicatos (como el Andes S&T GT) y políticos. (como los NAPP del FPA y los sectores del PT).

Por eso, sin justificar ni discutir, remito a todo aquel que me lea y esté interesado en seguir la reflexión y la discusión a los textos en los que vengo difundiendo este entendimiento mío.

2.

A partir del primer artículo, de Luís Eugênio y Naomar, destaco: ⁠

Primer pasaje: “…es necesario construir un programa político que articule a todos los sectores populares en sus diversas luchas: asalariados que luchan por mejores condiciones laborales, trabajadores precarios en búsqueda de derechos…”.

Mi comentario: En relación con la constitución de este arco de alianzas y el significado de sus propuestas para guiar la acción de la izquierda universitaria, he enfatizado la necesidad de incorporar centralmente en él la Economía solidaria[ii]. Y para diferenciarla de otras “economías” que, pese a presentar cierto grado de inconformismo en relación con la economía capitalista, no proponen una alternativa con la potencia que demanda la crisis de nuestro capitalismo periférico.[iii]. Más que otros segmentos, es capaz de producir un ciclo de crecimiento económico, de proyectar un nuevo estilo de desarrollo.[iv] y conferir gobernabilidad[V] al gobierno actual implementar ese programa político. 

Segundo pasaje: ⁠“…En la dimensión académica, las IES organizarían sus actividades con el fin de favorecer la coproducción y difusión de conocimientos emancipadores que reflejen las realidades de estudiantes y educadores, identificando las transformaciones necesarias…” …“Estas son las Principales características de un proyecto universitario que debe ser defendido urgentemente en la sociedad, el parlamento y el gobierno. Esta es una propuesta que se opone radicalmente no sólo al proyecto autoritario de aniquilamiento de la Universidad, sino también a un proyecto acrítico, técnico y formativo de educación”.

Mi comentario: En un nivel más amplio, existe una percepción cada vez mayor de que corresponde a la izquierda universitaria afrontar el desafío de construir un nuevo pacto sobre educación en la periferia del capitalismo.[VI].

Tercer pasaje:⁠ ⁠“La universidad pública, solidaria, popular e inclusiva, hoy interesa, sobre todo, a las clases trabajadoras y a las poblaciones excluidas…”

También he insistido, a un nivel más específico, en la necesidad de reorientar nuestras agendas de enseñanza, investigación y extensión con miras a rediseñar la tecnociencia capitalista a través de una Adecuación Sociotécnica que conduzca al desarrollo de la tecnociencia solidaria.[Vii]. Se llama la atención sobre iniciativas como el Programa Manuel Querino para formar a casi 200 profesores de FI como formadores de actores de la economía solidaria y sobre la posibilidad de que las elecciones municipales puedan catalizar el cambio en estas agendas. en una dirección de abajo hacia arriba[Viii]. En el mismo sentido, he llamado la atención sobre iniciativas como la curricularización de la extensión[Ex] que puedan señalar formas de llevar a la universidad lo que “… hoy interesa… a las clases trabajadoras y a las poblaciones excluidas…”

3.

Respecto al segundo artículo, de João Carlos Salles, destaco:

Primer pasaje: “Continúa y se acelera un proceso de destrucción de la universidad pública tal como la conocemos o, mejor aún, como la deseamos, como parte esencial de un proyecto de nación soberana y radicalmente democrática. Las señales son muchas, algunas antiguas, mientras que otras se están volviendo más fuertes”.

Mi comentario: De hecho, estos “signos” han sido señalados desde los años 1970, cuando los fundadores del Pensamiento Latinoamericano sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad criticaron la caricatura lineal-oferista adoptada por nuestra elite científica para elaborar hegemónicamente nuestra política cognitiva e inaugurar su orientación de transferencia[X]. Y también es cierto que la orientación emprendedora[Xi] que con esta orientación comienza a vivir bajo la égida del neoliberalismo, ha provocado un progresivo alejamiento de la universidad pública de su “proyecto de nación soberana y radicalmente democrática”. La sucesiva aplicación de la errónea idealización hecha por esta elite y sus tecnócratas de la realidad de los países centrales ha ido socavando el ethos de la universidad a tal punto que sus profesores más jóvenes ni siquiera conocen el componente de soberanía tecnocientífica que animó el nacionaldesarrollismo. .

Lunes pasaje: “… durante décadas, Marilena Chauí ha insistido en la corrosión interna de la universidad, que ahora entraría en funcionamiento. Su reflexión es, sin duda, uno de los aportes intelectuales más consistentes al respecto, identificando razones externas e internas de la degradación de la esencia más virtuosa de la universidad”.

Mi comentario: ¡La mención valiente e inusual de las “razones internas” de este proceso de “corrosión” es esencial! Más que eso, es vital que la izquierda universitaria demuestre a la sociedad que no todos somos iguales en nuestro entorno. Es necesario identificar a los heraldos de los Cuatro Jinetes del Apocalipsis (cientificismo, productivismo, innovacionismo y emprendimiento) que invaden la universidad pública. Quienes, llamándose investigadores-empresarios, son corresponsables de su creciente disfuncionalidad y fragilidad que conducen a huelgas que perjudican a todos.[Xii].

Tercer pasaje: “Después de todo, si antes temíamos que las fundaciones funcionaran como una especie de sombra de las universidades, ahora tememos que las universidades se conviertan en una sombra de las fundaciones”.

Mi comentario: La difusión dentro de la comunidad de investigación brasileña del innovacionismo (lo que he caricaturizado como el vástago tecnicista del neoliberalismo) ha sido abrumadora. Para quienes presenciaron su desarrollo a principios de los años 1980, con la creación de las primeras incubadoras de empresas universitarias, es triste ver cómo contaminó nuestras agendas de enseñanza, investigación y extensión, que ya eran emuladoras de lo que se hacía en el Norte. Bajo el argumento de que la llamada tercera misión debería orientarnos hacia la generación de innovaciones que, como está más que demostrado empíricamente, no interesan a las empresas brasileñas, esos investigadores-empresarios están transformando la universidad pública en un “puxadinho” deshabitado. ”.

Cuarto pasaje “¿Será que, en este contexto de disminución del aura de la institución y de aprisionamiento de su presupuesto a intereses externos o parciales, algún ilustrado encontrará una solución desde una Empresa Brasileña de Servicios Universitarios, una EBSERU?”

Mi comentario: Mi impresión, a juzgar por lo que vengo viendo desde hace algún tiempo durante la investigación-acción que realizo como profesor de turno de política CTI, es que esta “solución” ya apareció. La propuesta de “oesización” de las universidades estatales de São Paulo que viene apareciendo de vez en cuando ya fue anunciada magistralmente[Xiii].

Granja pasaje: “… debemos admitir que el programa Future-se puede haber sido un mero experimento de aficionados. De hecho, en mi experiencia en la institución, en los diálogos que pude tener cuando un gobierno fascista intentó imponernos la propuesta, identifiqué partidarios del Futuro-se en los lugares más inverosímiles”.

Mi comentario: El hecho de que los profesores de izquierda, preocupados por devolver algo a los pobres que, con sus impuestos, pagan sus salarios, sus laboratorios equipados y su aire acondicionado en funcionamiento, consideren que es su deber desarrollar innovaciones, patentar y generar startups. , es una de las consecuencias de la expansión del innovacionismo. Por eso, cuando criticamos esa “prueba amateur”[Xiv] También nos sorprendió la reacción de algunos compañeros.

Para concluir, dirigiéndome a la izquierda universitaria, combino la penúltima frase de João Carlos: “No podemos renunciar a nuestra condición de profesores y miembros de la comunidad universitaria; no podemos renunciar a la universidad misma, que al fin y al cabo es nuestro horizonte y nuestra razón de ser”, como epígrafe el artículo de Luís Eugênio y Naomar que habla de “acumular fuerzas y buscar alianzas con otros sectores dispuestos a luchar por reconstrucción del país". ¡Que sigamos aprendiendo de ellos!

*Renato Dagnino Es profesor del Departamento de Política Científica y Tecnológica de la Unicamp. Autor, entre otros libros, de Tecnociencia Solidaria, un manual estratégico (luchas contra el capital).

Notas


[i] Universidades públicas: los próximos pasos, de Luís Eugênio de Souza y Naomar de Almeida Filho; Es Miedo y esperanza, de João Carlos Salles.

[ii] Economía y política solidaria.

[iii] La Economía Solidaria y otras “economías”.

[iv] La Economía Solidaria como eje de la reconstrucción nacional⁠.

[V] Salidas para el momento político;

[VI] Formación de docentes y estudiantes: reflexiones sobre la universidad como lugar formativo.

[Vii] Para explicar la tormenta y rodear la bonanza.

[Viii] Propuestas para candidatos de izquierda.

[Ex] Extensión Curricularización y Extensión Disciplinaria Solidaria.

[X] Política de ciencia, tecnología e innovación.

[Xi] Política de ciencia, tecnología e innovación: parte 2.

[Xii] Ciencia, Tecnología e Innovación y huelga en la universidad.

[Xiii] La “cuestión Fapesp 1%” y las noticias aparecidas en ALESP.

[Xiv] El futuro y la aportación de los recursos de la empresa.

Apoyo La Tierra es Redonda

La Tierra es Redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.

CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!