Dentro del texto, dentro de la vida

Imagen: Miguel Ángel Pistoletto
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por BENTO PRADO JR.*

Introducción de Bento Prado a la colección sobre Antonio Candido

El narcisismo es el enemigo natural de la inteligencia; La simpatía por el Otro, por el contrario, siendo una condición para comprenderse a sí mismo, es también una regla de método en las ciencias culturales. La elección del título de este libro fue ciertamente inspirada. Con él, apuntamos al centro más vivo de los escritos de nuestro autor y al contrapunto que hacen a la obra inaugural de Sílvio Romero, que ocupó siempre un lugar privilegiado en el imaginario crítico de Antonio Candido, desde su primera tesis hasta el ensayo “Foros de el texto, dentro de la vida”, publicado en educación en la noche.

Detengámonos un momento en esta curiosa relación entre Antonio Candido y Sílvio Romero. No puedo, para describirla, dejar de aludir a otra maestra ya otro texto. Pienso en la monumental biografía de Gustave Flaubert, a la que Jean-Paul Sartre dedicó sus últimas energías intelectuales, ajustando cuentas con una obsesión que lo acompañó desde muy joven.

Todo sucede como si el cuidado que Antonio Cándido y Sartre se dedican, cada uno, al otro, tuvieran la misma forma, pero sentidos rigurosamente opuestos. Para Jean-Paul Sartre, se trata de comprender cómo una concepción esencialmente mistificada de la literatura (arte absoluto, esteticismo paroxístico) puede, sin embargo, dar paso a la iluminación de la realidad, como contra la voluntad del autor. Para Antonio Candido, se trata de explicar cómo cierta ceguera ante la dimensión textual o estética de la literatura no impide una visión amplia y, en definitiva, veraz de la literatura y la cultura brasileñas.

En cualquier caso, las contradicciones ejemplares de escritura y existencia funcionan como matrices reveladoras esenciales de la sociedad y la literatura, en un pasado cercano a Francia y Brasil, sustentando nuestra conciencia contemporánea. Más allá de la intención o teoría explícita de Flaubert y Sílvio Romero, estos autores, tan disímiles, funcionan también como sismógrafos muy delicados, que es necesario consultar, en el pasado, para diagnosticar mejor el comportamiento subterráneo de nuestra experiencia actual de la literatura y la literatura. de la sociedad.

Texto y vida, forma literaria y forma social no se contraponen aquí, como en los manuales de teoría literaria. Fue Roberto Schwarz quien mejor describió la manera sutil en que el método crítico de Antonio Cándido fue capaz de incluir el análisis inmanente de la obra literaria en el movimiento general de autocomprensión de la cultura. No corresponde aquí retomar este análisis que revela, en la obra del maestro, la importante operación de ampliación de la idea de forma, que afortunadamente deja de ser entendida de manera estrictamente técnica. Operación que no implica una “sociologización” de lo literario; que, por el contrario y contra todo reduccionismo, permite que las ciencias sociales se guíen e iluminen por lo que podría llamarse, a falta de mejor expresión, “saber literario”. Finalmente, con Antonio Candido, descubrimos que la vida del espíritu y la vida social son una y la misma vida.

Es precisamente esta ampliación de la idea de forma lo que explica el extraordinario alcance de los escritos de Antonio Candido, que abarcan todo el arco de las ciencias culturales, desde la historia literaria hasta la filosofía, pasando por las ciencias sociales. Una escala (como la de Sérgio Buarque de Holanda) que siempre ha sido rara en nuestro país y que parece ser cada vez menos frecuente en nuestro planeta. Un reflejo de esta irradiación de intereses teóricos de amplio alcance es la composición misma de este libro. En él, como línea de totalidad creciente, textos que van desde los testimonios personales hasta el examen del pensamiento de Antonio Candido, pasando por los diferentes vectores de su investigación.

No diría que esta colección de testimonios de colegas, amigos, discípulos directos o indirectos constituye una cartografía completa de la obra (y no sólo de la obra escrita) de Antonio Candido. Tenemos, aquí, al menos, un primer calco de este indispensable mapa.

En la primera parte, un retrato del hombre, del profesor, y un registro del impacto que tuvo en quienes tuvieron la suerte de convivir con él más o menos de cerca. En el segundo, es la obra del sociólogo la que se destaca en algunos de sus aspectos más ricos, especialmente en aquellos en los que la empresa sociológica converge con la de la antropología y la historia –en un estilo que, lamentablemente, como observó Fernando Henrique Cardoso a algunos tiempo atrás, no ha tenido la posteridad que demandaría una mejor comprensión de Brasil.

La tercera y cuarta partes están dirigidas al historiador, crítico y teórico de la literatura, en el incesante ir y venir que Antonio Candido teje entre el texto y la vida, y que lo convierte en el maestro incomparable de estas áreas de la literatura en Brasil. Con la última parte, son los fines últimos de la reflexión de nuestro autor los que ocupan el proscenio, es la figura del pensador que reflexiona, con los instrumentos que inventó y los resultados que obtuvo, la situación de la cultura y la sociedad en Brasil y en el mundo de hoy, animado por la esperanza de una sociedad más justa y una cultura más viva.

En una palabra, digamos que la lectura de este libro nos ayuda a apreciar lo prodigioso de la táctica de esta brigada ligera, que es capaz de incursionar en tan profundas incursiones en tantos frentes diferentes, sin perder de vista su objetivo final, manteniendo siempre en tocar con su base, a la que tiene que volver para reponer aliento y energía. Base secreta que es el propio Antonio Cándido, o el secreto de un carácter recto e inflexible, aunque generosamente amable y comprensivo. Un secreto que explica la fascinación que ejerce sobre todos nosotros y explica por qué cada página de este libro está tan impregnada de admiración como de cariño.

*Bento Prado Jr. (1937-2007) fue profesor de filosofía en la Universidad Federal de São Carlos. Autor, entre otros libros, de Error, ilusión, locura: ensayos (Editorial 34).

 

referencia


Dentro del texto, dentro de la vida – ensayos sobre Antonio Candido. São Paulo, Compañía de las Letras, 1992.

Publicado originalmente en el diario Folha de S. Pablo, el 31 de mayo de 1992.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!