democracia ecosocialista

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por LEONARDO BOFF*

Una utopía necesaria si aún queremos vivir en este planeta

La Tierra está cambiando irreversiblemente. Estamos entrando en un nuevo régimen climático que es mucho más cálido y amenazante. La ciencia y la tecnología llegaron tarde. Sólo la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera transformó el curso del planeta vivo. Los diversos tipos de conocimiento, desde los populares hasta los más científicos, solo pueden mitigar los efectos nocivos. Pero esos vendrán más a menudo y más severos.

Si queremos continuar en este planeta, tenemos que desarrollar otro paradigma civilizatorio, amable con la vida y sintiéndonos hermanos y hermanas con todos los demás seres vivos, como postula el Papa Francisco en el Todos hermanos (2020). Bueno, tenemos el mismo código genético básico con ellos. En este contexto, urge otro tipo de democracia: socioecológica o ecosocialista. Representaría la culminación del ideal democrático, precisamente en este momento en que asistimos a un grave declive de los ideales democráticos en un contexto de auge de movimientos autoritarios. A esto se suma la difusión de la inteligencia artificial que combina millones de algoritmos y puede amenazar la democracia y distorsionar la figura del Papa con una chaqueta gruesa, rara y carísima.

A pesar de todo esto, tenemos que discutir la democracia amenazada. Detrás de ella está la idea original de toda democracia: todo lo que interesa a todos debe ser pensado y decidido por todos.

Hay democracia directa en pequeñas comunidades o en un país como Suiza. Cuando estas agrupaciones sociales son más grandes, se proyecta la democracia representativa. Como lo controlan generalmente los poderosos, se proponía una democracia participativa en la que los de abajo pudieran participar en la formulación y seguimiento de las políticas del país.

Se avanzó más y se creó una democracia comunitaria, vivida por los pueblos andinos, en la que todos participan en todo dentro de una gran armonía humano-naturaleza. Y el "pues vivamos y vivamos juntos”. Se vio que la democracia es un valor universal (Norberto Bobbio), vivida cotidianamente en la vida, en la familia, en las asociaciones y en la forma de organizar el Estado. También una “democracia sin fin” (Boaventura de Souza Santos), ya que siempre se puede perfeccionar y nunca está lista. Ante el riesgo inminente de la desaparición de la especie humana, todos, para salvarse, se unirían en torno a una superdemocracia planetaria (Jacques Atalli).

Más o menos en esta línea, las diversas formas de democracia deben ser pensadas y vividas. Los sobrevivientes de la gran transformación de la Tierra, que estabilizó su clima promedio en alrededor de 38 o más grados centígrados, han aprendido de estos cambios drásticos. Como medio de supervivencia, deberán incorporar nuevas formas de relación en armonía con la naturaleza y la Madre Tierra. De ahí que se pensara en este tipo de democracia socioecológica. Es social porque involucra a toda la sociedad.

Es la gran propuesta del ecosocialismo que nada tiene que ver con el socialismo real frustrado que ha desaparecido. Esta democracia socioecológica o ecosocialista tiene como eje estructurante lo ecológico. No como técnica para garantizar la sostenibilidad del modo de vida humano, en la línea del paradigma actual del ser humano dominus=señor y fuera y por encima de la naturaleza, sino como frater=hermano y hermano, parte de y dentro de la naturaleza. La ecología, entonces, sería más bien un arte, una nueva forma de convivencia tierna y fraterna con la naturaleza.

El modo de producción y las instituciones ya no obligarán a la naturaleza a adaptarse a los deseos humanos. Estos se adaptarán a los ritmos de la naturaleza, cuidándola, dándole descanso para regenerarse. El ser humano sentirá la propia naturaleza de modo que cuidándola, se estará cuidando a sí misma.

La singularidad del ser humano, y así lo han comprobado neurólogos, genetistas, bioantropólogos y cosmólogos, es presentarse como un ser-nudo-de-relaciones, de amor, cooperación, solidaridad y compasión. Esto lo dijo James D. Watson en el libro ADN: el secreto de la vida: el amor y la solidaridad pertenecen al código genético humano.

Tal singularidad aparece mejor cuando la comparamos con los simios superiores de los que nos diferenciamos en sólo un 1,6% de carga genética. También tienen una vida corporativa. Pero se guían por la lógica de la dominación y la jerarquización. Pero nos diferenciamos de ellos por la cooperación y la comensalidad.

Hoy se acepta que tanto la naturaleza como la Tierra son sujetos de derechos. Son los nuevos ciudadanos con los que debemos convivir amistosamente. La Tierra es un ente biogeofísico, Gaia, que articula todos los elementos para mantenerse viva y producir toda la biodiversidad. En un momento avanzado de su evolución y complejización, comenzó a sentir, pensar, amar y cuidar. Fue entonces cuando apareció el ser humano, hombre y mujer, que es la Tierra pensante y amante.

Si queremos sobrevivir juntos, esta democracia debe ser una biocracia, una sociocracia, una geocracia y una cosmocracia, en definitiva, una democracia ecológica-social o eco-socialista. El tiempo apremia. Debemos generar una nueva conciencia y prepararnos para los cambios que no tardarán en llegar. ¿Es una utopía? Sí, pero una utopía necesaria si aún queremos vivir en este planeta.

*Leonardo Boff Es ecologista y filósofo. Autor, entre otros libros de Cuidando la Tierra-Protegiendo la Vida: Cómo Evitar el Fin del Mundo (Record).


El sitio web de A Terra é Redonda existe gracias a nuestros lectores y simpatizantes.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Discurso filosófico sobre la acumulación primitiva
Por NATÁLIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
Desnacionalización de la educación superior privada
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Cuando la educación deja de ser un derecho y se convierte en una mercancía financiera, el 80% de los universitarios brasileños se convierten en rehenes de las decisiones que se toman en Wall Street, no en las aulas.
La oposición frontal al gobierno de Lula es el ultraizquierdismo
Por VALERIO ARCARY: La oposición frontal al gobierno de Lula, en este momento, no es vanguardia, sino miopía. Mientras el PSOL oscile por debajo del 5% y el bolsonarismo mantenga el 30% del país, la izquierda anticapitalista no puede permitirse ser la más radical de la sala.
La situación futura de Rusia
Por EMMANUEL TODD: El historiador francés revela cómo predijo el "regreso de Rusia" en 2002 basándose en la caída de la mortalidad infantil (1993-1999) y el conocimiento de la estructura familiar comunitaria que sobrevivió al comunismo como un "telón de fondo cultural estable".
Inteligencia artificial general
Por DIOGO F. BARDAL: Diogo Bardal subvierte el pánico tecnológico contemporáneo al cuestionar por qué una inteligencia verdaderamente superior se embarcaría en la "cúspide de la alienación" del poder y la dominación, proponiendo que la verdadera IAG revelará los "sesgos aprisionantes" del utilitarismo y el progreso técnico.
La desobediencia como virtud
Por GABRIEL TELES: La articulación entre marxismo y psicoanálisis revela que la ideología actúa “no como un discurso frío que engaña, sino como un afecto cálido que moldea los deseos”, transformando la obediencia en responsabilidad y el sufrimiento en mérito.
El conflicto entre Israel e Irán
Por EDUARDO BRITO, KAIO AROLDO, LUCAS VALLADARES, OSCAR LUIS ROSA MORAES SANTOS y LUCAS TRENTIN RECH: El ataque israelí a Irán no es un hecho aislado, sino un capítulo más en la disputa por el control del capital fósil en Oriente Medio.
Los desacuerdos de la macroeconomía
Por MANFRED BACK y LUIZ GONZAGA BELLUZZO: Mientras los "macromedios" insistan en enterrar la dinámica financiera bajo ecuaciones lineales y dicotomías obsoletas, la economía real seguirá siendo rehén de un fetichismo que ignora el crédito endógeno, la volatilidad de los flujos especulativos y la historia misma.
¡Romper con Israel ahora!
Por FRANCISCO FOOT HARDMAN: Brasil debe mantener su altamente meritoria tradición de política exterior independiente rompiendo con el estado genocida que exterminó a 55 palestinos en Gaza.
Científicos que escribieron ficción
Por URARIANO MOTA: Científicos-escritores olvidados (Freud, Galileo, Primo Levi) y científicos-escritores (Proust, Tolstoi), en un manifiesto contra la separación artificial entre razón y sensibilidad
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES