Democracia y fascismo en América Latina

Imagen: Sinitta Leunen
Whatsapp
Facebook
Twitter
@Instagram
Telegram

por GÉNERO TARSO*

Faltan “estrategias” en la desesperación de TS Eliot y Antonio Negri, que no faltan en la animalidad fascista de Javier milei

“Así se acaba el mundo, no con un estruendo sino con un gemido” (TS Eliot. los hombres huecos).

Democracia y fascismo en América Latina mantienen una lucha equilibrada. La socialdemocracia -para sobrevivir a los 30 años gloriosos de la posguerra- reemplazó la lucha por la igualdad, puso sobre la mesa en el contrato social políticas compensatorias para combatir el hambre. Por otro lado, el neoliberalismo (“libertario” o reformista) cultiva la energía en el pantano del fascismo para formar el “grupo dirigente” de una “revolución” reaccionaria. En una era distópica, la resistencia tiene un valor extraordinario, pero el camino hacia una sociedad con menos desigualdades sociales y sin pobreza extrema será una larga y compleja aventura del espíritu.

El hermoso poema de TS Eliot anuncia el descontento definitivo del mundo burgués con la civilización que él mismo creó, porque la parte sabrosa de la experiencia humana, ya conservadora, está siendo sustituida por el mundo del futuro. Y este mundo también se marchita o cambia, ya no como utopía de una civilización de “paz perpetua”, de Kant, sino más bien como un lamento tomado por la fascinación de Clausewitz: la guerra como continuación de la política y viceversa.

En una entrevista a Antonio Negri, se durmió la pretensión dialéctica de “conocer un futuro, en el que habríamos conquistado el poder de ser libres, de trabajar menos, de querernos más”. “Estábamos convencidos de que conceptos burgueses como libertad, igualdad y fraternidad podían materializarse en las consignas de cooperación, solidaridad, democracia radical y amor. (...), lo que no significa producir más bienes en menos tiempo, ni hacer guerras cada vez más devastadoras. Al contrario, se trataba de dar de comer a todos, de modernizar y hacer feliz a la gente. Así, el comunismo (sería) una pasión colectiva gozosa, ética y política, que lucha contra la trinidad propiedad, fronteras y capital”.[i] Todo salió mal para Negri y todo quedó en expectativas para Eliot.

El discurso de Antonio Negri desencadena, en el lado opuesto de la conclusión dramática de TS Eliot, el final de la utopía comunista en su forma ganadora y luego derrotada, perpleja por el mismo desencanto de Eliot con el futuro. Entre el conservadurismo democrático burgués y la utopía de una sociedad libre, entre iguales –sin embargo– emergen los demonios que traen a la superficie el mal absoluto: se llama “libertarismo”, aunque es, en el mundo real, miliciano de esclavitud: “es es la misma fórmula que se aplica en Estados Unidos, donde las armas de fuego se han convertido en una de las principales causas de muerte de adultos y menores”.

Sin embargo, Javier Milei -el nuevo bandolero argentino- cree que la Argentina será diferente. Continúa el diablo: “en otros temas, (Javier Milei) asegura que puede funcionar un mercado libre de compra y venta de órganos sin mayor mediación estatal, donde la gente puede vender o comprar partes de su cuerpo en total libertad económica. Los precios, por supuesto, estarían regidos por la ley tácita de la oferta y la demanda, como en cualquier economía “libertaria”.[ii] Las colas de zombis para vender partes del cuerpo reemplazarán las colas para cobrar el seguro social congelado.

El keynesianismo de guerra inaugurado por Ronald Reagan, con sus fábricas de armas que manejan el miedo, generan empleos internos y millones de muertos externos, no despertó al mundo del peligro, más bien lo acostumbró al desastre. Los grandes cambios económicos en el mundo, con el fin de la “guerra fría”, que aceleró el derramamiento de sangre y las estrategias en el tablero geopolítico son, hoy, una secuencia de catarsis de una historia que quiere superar la fase del “fin de la vida”. . historia". Intenta realizar los mitos del liberalismo político ilustrado en el juego lento y violento de los espasmos regionales de paz, pero sólo prepara nuevas catarsis estratégicas para guerras interminables.

Faltan “estrategias” en la desesperación de Eliot y Negri, que no faltan en la animalidad fascista de Javier Milei, pero los primeros asaltos en el ciclo de la guerra “final” de la modernidad en disolución no pueden generar una derrota permanente: “la comandante de un ejército ”(dice Maquiavelo) quien quiere prepararse para una pelea no puede hacer nada peor que disponerla en una sola línea, de modo que el destino de la batalla se decida en la primera ronda”. De la cita de Maquiavelo se pueden extraer importantes consecuencias para la política y gestión del Estado moderno, ya que fue él quien revolucionó las relaciones entre “guerra”, “ética”, “política” y “poder del Estado”, vínculos que son premisas subjetivas. Visión del Estado como aparato para el ejercicio del poder.

Hoy, la crisis de seguridad pública -por ejemplo- ya no tiene soluciones “domésticas” y es el eje interno de todas las disputas por el poder, pues su crisis está asociada a la depredación del medio ambiente, el tema climático, la apropiación de bienes por parte de organizaciones delincuencia -articulada a nivel nacional y global- hasta el posible surgimiento de la guerra de narcoguerrillas en regiones estratégicas nacionales, orientada a redes financieras (legales y pirateadas) y circulación de dinero e información.

La seguridad global y la seguridad pública interna, así como la inseguridad, están ancladas en estos factores absolutamente combinados: un niño que toma una droga para dar a luz en un barrio de clase media alta y es asesinado por un miliciano, un sábado por la noche, rápidamente es reemplazado como una mercancía de trabajo que recibe ofertas interminables dentro de una cadena global de oferta y demanda.

Registro algunos puntos de apoyo que creo importantes para una reflexión sobre el destino nacional brasileño y su evolución democrática: (i) independientemente de la hegemonía ideológica existente hoy en las Fuerzas Armadas del país, se abre un nuevo período en la relación entre las instituciones de las fuerzas armadas y de la sociedad brasileña en su conjunto por su no adhesión al golpe de Estado; (ii) la estrategia del campo democrático de izquierda y centroizquierda en el país debe valorar este hecho histórico para, dentro y fuera del Estado, defender el Estado Constitucional como Estado de Bienestar, definiendo y modernizando los deberes de las instituciones militares en el interior (soberanía nacional) y en el exterior (seguridad continental compartida); (iii) urge, por tanto, y por ello, una redefinición del concepto de Seguridad Nacional y Seguridad del Estado, vinculando estos dos niveles de macroseguridad en el país con la “Seguridad Pública” en sentido estricto.

La objetividad del pensamiento de Maquiavelo destacaba la existencia de "hechos estratégicos", que en una cadena de acontecimientos históricos -ya sea en términos políticos (o militares)- influyen en todo el proceso histórico y tienen la capacidad de afectar y, en el límite, decidir sobre su resultado en este proceso. Los “hechos estratégicos” de la Seguridad Pública están anclados en esta universalidad concreta.

Pensemos, pues, en hipótesis para nuestra posición sobre el futuro de la democracia, como método de formación de mayorías parlamentarias y sociales, para alcanzar los objetivos de la propia Constitución. Primera hipótesis, la democracia ya no es capaz de formar mayorías con poder para aplicar el programa de la Constitución Social; Segunda hipótesis, en la era de la universalización del dinero transformado en señales y datos, sin respaldo material, los dueños del capital financiero pueden, dentro de la democracia –con mayores o menores concesiones– hacer permanente su poder real sobre los Estados.

Y la tercera hipótesis: para evitar que se abra un período indeterminado de caos imprevisto, las formaciones de izquierda, "viejas" y "nuevas", deben pactar entre sí y con las fuerzas democráticas del liberalismo político de centro, un programa civilizatorio de eliminación política de fascismo, en el que la cuestión de las instituciones políticas del Estado y las instituciones económicas y financieras del Estado de Bienestar, son la puerta de entrada a un nuevo proyecto socialdemócrata.

* Tarso en ley Fue gobernador del estado de Rio Grande do Sul, alcalde de Porto Alegre, ministro de Justicia, ministro de Educación y ministro de Relaciones Institucionales de Brasil. Autor, entre otros libros, de utopía posible (Arte y Artesanía).

Notas


[i] Negri, Antonio. “Tengo 90 años y me salvé. Pero aún me duele haber dejado a mis compañeros en la cárcel.”. Ctxt CONTEXTO Y ACCIÓN.2023. Disponible este enlace.

[ii] Las ideas de Javier Milei: liberalización de armas, negacionismo del cambio climático y cierre del BCRA. LaRed21, Argentina, 2023. Disponible este enlace.


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

¿Fin del Qualis?
Por RENATO FRANCISCO DOS SANTOS PAULA: La falta de criterios de calidad exigidos en el departamento editorial de las revistas enviará a los investigadores, sin piedad, a un submundo perverso que ya existe en el ambiente académico: el mundo de la competencia, ahora subsidiado por la subjetividad mercantil.
La estrategia estadounidense de “destrucción innovadora”
Por JOSÉ LUÍS FIORI: Desde un punto de vista geopolítico, el proyecto Trump puede estar apuntando en la dirección de un gran acuerdo “imperial” tripartito, entre EE.UU., Rusia y China.
Distorsiones grunge
Por HELCIO HERBERT NETO: La impotencia de la vida en Seattle iba en la dirección opuesta a la de los yuppies de Wall Street. Y la decepción no fue una actuación vacía.
Los ejercicios nucleares de Francia
Por ANDREW KORYBKO: Está tomando forma una nueva arquitectura de seguridad europea y su configuración final está determinada por la relación entre Francia y Polonia.
Bolsonarismo: entre el emprendimiento y el autoritarismo
Por CARLOS OCKÉ: La conexión entre el bolsonarismo y el neoliberalismo tiene profundos vínculos ligados a esta figura mitológica del "ahorrador"
Europa se prepara para la guerra
Por FLÁVIO AGUIAR: Siempre que los países de Europa se preparaban para una guerra, la guerra ocurría. Y este continente ha dado origen a las dos guerras que a lo largo de la historia de la humanidad se han ganado el triste título de “guerras mundiales”.
Cinismo y fracaso crítico
Por VLADIMIR SAFATLE: Prefacio del autor a la segunda edición recientemente publicada
En la escuela ecomarxista
Por MICHAEL LÖWY: Reflexiones sobre tres libros de Kohei Saito
El pagador de promesas
Por SOLENI BISCOUTO FRESSATO: Consideraciones sobre la obra de Dias Gomes y la película de Anselmo Duarte
Carta desde la prisión
Por MAHMOUD KHALIL: Una carta dictada por teléfono por el líder estudiantil estadounidense detenido por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES