Debate sobre la financiarización

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por FERNANDO NOGUEIRA DE COSTA*

Es necesario hacer frente a la esperanza de movilidad social de los más pobres, por sí solos, incluso con educación financiera.

La definición más citada de “financiarización” la caracteriza como “el papel cada vez mayor de las motivaciones financieras, los mercados financieros, los actores financieros y las instituciones financieras en el funcionamiento de las economías nacionales e internacionales”. Esta definición resalta la centralidad de las finanzas en la economía contemporánea y presupone la influencia de los agentes e instituciones financieras en casi todas las esferas de la sociedad hasta un punto absurdo.

Esta reacción contra una evolución sistémica del capitalismo recuerda al ludismo. Fue un movimiento de trabajadores ingleses, que tuvo lugar en el siglo XIX, durante la Revolución Industrial, en el que los participantes protestaron contra la industrialización y la mecanización mediante la destrucción de máquinas en algunas fábricas y amenazas a sus propietarios.

El nombre del movimiento vendría de Ned Ludd, sin saber si era el nombre de un dirigente sindical o si era ficticio, utilizado para preservar el anonimato de los participantes. El nombre surgió en 1811, cuando se rompieron más telares y se enviaron cartas amenazantes contra la adopción imparable de la evolución tecnológica.

Los luditas aborrecían las máquinas de robar empleos y reducir salarios, al igual que los reaccionarios contemporáneos contra el avance de la historia con la (enfermiza) llamada “financiarización”. Paradójicamente, la explotación de los trabajadores en la Revolución Industrial estuvo marcada por condiciones laborales precarias, un ambiente insalubre, jornadas laborales excesivamente largas, salarios bajos, falta de derechos (a vacaciones, licencia por enfermedad o jubilación) y trabajo infantil.

Hoy en día, proponer la reversibilidad del tiempo –el retorno del capitalismo financiero al capitalismo industrial– no es sólo un anacronismo, sino también una estrategia de lucha laboral equivocada. “Liderar para no ser guiado” es una postura crítica hacia la idea de “financiarización”, una forma caricaturizada del sistema financiero, como resumiré aquí.

El concepto de “financiarización”, a pesar de su amplio uso para caracterizar al capitalismo contemporáneo, merece varias críticas. En primer lugar, requiere ser menos dogmático y practicar la Economía Positiva –lo que es– en lugar de la Economía Normativa –lo que debería ser– al analizar el concepto de una emergencia sistémica basada en interacciones de múltiples componentes sin un comando central.

Es una configuración dinámica y no el resultado de una planificación estatal. Surgió paulatinamente tras la adopción del régimen cambiario flexible, la apertura al comercio exterior, la atracción de empresas transnacionales, en definitiva, la globalización neoliberal.

Este concepto de “financiarización” se ha expandido excesivamente, aplicándose a una variedad de fenómenos con relaciones tenues, lo que ha llevado a su dilución y pérdida de precisión analítica. Los críticos identifican la “financiarización” en cualquier cambio social, económico, político o cultural reciente, sin una delimitación clara de lo que realmente abarca el concepto: las funciones entrelazadas de las finanzas personales, corporativas, públicas, bancarias e internacionales.

sin delimitar su alcance, no lo diferencia de otros procesos contemporáneos, como la “mercantilización” (transformación de bienes en .), mercantilización, neoliberalización, privatización, desnacionalización, globalización, digitalización y precariedad –entre otros “no”…

Quienes denuncian la “financiarización” ponen énfasis en la experiencia del capitalismo angloamericano, es decir, en la economía de mercado de capitales en lugar de la economía de deuda pública y bancaria, dominante en otros países. Esto ya limita la aplicabilidad del concepto a otras realidades, desconociendo la diversidad de trayectorias y manifestaciones del fenómeno en diferentes contextos geográficos e históricos de predominio de la renta fija sobre la renta variable.

El debate sobre la productividad del “sector financiero”, un reduccionismo al separarlo del sistema financiero, cuyos componentes son todos sectores institucionales –individuos, empresas, gobiernos, bancos y el resto del mundo–, no aclara ni proporciona la necesaria crítica a la habitual “denuncia de la financiarización”.

Mientras algunos autores sostienen con razón que la financiarización representa un cambio en la forma de acumulación capitalista, con la capitalización y recepción de ganancias (dividendos o plusvalías por ventas) a través de canales financieros, otros erróneamente lo consideran un proceso parasitario, de extracción de valor de lo productivo. economía sin generar riqueza real.

El (mal) llamado “sector financiero” es considerado improductivo “al apropiarse de parte del valor generado en la economía real sin contribuir a su producción”. Quien diga esto no es consciente de cómo el apalancamiento financiero es crucial para las economías de escala al aumentar el empleo y multiplicar los ingresos a través de mayores inversiones.

En realidad, la “financiarización” contribuye al crecimiento económico al facilitar la asignación eficiente de capital, a nivel global, incluida la fijación de precios de los diferentes desempeños de las empresas transnacionales a través de los precios de las acciones globalizadas. Además, ofrece gestión del dinero para todos y nuevos instrumentos financieros, como el fundamental cobertura de divisas para operar en esta economía global.

Se culpa a la “financialización” por la mayor concentración de ingresos y riqueza, profundizando la desigualdad socioeconómica. No se habla del enriquecimiento registrado de todas las franjas de la pirámide de riqueza en el siglo XXI. Según el Informe de riqueza mundial 2024 Según Crédit Suisse-UBS, en 2000, el 75% de los adultos del mundo tenían una riqueza media inferior a 10.000 dólares estadounidenses; en 2023 cayó al 39% y fue superado por el 43% que posee entre 10 y 100.000 dólares.

La pobreza es superable, aunque la desigualdad no: el 1,5% de los 3,8 millones de adultos del mundo son millonarios en dólares y representan el 47,5% de la riqueza natural del mundo. Fue estimado por Informe de riqueza global 2024 en 488 billones de dólares, el 54% de los cuales se compone de activos financieros, la mayoría de los cuales son acciones.

La “financiarización” conduciría a un cambio en la distribución del ingreso, favoreciendo al capital en detrimento del trabajo, si esto no hubiera sucedido siempre… La creciente posibilidad de recurrir al crédito para financiar la vivienda, la educación y el consumo, en un contexto de salarios estancados y precariedad. Las políticas de bienestar social permiten la movilidad social, incluso si aumenta la desigualdad.

Por tanto, el sistema financiero, incluida la clientela de las “empresas no financieras” (sic), en su búsqueda de ganancias, ejerce una fuerte influencia sobre los gobiernos y las instituciones internacionales. Adoptan políticas públicas para defender los intereses de todos aquellos que han invertido dinero (“recursos de terceros”), pero esto, en realidad, ocurre en detrimento del bienestar social de los más pobres, necesitados de asistencia social. asistencia como la Renta Básica Universal (RBU)?

La dependencia de flujos de capital volátiles y la presión para atraer inversión extranjera conducen a la implementación de políticas de austeridad fiscal con el efecto secundario de profundizar la desigualdad en caso de una reducción del gasto social. Sin embargo, los críticos no verifican, empíricamente, si el aumento de la PDI (Inversión Directa en el País) promueve la producción local de bienes industriales y servicios diversos, para explorar el mercado interno, generando empleos e ingresos.

Prefieren insistir en el supuesto de que la búsqueda de rendimientos rápidos y especulativos en el mercado financiero desvía recursos de inversiones productivas, perjudicando el crecimiento económico sostenible y la creación de empleo, impactando negativamente en la distribución del ingreso y las oportunidades de avance social. Se trata de un error analítico al no distinguir entre los mercados primarios de emisión de acciones y obligaciones y los mercados secundarios de cotizaciones de valores de mercado en relación con los valores intrínsecos.

En resumen, la financiarización, según los críticos con “ignorancia de la causa”, es decir, de cómo funciona realmente el sistema financiero, representaría “todo lo que es malo” hoy. Los “denunciadores del capitalismo” no analizan los contraargumentos: ¿no son útiles las funciones básicas de este sistema?

El lector de literatura de “crítica ciega” no comprende todos los mecanismos mediante los cuales se desarrolla este proceso sistémico. Es necesario profundizar el análisis y pensar si, de hecho, existen alternativas para mitigar sus impactos negativos.

Visto el sistema financiero, todos sus participantes (clientes “bancarizados”) deberían tener Educación Financiera para aprovechar el nuevo contexto del derecho a la ciudadanía financiera. La izquierda no levantó la bandera de la lucha por la movilidad social, a través del emprendimiento con derechos establecidos para los trabajadores por cuenta propia, permitiendo a la derecha populista ejercer... Es necesario hacer frente a la esperanza de movilidad social del trabajo por cuenta propia, incluso con ayuda financiera educación, de los más pobres.

*Fernando Nogueira da Costa Es profesor titular del Instituto de Economía de la Unicamp. Autor, entre otros libros, de Brasil de los bancos (EDUSP). Elhttps://amzn.to/4dvKtBb]


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
Kafka – cuentos de hadas para mentes dialécticas
Por ZÓIA MÜNCHOW: Consideraciones sobre la obra, dirigida por Fabiana Serroni – actualmente en exhibición en São Paulo
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
La huelga de la educación en São Paulo
Por JULIO CESAR TELES: ¿Por qué estamos en huelga? La lucha es por la educación pública
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

¡UNETE A NOSOTROS!

¡Sea uno de nuestros seguidores que mantienen vivo este sitio!