Dándara dos Palmares

Imagen: Zeynep Sude Emek
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por MÁRIO MAESTRI*

La heroína y símbolo de la resistencia, que já se presenta como la primera y única mujer de Zumbi, seguramente nació a principios de los 1980

El 21 de mayo, en el diario La Tarde, Luiz Mott derramó hiel y descaro al comentar el uso, en Bahia, de Dandara dos Palmares como ejemplo paradigmático de heroína negra. De hecho, en 2019 fue consagrada como tal al inscribirse su nombre en el llamado “Libro de los Héroes y Heroínas de la Patria”, por decisión soberana del Senado, que no sobresale en la cuidadosa elección de los homenajeados. Tres años antes, el 6 de febrero había sido definido, en el calendario de Río de Janeiro, por ley estatal, como el Día de la Concienciación de la Mujer Negra y Dandara.

La razón del mal humor de Luiz Mott es simple y está más que justificada. Dandara dos Palmares y los tres hijos que habría tenido con Zumbi nunca existieron. Es un invento, como Wonder Woman o Ana Terra, de la novela O Tempo eo Vento, de Érico Verísimo. Y, cuando inventaron Dandara, exageraron el cuento. Mott recuerda que dos de los tres supuestos hijos de Dandara y Zumbi irían por los nombres de “Harmodio y Aristogitón”, “dos héroes atenienses que habrían matado al tirano Hiparco” en el siglo V de nuestra era. ¡Solo uno de ellos, Matumbo, no tendría nombre griego! Realmente, es dosis!

una reparación sencilla

Conociendo los amargos tiempos actuales, Luiz Mott predijo que la simple reparación en defensa de la verdad histórica sería recibida con piedras en la mano, siendo explicada como el intento de un varón blanco eurocéntrico, exponente de la blancura, de silenciar a una de las más grandes heroínas negras. del pasado. Dandara se presenta como diplomática, excelente capoeirista, dama de las artes militares, líder de hombres y mujeres. En cuanto a su origen, se plantea que quizás fuera una africana de la nación Jeje Mahin, nacida en Benin [apud CAETANO & CASTRO, 2020]. Se habría suicidado, el 6 de febrero de 1694, para no ser esclavizada, cuando los esclavistas luso-brasileños ocuparon Cerca Real do Macaco, último bastión de Palmares. [FREITAS, 1973; GOMES, 2005.]

La propia historiografía académica del sesgo identitario ya había planteado que Dandara, como otros “protagonistas negros”, habría sido excluido de la “historia oficial de Brasil contada en nuestras escuelas”, debido, “entre varios otros factores”, además del racismo. , al “machismo” y al “sexismo aún existente en nuestra sociedad”. En este silenciamiento, los autores no enumeran el clasismo, que golpea y asfixia la memoria de la historia de las clases luchadoras y oprimidas. [CAETANO & CASTRO, 2020.]

Dicho y hecho. Al día siguiente, 22 de mayo, en el mismo periódico, Ângela Guimarães respondió indignada al reconocido estudioso de la esclavitud brasileña. En el artículo “Dandara dos Palmares, Heroína do Brasil”, propone que la “historia” de los negros en Brasil “fue borrada a propósito y sin posibilidad de recuperación”. Declaración equivocada. Más de tres siglos de cautiverio en Brasil produjeron millones de documentos sobre trabajadores esclavizados. En parte, han sido estudiados por innumerables científicos sociales que a menudo han producido un trabajo excelente. Y esta documentación revela multitud de mujeres esclavizadas, heroínas de carne y hueso, que resistieron a la esclavitud de diversas formas. No hay necesidad de venerar a los protagonistas imaginarios.

Es cierto que esta rica historiografía tardó en centrar la atención en las mujeres, los niños y los ancianos esclavizados. Sin embargo, en los últimos tiempos se ha avanzado en la recuperación de este retraso. El número de artículos, ensayos, etc. ya es grande. dirigiéndose específicamente a estos protagonistas históricos medio olvidados. Uno de los primeros trabajos sobre mujeres esclavizadas en Brasil es de Maria Lucia, hermana de Luiz Mott – Sumisaãresistirêvez: mujeres en la lucha contra la esclavitudo. [MOTT, ML 1988.] Ciertamente, la Secretaria de Promoción de la Igualdad Racial y Promoción de los Pueblos y Comunidades Tradicionales de Bahia conoce al menos una parte de esta inmensa y rica producción bibliográfica directamente relacionada con sus funciones.

no habia notario

Ângela Guimarães ironiza la declaración de Luiz Mott, que estaría exigiendo la inscripción del matrimonio de Dandara y de los hijos, ya que en Palmares no existen “notarías” para eso. Luiz Mott es un reconocido estudioso del período colonial e imperial. [MOTT, 1988, 1985, 1987.] Su deliciosa biografía de Rosa Maria Egipciçaa da Vera Cruz y Rosa Courana (Costa de Ajudá, 1719-Lisboa, 1778), una mujer africana esclavizada en Brasil y Portugal, quizás la escritora negra más antigua de nuestro país, acaba de ser lanzada, en su segunda edición ampliada, por la Companhia das Letras. [MOTT, 1993.] Este libro, con más de 700 páginas en la primera edición, fue escrito apoyado en una amplísima documentación de archivo primario.

Luiz Mott se limitó a afirmar lo que se sabe desde hace mucho tiempo. Es decir, no hay “pruebas documentales” sobre la existencia de Dandara y sus pequeños. No un pequeño. La documentación Palmarine existente en Brasil y Portugal ha sido examinada por numerosos investigadores. Lo mismo queda por hacer con respecto al que se conserva en los archivos holandeses. Incluso miré el Archivo de Ultramar, sobre Palmares, cuando fui allí, buscando registros sobre Fernão de Oliveira [1507-1581], el primer gramático de la lengua portuguesa y pionero de la lucha contra la esclavitud en Portugal. [MAESTRI, 2022.] Y tenemos recopilaciones exhaustivas de documentación de archivo de Palmarina. [ENNES, 1938.] En resumen. Según lo propuesto, hasta la fecha nadie ha encontrado referencia a Dandara ni a ninguna otra esposa -o esposas- del último comandante militar de Palmares.

 En aquellos días, no sólo en África Central, un destacado jefe militar practicaba la poligamia, por prestigio y exigencia de alianzas políticas. Incluso las referencias directas al líder militar de Palmares son extremadamente raras. Zumbi, de hecho, N'Zumbi, así como N'Ganga N'Zumba, eran títulos políticos angoleños. Hay indicios en la documentación escrita y oral de que el primer nombre de Zumbi era algo cercano a Sweca. Yo mismo escuché esta referencia, en boca de un viejo campesino, al pie de la Serra da Barriga, a principios de los años 1980.

Dandara es de Porto Alegre!

Creo, sin embargo, saber dónde nació Dandara. ¡En Porto Alegre! Posiblemente a principios de la década de 1980. Y no estoy bromeando. Me tomaré un momento para presentar esta hipótesis mía. Vamos allá. En 1971, cuando la dictadura hacía estragos en Brasil, el historiador, abogado y periodista Décio Freitas publicó, en Montevideo, donde se había refugiado del golpe de 1964, el libro Logros: el guerrillero negro, publicado por Nuestra América. Décio me dijo y me dijo que comandantes de la guerrilla uruguaya Tupamara habían pedido que se leyeran los originales, y él estuvo un tiempo temiendo que se perdieran.

En 1973, discretamente, la pequeña editorial de izquierda Movimento, de Porto Alegre, publicó el libro en portugués, idioma en que fue escrito. Pero, no había necesidad de abusar de ello. Ese año y el siguiente, la dictadura reprimió a la guerrilla en Araguaia, organizada por el PCdoB. Y, en ese momento, a diferencia de hoy, nuestras clases dominantes juraron que no había cuestión negra en Brasil. Por precaución, el título del libro ha sido cambiado a Palmares: la guerra de los esclavos.

Palmares: la guerra de los esclavos, de Décio Freitas, es un hito en la historiografía de la esclavitud en Brasil. Hasta entonces, el libro principal que contábamos sobre Palmares era Quilombo dos Palmares, escrito por Édison Carneiro, comunista, publicado en 1947, por la Editora Brasiliense, por su compañero Caio Prado Júnior. También por problemas con la dictadura getulista, el libro había sido publicado previamente en español, en México. Sin embargo, Édison Carneiro, siguiendo el folleto estalinista, negó la resistencia de los trabajadores esclavizados como una lucha de clases. La lectura pecebista bastarda del pasado en Brasil defendía, como la contradicción dominante, la lucha entre terratenientes y campesinos en los años anteriores a 1888. Los cautivos sufrirían la historia y no la lograrían.

Un trotskista francés en Brasil

En 1956, basándose principalmente en el libro de Édison Carneiro, Benjamin Péret, intelectual trotskista francés y fundador del surrealismo, en una segunda estancia en Brasil, país con el que tenía vínculos familiares y políticos, publicó en dos números de la revista Anhembi el sintético ensayo ¿Qué fue el Quilombo de Palmares? [PERET, 1956.]

Benjamin Péret revirtió lo propuesto por Édison Carneiro al defender la resistencia de los cautivos como una lucha de clases. También propuso que la victoria de Palmares, que veía históricamente como imposible, habría adelantado el desarrollo de la vieja formación social brasileña. Lo que fue una revolución epistemológica. El artículo fue literalmente cancelado y olvidado. La obra de Benjamin Péret fue presentada, en un libro, apenas medio siglo después, por la editorial UFRGS, en una edición preparada y presentada por Robert Ponge y por mí. [PERET, 2002.]

En 1952, el joven comunista Clóvis Moura, irrespetando las directivas del partido, terminó de escribir el libro rebeliónõeres de los barrios de esclavos: quilombos, insurrecciones, guerrillas. En él, también proponía la resistencia servil como lucha de clases y el carácter esclavista del Brasil anterior a 1888. Clóvis Moura fue desanimado de escribir el libro de Édison Carneiro y, cuando estuvo listo, su publicación fue rechazada por Brasiliense, por Caio Prado Júnior. Ambos eran compañeros del PCB de Clóvis Moura, que terminaron migrando al PCdoB. rebeliónõeres de los barrios de esclavos se publicó recién en 1957 en la pequeña Editora Zumbi, de corta vida y menor alcance. [MAESTRI, 2022.]

Décio Freitas se apoyó en Édison Carneiro, Clóvis Moura, Benjamin Péret y otros autores, superándolos en la presentación de éxitos y sobre todo en el sentido referencial de la confederación de los quilombos de Palmares. Para ello, hizo uso de la ya importante documentación editada conocida. Construyó así la primera lectura exhaustiva de los quilombos de Palmares, en sesgo marxista, como parte de la lucha de clases de una sociedad colonial luso-brasileña esclavista.

radicales e innovadores

El libro, escrito por un brillante periodista con un profundo conocimiento de la historia brasileña, terminó siendo un importante éxito de público, a pesar de la restringida difusión y el silencio de la prensa castrada por la dictadura. Sobre todo, es importante entender el momento y el propósito de ese libro. Décio Freitas escribió Palmares: la guerra de los esclavos como parte de la lucha contra la dictadura. Relató la saga de una resistencia armada de diez años de los explotados contra los ejércitos luso-brasileños, bajo la dirección de un general de los oprimidos. Era un libro dirigido al gran público de izquierda, sin notas a pie de página.

El libro ciertamente tuvo una repercusión mucho mayor a la inicialmente esperada por el autor, quien se convirtió en un referente nacional en Palmares y consagró la figura de Zumbi en Brasil. Su obra y él, sin embargo, nunca fueron digeridos por la Academia, especialmente la de Rio Grande do Sul, que, en general, bajo el régimen militar, permaneció en un fuerte apoliticismo científico. En 1978, 1981 y 1982, la obra fue reeditada en una segunda, tercera y cuarta edición por Graal, en Río de Janeiro, con una quinta y última edición por Mercado Aberto, en Porto Alegre, en 1984.

La consagración de la obra llevó a Décio Freitas a viajar a Lisboa, donde trajo fotocopiada una riquísima documentación original sobre los éxitos, que luego publicó. [FREITAS, 2004.] Pude leer la transcripción mecanografiada de los documentos, antes de su publicación. Permitió precisar y enriquecer lo dicho, pero no presentó nada realmente nuevo, sin embargo, en la tercera edición, de 1981, en el sexto capítulo, dedicado a Zumbi, Décio Freitas presentó una biografía novelesca del militar quilombola comandante, de quien hasta entonces no se sabía nada. Décio Freitas literalmente sacó a Zumbi de las sombras en que lo tenía la documentación. Según él, había encontrado, en Portugal, información de archivo que revelaba la vida detallada e increíble de Zumbi, antes de que se convirtiera en Zumbi. Cosa que no se debe creer! Pero esto lo veremos más adelante, más despacio.

Una golondrina no hace verano

En 1977 regresé a Porto Alegre, luego de seis años de exilio, que comenzó en Chile con la Unidad Popular y terminó en Bélgica, debido al golpe de 1973, donde realicé mi graduación, maestría e inicié mi tesis doctoral. Estando aún en Bruselas, Rogério, mi hermano menor, me había regalado el libro de Décio sobre Palmares, que me había impresionado mucho por su forma y contenido. Sobre la historia de Brasil, sabía poco. En mi disertación traté la historia del África negra precolonial, en los siglos XV y XVI, especialmente en los territorios de la actual Angola. [MAESTRI, 15.]

Desembarqué en Porto Alegre, en 1977, proponiendo defender mi tesis doctoral sobre la esclavitud en Rio Grande do Sul, leída desde el punto de vista del trabajo y la resistencia del obrero fabril. [MAESTRI, 1984.] En la década de 1970, la esclavitud era un tema marginal en la historiografía brasileña, en general, y en Rio Grande do Sul, en particular, por razones que iban mucho más allá de la presión y vigilancia de la dictadura militar. Se podría contar con los dedos de una mano el número de científicos sociales dedicados a esta cuestión. Especialmente cuando se analiza desde la perspectiva de los esclavizados.

Me puse en contacto con Décio Freitas, el único historiador del Sur que se ocupó de la esclavitud brasileña. Durante unos años pude discutir con él sobre el África negra, la esclavitud colonial, la sociedad nacional. Sobre la esclavitud en el Sur, estudió poco y publicó menos. Aprendí mucho de estas conversaciones. Décio también me guió en el arte periodístico de escribir para ser leído, entonces poco practicado en los círculos académicos. Nos mantuvimos en contacto cuando me mudé a São Paulo y luego, en 1982, fui a enseñar en Río de Janeiro, en Santa Úrsula y en la UFRJ. En cuanto a él, se mudó a Alagoas, invitado a enseñar en la UFAL y organizar el primer simposio internacional sobre Palmares.

secreto de estado

Durante ese encuentro internacional, en Maceió, conocí, entre otros, a Luiz Mott y Clóvis Moura, también invitados por Décio Freitas como referentes en el estudio de la esclavitud y la resistencia de los esclavizados. Luiz Mott había escrito artículos exquisitos sobre la esclavitud pastoril en el Nordeste, entre otras obras importantes. Décio volvió a Rio Grande do Sul y yo fui a estudiar la esclavitud grecorromana y a trabajar como periodista durante algunos años en Milán, donde nos visitó. Había regresado de un viaje a Libia, por invitación de Gaddafi, quizás interesado en el valioso y pionero libro que Décio había escrito sobre las revueltas de Malê en Bahía – insurrecciones de esclavos [FRÉITAS, 1976]. Habría recibido un buen dinero por los derechos de una eventual edición árabe del libro. Al menos eso es lo que me dijo.

No recuerdo en qué año, un amigo historiador, hoy referente nacional en los estudios de Palmares, me preguntó si sabía algo sobre el origen de los datos biográficos de Zumbi, presentados por Décio Freitas, quien se negó a explicar su origen. El joven historiador, a quien había conocido como estudiante en la UFRJ, me alertó sobre el posible interés de Décio Freitas en darle vida a la nueva edición. Lo que no me sorprendió. Desde la presentación de la primera edición de Palmares, al describir los límites y la pobreza de las fuentes, el autor se refería a “vacíos” que “jamás” podrían “llenarse”. Lo que obligaría, según él, al historiador a “movilizar la imaginación”. [FREITAS, 1984:114.] Lo que es cierto, siempre que el autor registra que son sus supuestos e hipótesis.

En la edición de 1981, Décio propuso, entre otros aciertos detallados, una bibliografía de Zumbi, que tituló “De monaguillo a guerrillero”. En él relata que una expedición luso-brasileña capturó, en 1654-5, en un quilombo, un bebé, que fue entregado a un sacerdote de nombre Antônio Melo, de Porto Calvo, quien le enseñó a leer y escribir, en portugués y ¡Latín! El niño fue bautizado con el nombre de Francisco – dice el padre Antônio Melo en una carta. El buen cura había dicho que el muchacho tenía una inteligencia única, superior a la común, incluso entre los blancos. A la edad de diez años, se había convertido en un “monaguillo”. A los quince años, el muchacho huyó a Palmares, convirtiéndose luego en su último líder militar. ¡Pero no fue desagradecido, ya que visitó a su preceptor tres veces para ayudarlo económicamente! [FREITAS, 1984: 116-7] Esta información, Décio afirmó haberla obtenido en cartas del párroco, que nunca mostró a nadie. Siguiendo este camino, en 1986, en el libro brasil inconcluso, propuso la existencia de una compilación de leyes de Palmares, posiblemente escrita por Zumbi, ¡que él consideraba la primera Constitución de Brasil! [FREITAS, 1986: 13; SILVA, 2016.]

La narrativa era, en sí misma, inverosímil. Nunca se trajo un bebé de una expedición enviada contra los quilombos en Serra da Barriga. No tenía ningún valor e interfería con la difícil caminata por el bosque. Palmares nunca fue un estado centralizado. Estaba formado por quilombos autónomos, federalizados para defenderse de los ataques holandeses y luso-brasileños. Es una contradicción proponer una constitución, más aún redactada en portugués, para una población analfabeta que, en su mayoría, posiblemente no dominaba ese idioma, viviendo en quilombos distantes y autónomos, practicando una economía principalmente de subsistencia. Y, sobre todo, nunca se ha encontrado documentación primaria sobre estos hechos detallados. [GOMES, 2005, 2011.] Ni siquiera Décio dijo dónde estaba, como vimos.

una figura de romance

Décio Freitas fue un brillante historiador e intelectual, de formación marxista, con rica información histórica y una visión integral de la formación social brasileña. Lo cual era raro en ese momento, y todavía no es común hoy. Cuando era joven, había sido miembro del PCB y, más tarde, se había pasado al trabajo de izquierda. De regreso a Brasil, luego de un rápido autoexilio en Uruguay, se convirtió en candidato a diputado por el MDB, luego del fin de la dictadura, asumiendo una función relacionada con la cultura en el gobierno de Pedro Simón [1987-1990]. Era un historiador sin formación institucional que tenía poco contacto con sus compañeros de la Academia, lo que hubiera sido útil para él y para estos últimos. Una vez, mientras hablábamos en su oficina, lo vi, sorprendido, tirar sus notas a la basura, habiendo terminado el libro para el que las había preparado. ¡Se alegró cuando recordé que podían usarse, si se conservaban, en otros trabajos!

Décio Freitas fue un intelectual carismático y brillante, un escritor talentoso, un orador ingenioso. Llevaba siempre una narración depurada sobre los hechos en curso, para ser utilizada en la conversación, con el objetivo de impactar y seducir a los interlocutores y oyentes. También fue un hombre de muchas, digamos, idiosincrasias. Estallaba de mal humor, regañando a sus amigos, mientras agitaba su bastón en el aire, solo para luego estallar en disculpas. Fue mujer coronel como ganadero en la frontera sur. Invitado a escribir, durante mucho tiempo, en Folha de São Paulo, una y otra vez, flexibilizó sus ideas, de acuerdo con la orientación de los vientos del prestigioso periódico. [Folha de S. Pablo, 17-1-82].

potoqueiro usualmente

Décio Freitas era un potoqueiro asiduo. Tenía una enorme inclinación por reinventar ficticiamente hechos que había vivido y no vivido. Con otros amigos de su círculo cercano, nos divertíamos comparando las diversas y siempre cautivadoras narrativas que tejería sobre hechos que habrían ocurrido a lo largo de su vida. Contó varias versiones sobre la importante entrevista que en realidad había hecho con Vargas, en el exilio en São Borja, con énfasis en lo que le había hablado en off; de las aventuras que había vivido escribiendo Palmares en Uruguay y Brasil, durante la dictadura; cómo ocurrió la caída desde el balcón de su casa que lo dejó rengo para siempre. Las discrepancias eran a veces enormes. Todo esto, sin embargo, Si no era verano, era bene trovato.

Durante largas décadas, especialmente en Rio Grande do Sul, las puertas de los grandes medios de comunicación, la Academia, etc. permaneció cerrado a Décio Freitas, por su orientación política y epistemológica, tal como se proponía. Fue una época en la que vivió dificultades económicas, aislamiento y relativa anulación que reforzaron su perfil de lobo solitario de la historiografía. Su libro sobre Palmares y las publicaciones posteriores sobre la esclavitud se convirtieron en instrumentos de afirmación personal y apoyo económico, hasta que fue amnistiado y jubilado como Fiscal del Estado, cargo al que había sido designado por João Goulart, poco antes del golpe, como me dijo.

El avance de la historiografía científica académica y no académica sobre la esclavitud envejeció y superó relativamente su libro clásico, de 1971, todavía hoy referencia ineludible sobre Palmares, a pesar de sus tropiezos. Habría ampliado cualitativa y cuantitativamente su propuesta inicial para cubrir, con imaginación, aquí y allá, algunos vacíos en la documentación. Habría comenzado a proponer éxitos históricos que simplemente no existían, para aprovechar las últimas ediciones.

Como una multitud de intelectuales de izquierda, Décio Freitas sufrió la usura del avance de la derecha y el retroceso de la izquierda en todo el mundo en la década de 1980. Al final de esa década, cuando la victoria histórica de la marea neoliberal mundial, marcó por la disolución de la URSS y la restauración capitalista de los estados con una economía nacionalizada y planificada, Freitas cambió de trinchera, sin previo aviso, o casi. Literalmente durante la noche. [MAESTRI, 2023.] Le dio la espalda al marxismo, al socialismo, a la izquierda y al movimiento social que había abrazado, desde su juventud, por su decisión, durante casi medio siglo. Décio Freitas estaba a punto de cumplir setenta años. Definitivamente, se decidió no quedarse con las conchas, en lo que le quedaba de vida.

A los ganadores, las papas

De la noche a la mañana, Décio Freitas se convirtió en un intelectual orgánico de la derecha de Rio Grande do Sul, en un proponente y astuto defensor de los más reaccionarios. Empezó a disparar a todo lo que se movía. Sus servicios calificados han sido reconocidos. Le dieron, creo que hasta su muerte, una destacada página dominical en el periódico del principal grupo de comunicación liberal del sur de Brasil, que lo invitaba a menudo a hablar en su radio y televisión. Se convirtió en un conferencista solicitado. Escribió, con inmediato éxito de ventas, libros que navegaban descaradamente entre la literatura novelesca y la historiografía. Obras indignas de su producción intelectual anterior. Jurando, siempre, de la mano, ser obras historiográficas, sustentadas en documentación que, lo más habitual, no indicaba con precisión dónde se encontraba. Con una “espalda caliente”, podía decir lo que quisiera con total impunidad.

El escribio El hombre que inventó la dictadura en Brasil. Una obra que se burla de Júlio de Castilhos, el político positivista que, cuando y después de 1889, derrotó a la oligarquía terrateniente y modernizó Rio Grande do Sul en un sentido capitalista. En esta obra presentaba, como si fueran uno de los personajes históricos a los que se refería, incluido Castilhos, sus éxitos y sentimientos, reales o imaginarios, que me había confiado, en detalle, años antes. Algunos repetidamente. Tuve que obligarme a terminar de leer este libro ideológico, rápidamente olvidado. Sin embargo, ya he visto el libro citado como fuente historiográfica.

Dandara dos Palmares, que ya se presenta como la primera y única mujer de Zumbi, nació ciertamente a principios de la década de 1980, en Porto Alegre, en la máquina de escribir de Décio Freitas, en su apartamento de la Avenida Independência, frente a la Santa Casa de la Misericordia. Dónde se inspiró aún no se ha resuelto. Los hijos, Aristogíto, Aristogíton y Motumbo, que habrían sobrevivido a la caída de Palmares y a la muerte de sus padres, no sé si fueron sólo invenciones de Décio o nacieron y se criaron por la costumbre de que “quien cuenta una historia , añade un punto”. Muy pronto tendremos nietos y bisnietos, de Zumbi y Dandara, y así sucesivamente. Hoy, para este tipo de lectura del pasado, la imaginación es el límite. Y, con esta violencia, se echa otra pala de cal sobre la historia de la gloriosa resistencia de las mujeres y los hombres esclavizados de nuestro pasado.

Al escribir este comentario, confieso que sentí una profunda nostalgia por Décio Freitas. De lo primero, es seguro. La segunda, la conocí de lejos y prefiero olvidar.

* Mario Maestro es historiador. Autor, entre otros libros, de Hijos de Cam, hijos del perro. El trabajador esclavizado en la historiografía brasileña (Editora FCM).

Referencias


CAETANO, Janaina Oliveira; CASTRO, Helena Carla. Dandara dos Palmares: una propuesta para introducir una heroína negra en el ambiente escolar, REHR | Dorados, MS | v.14 | norte. 27| pág.153-179 | Ene. / Jun. 2020.

CARNEIRO, Edison. Quilombo dos Palmares. 5. Edición. São Paulo: WMF Martins Fontes, 2011.

ENNES, Ernesto. Las Guerras en Palmares. São Paulo: Compañía Editora Nacional, 1938.

FRITAS, Decio. Logros: la guerra de los esclavos. Porto Alegre: Movimiento, 1973.

FRITAS, Decio. Logros: la guerra de los esclavos. 2 edición Río de Janeiro: Edições Graal, 1978.

FRITAS, Decio. Logros: la guerra de los esclavos. 3 edición Río de Janeiro: Edições Graal, 1981.

FRITAS, Decio. Logros: la guerra de los esclavos. 4 edición Río de Janeiro: Edições Graal, 1982.

FRITAS, Decio. Palmares: La guerra de los esclavos. 5 edición Porto Alegre: Mercado Abierto, 1984.

FRITAS, Decio. Insurrecciones de esclavos. Porto Alegre: Movimiento, 1976.

FRITAS, Decio. Brasil inacabado. Porto Alegre: Este, 1986.

FRITAS, Decio. El hombre que inventó la dictadura en Brasil. Porto Alegre: Sulina, 1999.

FRITAS, Décio. Repúblicablica de palmares: investigacion y comentarioáríos en documentos históricosórica de la sésiglo XNUMX, EdUFAL, 2004.

GOMES, Flavio dos Santos. Logros: esclavitud y libertad en el Atlántico Sur, São Paulo: Contexto, 2005.

GOMES, Flavio dos Santos. Vigilando Zumbi dos Palmares: relatos, símbolos y memoria social. São Paulo: Claro Enigma, 2011.

MAESTRI, Mario. La agricultura africana en los siglos XVI y XVII en la costa angoleñao Porto Alegre: EdUFRGS, 1978.

MAESTRO Mario. El esclavo en Rio Grande do sur. Charqueada y la génesis de la esclavitud en Rio Grande do SulPorto Alegre: EST; Caxias do Sul, EDUCS, 1984.

MAESTRI, Mario. Hijos de Khan, niños del kano. El trabajador esclavizado en la historiografía brasileña. Porto Alegre: FCM Editora, 2022.

MAESTRI, Mario. Revolución y Contrarrevolución Mundial (1917-2023). Revista AComuna, 7 de abril de 2023, https://acomunarevista.org/2023/04/07/revolucao-e-contrarrevolucao-mundial-1917-2023/

MOTT, Luiz RB “Rebeliones de esclavos en Sergipe”. En: Estudios Económicosômonos, 17 (s.f.): 111-129 págs. São Paulo, 1987.

MOTT, Luis. Esclavitud, Homosexualidad y Demonología. São Paulo: Iconos, 1988. [

MOTT, María Lucía de Barros. Sumisaãresistirêvez: mujeres en la lucha contra la esclavitud. São Paulo: Contexto, 1988.

MOURA, Clovis. Rebeliones de Senzala: Quilombos, insurrecciones y guerrillas. 4 edición Porto Alegre: Mercado Abierto, 1988.

PERET, Benjamín. “¿Qué fue el Quilombo de Palmares?”. Revista Anhembi, São Paulo, abril y mayo de 1956.

PERET, Benjamín. Quilombo dos Palmares. Presentación Mario Maestri, Robert Ponge. Porto Alegre: UFRGS Editora, 2002.

SILVA, Adriano Viaro da. Palmares en el corazón de la historia: historia e historiografía de la Confederación de Quilombos dos Palmares (1644-1984). Máster, PPGH UPF, abril de 2016, supervisión de Mário Maestri. http://tede.upf.br/jspui/bitstream/tede/2383/2/2016AdrianoViarodaSilva.pdf


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
Kafka – cuentos de hadas para mentes dialécticas
Por ZÓIA MÜNCHOW: Consideraciones sobre la obra, dirigida por Fabiana Serroni – actualmente en exhibición en São Paulo
La huelga de la educación en São Paulo
Por JULIO CESAR TELES: ¿Por qué estamos en huelga? La lucha es por la educación pública
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES