De boticario a bar

Imagen: Jan van der Zee
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por DANIEL BRASIL*

Comente el libro recién publicado de la periodista Néli Pereira

Un lanzamiento literario en 2022 delimita varias áreas de intersección entre la sociología, la historia, la cultura popular y el folclore. De boticario a bar, de la periodista Néli Pereira, es un ensayo dedicado a “plantas, botellas y cócteles brasileños”. El autor se propone investigar la relación entre la farmacia de los pueblos originarios, europeos y africanos, ligada a tradiciones ancestrales y antecedentes religiosos -las tradicionales bebidas embotelladas- y el surgimiento de bebidas seculares a base de estas mezclas, los famosos licores y jarabes alcohólicos.

En un principio, esto sería solo un libro sobre cócteles con hierbas, cortezas y raíces. Pero lo que observamos es que el autor realiza un minucioso trabajo de investigación sobre el origen de varias bebidas famosas y globalizadas que se basan en recetas ancestrales, como los famosos licores, amargos, amaros, ginebras y vermuts. A menudo, estas mezclas de hierbas y alcohol fueron creadas por médicos en las expediciones de colonización europea a los Nuevos Mundos, aprovechando la información de las culturas locales.

El naturalista Guilherme Piso (William Pies) compiló y publicó, en 1648, un Medicinae brasiliensis con 110 plantas utilizadas aquí por los indígenas. Von Martius escribió, en 1844, Naturaleza, enfermedades, medicina y remedios de los indios brasileños, donde, como botánico que era, describió varias especies que hoy son populares en cualquier bar, como la catuaba, la carqueja o la umburana.

Néli Pereira abre su libro con un epígrafe de Guimarães Rosa y una cita oportuna al trabajo de la investigadora Maria Thereza Lemos de Arruda Camargo, una etnofarmacobotánica. Esta especialidad “es un vástago de la etnobotánica y pretende rescatar de los grupos humanos el conocimiento sobre las plantas medicinales y sus usos a partir de remedios caseros simples y compuestos y las respectivas indicaciones terapéuticas”.

Esto significa no solo ir tras las tribus indígenas en la Amazonía, sino también investigar terreiros, quilombos y puestos de ferias rurales, hablar con curanderos y curanderas, investigar qué sale de la farmacia y termina en el bar, con todo el contexto cultural que lo rodea. eso...

¿Suena familiar? Por supuesto, estamos en el campo de antropólogos y sociólogos como Câmara Cascudo (Historia de la alimentación en Brasil), o Gilberto Freyre, quien dedica un hermoso capítulo de su obra más popular, Casa Grande y Senzala, a la descripción y análisis de alimentos y bebidas en el Brasil colonial. Más tarde dedicaría un volumen a Azúcar y toda la cultura creada en torno a la caña de azúcar.

El autor de De Botica a Boteco bebe respetuosamente de estas fuentes, y también se atreve a crear ficticiamente encuentros con brujas, chamanes, curanderos y monjes europeos en su búsqueda de mezclas de hierbas con alcohol. Información necesaria: no solo es investigadora, sino que pone en práctica lo aprendido en un bar-estudio de cócteles en São Paulo, Zebra. Crea tarjetas de bebidas y comparte recetas clásicas y originales en el libro. Tiene una maestría en estudios culturales latinoamericanos de la Universidad de Londres, tiene varios artículos periodísticos publicados sobre el tema.

Hay una saludable tendencia en los libros sobre comida y bebida a investigar fuentes y orígenes históricos, creando una sociología propia. Para un profano, como el autor de estas líneas, esto puede sonar como un barniz académico que garantiza la calidad, o como una intención real de buscar las raíces culturales de los hábitos, costumbres y acciones.

Cuando Néli Pereira habla de jurubeba, butiá, sasafrás o mastruz, cuando describe sus encuentros con maestros de la botella en una aldea indígena o en el mercado Ver-O-Peso, cuando menciona las sambas de Ney Lopes o Arlindo Cruz, está demostrando cuánto de la cultura popular se destila en los bares de moda. Pasa de la investigación, del aprendizaje con libros y personas, a una experiencia esclarecedora y creativa, de forma fluida y original.

En un mundo ideal, sabríamos de dónde viene esa bebida que tanto nos gusta y cómo se hizo, sin importar el origen. Eso sería cultura. En el mundo académico, supuesto depositario de toda cultura formal, sería ideal retomar en dosis desmedidas el proyecto de Gilberto Freyre, Câmara Cascudo y otros investigadores, sin dejar nunca de lado los sabores, colores y perfumes que están presentes en la formación. de cualquier pueblo, de cualquier nación.

*Daniel Brasil es escritor, autor de la novela traje de reyes (Penalux), guionista y realizador de televisión, crítico musical y literario.

referencia


Neli Pereira. De Botica a Boteco – plantas, botellas y cócteles brasileños. São Paulo, Companhia de Mesa, 2022, 208 páginas (https://amzn.to/3YxUuHS).

El sitio web de A Terra é Redonda existe gracias a nuestros lectores y simpatizantes.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El humanismo de Edward Said
Por HOMERO SANTIAGO: Said sintetiza una fecunda contradicción que supo motivar lo más notable, lo más combativo y lo más actual de su obra dentro y fuera de la academia.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El marxismo neoliberal de la USP
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Fábio Mascaro Querido acaba de hacer una notable contribución a la historia intelectual de Brasil al publicar “Lugar periférico, ideas modernas”, en el que estudia lo que él llama “el marxismo académico de la USP”.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Ligia María Salgado Nóbrega
Por OLÍMPIO SALGADO NÓBREGA: Discurso pronunciado con motivo del Diploma de Honor del estudiante de la Facultad de Educación de la USP, cuya vida fue trágicamente truncada por la Dictadura Militar Brasileña
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES