por LEONARDO AVRITZER*
Consideraciones finales sobre la discusión con Vladimir Safatle
Concluyo mi contribución a la discusión sobre el episodio del incendio en la estatua de Borba Gato, en São Paulo, que generó una polémica con Vladimir Safatle – librada en el sitio la tierra es redonda –, respondiendo a una pregunta fundamental en su dúplica: el problema de la violencia en el espacio público.[ 1 ]
Reanudo mi argumento. Me basé en Hannah Arendt, en su crítica a la violencia y en sus discusiones sobre el espacio público, para argumentar que existe un peligro real de que las formas de violencia para la destrucción de lo viejo contaminen lo nuevo. También movilicé, para mi argumentación, a Judith Butler y su idea de los cuerpos en el espacio público, abordada en su libro Cuerpos aliados y lucha política (Buenos Aires, Paidós, 2015). Mi argumento es que las formas de acción de los movimientos sociales y actores políticos en el espacio público deben privilegiar la construcción de nuevas formas de lo político y que existe una relación negativa entre el ejercicio de la violencia y las formas políticas que se forman tras su uso .
También establecí una dinámica positiva entre la idea de espacio público en Arendt y en Butler, a través de la ocupación del espacio público. Butler afirma: “Para Arendt, la acción política tiene lugar porque el cuerpo está presente. Yo aparezco frente a otros y ellos aparecen frente a mí, lo que significa que algún espacio permite nuestra aparición”. No hay política sin cuerpos y lo que Butler añade a Arendt es la ampliación de la pluralidad de cuerpos que permitirán la reapropiación y “reconfiguración de los espacios materiales” (ver capítulo 2 cuerpos en alianza y política de calle).
En este sentido, utilicé algunas interpretaciones del texto de Walter Benjamin sobre la violencia que Safatle consideraba socialdemócrata ligero. Hay, de hecho, otras interpretaciones que podrían gustar más al soreliano de la USP. Vale la pena recordar que el mismo Carl Schmitt envió una carta elogiando el texto, quizás porque tenía la misma interpretación que Safatle (ver Jaques Derrida. la fuerza de la ley, PAG. 71). Sabemos a dónde lleva este camino.
Contraste el análisis de Safatle con las reiteradas movilizaciones realizadas en Chile en torno a la estatua del General Baquerano durante 2019. A partir de las ocupaciones de la estatua y la colocación de la bandera mapuche en su cima, identifiqué la política con la institución forma de relación entre resignificación de espacio público y derecho. Conecté estas manifestaciones con la elección de una mujer indígena mapuche a la presidencia de la Asamblea Constituyente en Chile, que estaba ligada a este movimiento de resignificación. No sin cierto júbilo, Safatle me contestó mostrando que la estatua del General Baquerano fue incendiada el 05 de marzo de este año, hecho que yo desconocía, y que, según él, fue determinante para su remoción por el gobierno chileno. Es decir, a casi dos años de los primeros actos de ocupación de la estatua, las banderas y los cuerpos que la resignificaron no sirvieron de nada.
Sólo hay un problema con el argumento de Safatle: aunque la estatua fue incendiada, es difícil establecer una conexión lógica entre ese hecho y la elección de la mujer indígena a la presidencia de la Asamblea Constituyente. O tal vez lo nuevo para Safatle es solo el monumento sin estatua y eso lo satisface. No queda claro en el argumento de Safatle qué nueva relación política se puede instituir con este argumento. De hecho, parece que abandonó este argumento en su primer artículo sin poder explicar al lector cómo se conectan la acción colectiva, los cuerpos en el espacio público y la institución de un nuevo derecho.
Termino mi participación en esta polémica colocando a continuación para el lector las dos fotos, la de la estatua con los cuerpos que la ocuparon en una plaza pública y colocaron encima la bandera mapuche y la de la estatua en llamas. Pido al lector que decida dónde está la política: si en los cuerpos que protestan y usan símbolos que apuntan hacia el futuro, o en el entendimiento de que el fuego es la continuación de la política por otros medios.
*Leonardo Avritzer Es profesor del Departamento de Ciencias Políticas de la UFMG. Autor, entre otros libros, de Impases de la democracia en Brasil (Civilización Brasileña).
Nota
[1] Aquí está la lista de artículos, en orden cronológico:
Vladimir Safatle, “La Liberación del Pasado”: https://dpp.cce.myftpupload.com/a-liberacao-do-passado/]
Leonardo Avritzer, “La Bastilla y Borba Gato”: https://dpp.cce.myftpupload.com/bastilha-e-borba-gato/
Vladimir Safatle, “Por favor, haga un descargo de responsabilidad la próxima vez”: https://dpp.cce.myftpupload.com/por-favor-da-proxima-vez-facam-uma-nota-de-repudio/
Leonardo Avritzer, “Entre el incendio de la estatua y la caída de una nota: la resignificación del espacio público”: https://dpp.cce.myftpupload.com/entre-o-fogo-na-estatua-e-soltar-uma-nota-a-ressignificacao-do-espaco-publico/
Vladimir Safatle, “Sobre el arte de no ver el fuego”. https://dpp.cce.myftpupload.com/da-arte-de-nao-enxergar-o-fogo/?doing_wp_cron=1628180853.4686450958251953125000