por WALNICE NOGUEIRA GALVÃO:Los 300 años de Bach en Leipzig y los 95 años de Walter Lourenção en Rádio Cultura revelan cómo ambos afrontaron la condición servil del músico: Bach en la "librea de lacayo" que humilló a los artistas hasta el siglo XIX, Lourenção en la liquidación de su programa por la emisora.
por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES:Cómo Machado de Assis anticipó en 1897 el dilema contemporáneo de Francisco: “defensa del dogma sin agitación bélica” frente a “hechos establecidos” que no pueden ser desterrados del mundo.
por RENATO JANINE RIBEIRO: Niède Guidon fue una visionaria que combinó ciencia, coraje y compromiso social para transformar el interior de Piauí en un centro mundial de conocimiento sobre la humanidad.
por FEDERICO CELSO:Entre la preferencia leninista por el realismo del siglo XIX y la vanguardia “extraña e incomprensible” de Mayakovski, surge la paradoja bolchevique: ¿cómo construir una cultura proletaria sin caer en el “ateísmo religioso” de Bogdánov o en la frivolidad futurista?
por JOÃO LANARI BOLa obra de Sergei Eisenstein abarcó el siglo XX como una referencia indispensable para los amantes del séptimo arte; de hecho, fue uno de los argumentos decisivos para la caracterización del cine como un “séptimo arte”.
por MOTA URARIO:Científicos-escritores olvidados (Freud, Galileo, Primo Levi) y científicos-escritores (Proust, Tolstoi), en un manifiesto contra la separación artificial entre razón y sensibilidad
Por URARIANO MOTA: Científicos-escritores olvidados (Freud, Galileo, Primo Levi) y científicos-escritores (Proust, Tolstoi), en un manifiesto contra la separación artificial entre...