Cuba Libre, pronto Covid-Libre

Marcel Duchamp, The Bride Stripped Bare by Her Bachelors, Even (The Large Glass) (1915–23, Museo de Arte de Filadelfia).
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por HELEN YAFFE*

La isla caribeña se ha convertido en líder mundial en biotecnología porque tiene un estado socialista.

El 23 de marzo de 2021, el primer ministro británico, Boris Johnson, dijo a un grupo de diputados del Partido Conservador que “nuestro éxito con la vacuna se debe al capitalismo, la codicia, mis amigos”. Johnson articuló, en su discurso, el dogma de que la búsqueda del beneficio privado en el libre mercado capitalista conduce a resultados eficientes. La verdad, sin embargo, es que los logros del Reino Unido en el desarrollo de la vacuna Oxford-AstraZeneca y la campaña nacional de vacunación se deben más a la inversión estatal que al mecanismo de mercado. Los recursos del gobierno subvencionaron el desarrollo de la vacuna en la Universidad de Oxford, y fue el servicio Nacional de Salud (NHS), financiado por el estado, que ejecutó el programa de vacunación. Johnson no admitió que, gracias al capitalismo y la codicia, Gran Bretaña ahora tiene la quinta peor tasa de mortalidad por covid-19 en el mundo, con más de 126.500 muertes (alrededor de 1.857 por millón), y ese número sigue creciendo.

El gobierno británico, como la mayoría de los regímenes neoliberales, se ha negado a tomar las medidas necesarias para frenar y detener la transmisión comunitaria. Al principio, no pudo proporcionar equipo de protección personal y otros recursos a los trabajadores de la salud y de atención social, lo que podría haber salvado la vida de cientos de profesionales de primera línea que murieron como resultado. Contrató empresas privadas para realizar actividades esenciales, la mayoría de ellas con poca o ninguna experiencia relevante. Por ejemplo, en lugar de equipar el sistema de médicos de cabecera comunitarios del NHS para manejar el 'seguimiento' de la infección, el gobierno asignó £37 mil millones a Serco para administrar parte del sistema. En términos de salud pública, la administración fue un desastre; pero medido por los célebres estándares de capitalismo y codicia de Boris Johnson, se ha superado a sí misma. Los mayores beneficiarios de la respuesta británica a la pandemia han sido las empresas privadas, que han obtenido enormes beneficios. Unos 2.500 consultores de Accenture, Deloitte y McKinsey ganan una tarifa diaria promedio de £ 1000, y algunos ganan £ 6.624 por día.

Johnson ahora ha presentado una hoja de ruta para reabrir la economía. Como resultado, incluso el escenario más optimista predice una tercera ola entre septiembre de 2021 y enero de 2022, lo que resultará en 30.000 XNUMX muertes adicionales en Gran Bretaña. Estas muertes son prevenibles. Pero precisamente porque el gobierno británico está impulsado por el capitalismo y la codicia, insiste en que tenemos que aprender a 'vivir con el virus' para que el negocio de los negocios pueda continuar.

Contrariamente a las afirmaciones de Johnson, la pandemia ha dejado en claro que las necesidades de salud pública no pueden satisfacerse adecuadamente en un sistema basado en las ganancias. Por cierto, es la ausencia del ánimo de lucro capitalista lo que está detrás de la excepcional respuesta nacional e internacional a la Covid-19 por parte de la Cuba socialista, que hoy tiene cinco vacunas en ensayos clínicos y pronto estará entre las primeras naciones en vacunar a toda su población. .

Al reaccionar con rapidez y decisión, movilizando su sistema de salud pública y su sector biotecnológico de renombre internacional, Cuba mantuvo los contagios y las muertes en niveles bajos. En 2020, Cuba confirmó un total de 12.225 casos de coronavirus y 146 muertes de una población de 11.2 millones, una tasa entre las más bajas del hemisferio occidental. En noviembre de 2020 reabrieron los aeropuertos, lo que provocó un brote con más contagios en enero de 2021 que en todo el año anterior. Al 24 de marzo de 2021, Cuba registra menos de 70.000 408 casos y 35 muertes. La tasa de mortalidad fue de 0,59 por millón y la mortalidad fue solo del 2,2% (siendo del 2,9% en todo el mundo y del 57% en Gran Bretaña). En un año, 1.26 brigadas de médicos especialistas del Contingente Internacional cubano Henry Reeve atendieron a 40 millones de pacientes de Covid en 28.000 países; se sumaron a los 66 2017 profesionales cubanos de la salud que ya trabajan en 240 países. Los logros de Cuba son aún más extraordinarios cuando se considera que, a partir de 50, la administración Trump ha impuesto punitivamente 200 nuevas sanciones, acciones y medidas para recrudecer el bloqueo de sesenta años contra Cuba, incluidas XNUMX medidas adicionales durante la pandemia que costó, sólo al sector salud, más de XNUMX millones de dólares.

Cuba persistió en la ofensiva contra la Covid-19, movilizando su sistema de salud pública -centrado en la prevención y basado en las comunidades- para realizar visitas diarias a los hogares con el objetivo de detectar y tratar activamente los casos, además de orientar el sector científico para ello para adaptar y producir nuevos tratamientos para pacientes y vacunas específicas para el Covid-19. Tales avances traen esperanza no solo a Cuba, sino al mundo.

¿Qué tienen de especial las vacunas cubanas?

Se están desarrollando unas 200 vacunas en todo el mundo; Al 25 de marzo de 2021, 23 candidatos avanzaron a la etapa 3 de los ensayos clínicos. Dos de ellos eran cubanos (Soberano 2 y Abdala). Ningún otro país latinoamericano tenía un candidato en esta etapa de desarrollo. Cuba aún tiene tres candidatos más en etapas anteriores (Soberana 1, Soberana Plus y una vacuna intranasal, sin necesidad de inyección, llamada Mambisa). ¿Cómo explicamos esta hazaña? El sector biotecnológico cubano es único; Totalmente financiado y propiedad del estado, libre de intereses privados, sus ganancias no se buscan a nivel nacional y sus innovaciones están dirigidas a satisfacer las necesidades de salud pública. Docenas de instituciones de investigación y desarrollo colaboran, comparten recursos y conocimientos en lugar de competir, lo que facilita el surgimiento de una vía rápida desde la investigación y la innovación hasta la prueba y la aplicación. Cuba tiene capacidad para producir alrededor del 60% al 70% de las drogas que consume internamente, un imperativo dado el bloqueo impuesto por EE.UU. y el costo de las drogas en el mercado internacional. También hay fluidez entre universidades, centros de investigación y el sistema público de salud. Estos elementos resultaron vitales en el desarrollo de las vacunas cubanas contra la Covid-19.

Hay cinco tipos de vacunas que se están desarrollando a nivel mundial:

  • Vacunas de vectores virales, que inyectan un virus inocuo, no relacionado y modificado que porta el material genético del SARS-CoV-2 (Oxford AstraZeneca, Gamaleya y SputnikV);
  • Vacunas genéticas que contienen un segmento del material genético del virus SARS-CoV-2 (Pfizer, Moderna);
  • Vacunas que contienen el virus SARS-CoV-2 desactivado (Sinovac/Butantan, SinoPharm, Bharat Biotec)
  • Vacunas atenuadas que contienen el virus SARS-CoV-2 debilitado (Codagenix);
  • Vacunas que contienen proteínas virales que generan una respuesta inmune (Novavax, Sanofi/GSK).

Las cinco vacunas cubanas en ensayos clínicos son vacunas proteicas; llevan la porción de proteína 'espiga' del virus que los une a las células humanas; generan anticuerpos neutralizantes para bloquear el proceso de unión. Dr. Marlene Ramírez González explica en qué consisten: “las vacunas de subunidades, uno de los enfoques más costo-efectivos y de los que más conocimiento tiene Cuba y para los que más infraestructura tiene. Partiendo de la proteína S -el antígeno o parte del virus SARS-CoV2 en el que se enfocan todas las vacunas contra la Covid porque conduce a la respuesta inmune más fuerte en humanos-, los candidatos cubanos se basan únicamente en la parte que está involucrada con el contacto con el virus .receptor celular: el RBD (receptor-biding domain), que es también el que induce la mayor cantidad de anticuerpos neutralizantes. Esta estrategia no es exclusiva de las vacunas cubanas, pero Soberana 02 se destaca del resto de los candidatos del mundo como la única 'vacuna conjugada'. Actualmente en fase 3 de ensayos clínicos, combina RBD con toxoide tetánico, lo que mejora la respuesta inmune… Cuba ya desarrolló otra vacuna basada en este principio. Se trata de Quimi-Hib, 'el primero de su tipo en ser aprobado en América Latina y el segundo en el mundo', contra Haemophilus influenzae tipo b, cocobacilo responsable de enfermedades como meningitis, neumonía y epiglotitis[i].

Idania Caballero, científica farmacéutica de BioCubaFarma, señala que las vacunas se desarrollan a partir de décadas de investigación y esfuerzo científico sobre enfermedades infecciosas. 'La tasa de mortalidad en Cuba por enfermedades infecciosas, aún en tiempos de la Covid, es inferior al 1%. Cuba inmuniza actualmente a su población contra 13 enfermedades con 11 vacunas, ocho de las cuales se producen en el país. Seis enfermedades fueron eliminadas como resultado de las campañas de vacunación. Incluso se han administrado vacunas producidas con estas tecnologías a niños en sus primeros meses de vida'[ii].

Las vacunas de Soberana son producidas por el Instituto Finlay en alianza con el Centro de Inmunología Molecular (CIM) y el Centro de Biopreparados. El Soberano recibió este nombre para reflejar su importancia económica y política. Sin un producto nacional, a Cuba le resultaría difícil acceder a vacunas extranjeras, ya sea por el bloqueo estadounidense o por los costos que implica. Las vacunas de Soberana insertan información genética en células superiores de mamíferos y Soberana Plus es la primera vacuna del mundo para pacientes convalecientes de Covid-19 en llegar a la etapa de ensayo clínico.

Las otras vacunas, Abdala y Mambisa, nombres que también rinden homenaje a la lucha cubana por la independencia, son producidas por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). Estas vacunas introducen información genética en un organismo menos evolucionado, un microorganismo unicelular (la levadura Pichia pastoris). Se basan en la extraordinaria trayectoria del CIGB, que incluye sus vacunas contra la Hepatitis B, utilizadas en Cuba durante 25 años.

Al desarrollar vacunas desde diferentes plataformas, estas instituciones evitan la competencia por los recursos. Caballero explica que “Cuba tiene capacidad para producir dos cadenas independientes de vacunas, con más de 90 millones de vacunas al año, manteniendo la producción necesaria de otros productos para el mercado interno y para la exportación”. Las vacunas cubanas requieren tres dosis y, como son estables a temperaturas entre 2 y 8 grados, no requieren equipos de refrigeración más costosos.

Ensayos de fase 3 y "estudios de intervención"

A fines de marzo, Soberana 2 y Abdala se encontraban en la fase 3 de ensayos, cada uno incorporando a más de 44 voluntarios mayores de 19 años en regiones con alta incidencia de Covid-19. Soberana 2 se administra en La Habana y Abdala en Santiago de Cuba y Guantánamo. Los análisis y seguimientos de los pacientes del ensayo de fase 3 continuarán hasta enero de 2022 para investigar si las vacunas previenen la transmisión, cuánto dura la inmunidad adquirida y otras preguntas que ningún fabricante de vacunas aún puede responder. Sin embargo, otros 150 trabajadores de la salud en La Habana están recibiendo dosis de Soberana 2 como parte de un 'estudio de intervención', una especie de fase 3. Los estudios de intervención no implican ensayos doble ciego ni placebos. Además, otros 120 1.7 trabajadores de la salud en el occidente cubano recibirán a Abdala en las próximas semanas, y otros estudios intervencionistas en la capital buscarán asegurar que 2021 millones de habaneros, la mayoría de su población adulta, estén vacunados para fines de mayo. 2, lo que significa que XNUMX millones de cubanos estarán completamente vacunados.

Suponiendo resultados satisfactorios, en junio se iniciará la verdadera campaña nacional de vacunación, priorizando grupos según factores de riesgo e iniciando con personas mayores de 60 años. Para finales de agosto de 2021, seis millones de cubanos, más de la mitad de la población, deberán estar vacunados y, a finales de año, Cuba estará entre los primeros países del mundo en vacunar por completo a su población.

Los científicos médicos cubanos confían en tener la capacidad y la experiencia para adaptar su formulación vacunal, tecnología y protocolos de actuación para atacar nuevas variantes. Los próximos pasos serán la entrada de Soberana 1 y Soberana Plus en las pruebas de fase 2 y el lanzamiento de un nuevo estudio con niños y adolescentes de 5 a 18 años.

Cuba y China se unen para desarrollar Pan-Corona

El CIGB cubano se ha asociado con colegas en China para trabajar en una nueva vacuna llamada Pan-Corona, diseñada para ser efectiva contra diferentes variantes del coronavirus. Utilizará partes del virus que se conservan, no expuestas a variaciones, para producir anticuerpos, en combinación con otras partes dirigidas a las respuestas celulares. Los cubanos aportan la experiencia y el equipo y los chinos ofrecen equipos y recursos. La investigación tendrá lugar en el Centro Conjunto de Biotecnología de Yongzhou, en la provincia china de Hunan, establecido el año pasado con equipos y laboratorios desarrollados por especialistas cubanos. Gerardo Guillén, director de ciencias biomédicas del CIGB afirmó que el enfoque: 'puede proteger contra emergencias epidemiológicas provocadas por nuevas variantes del coronavirus que puedan presentarse en el futuro'. El proyecto se basa en casi dos décadas de colaboraciones científicas medianas entre Cuba y China, incluidas cinco empresas conjuntas en el sector de la biotecnología.

Una vacuna para el sur global

Los profesionales cubanos han recibido diez medallas de oro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en los últimos 26 años; sus productos biotecnológicos se exportaban a 49 países antes de la pandemia, incluidas las vacunas utilizadas en los programas de inmunización infantil en América Latina. Cuba ha manifestado que sus vacunas contra la Covid-19 serán exportadas a otros países. Esto trae esperanza a los países de bajos y medianos ingresos que simplemente no tienen la capacidad de inmunizar a sus poblaciones con vacunas de alto costo (entre US$10 y US$30 por dosis) que ofrecen las grandes compañías farmacéuticas. En febrero de 2021, el Oficina de Periodismo de Investigación Informó que la empresa estadounidense Pfizer practicó el 'bullying' con países latinoamericanos, obligándola a colocar bienes de soberanía nacional, como edificios de embajadas y bases militares, como garantías frente a los costos de eventuales conflictos legales relacionados con sus vacunas contra la Covid-19. XNUMX[iii].

A través de un acuerdo con el Instituto Pasteur de Irán, 100.000 iraníes participarán en los ensayos clínicos de fase 3 de Sovereign 2, y otras 60.000 personas también participarán en Venezuela. Otros países como México, Jamaica, Vietnam, Pakistán e India han mostrado interés en recibir vacunas cubanas, al igual que la Unión Africana, que representa a las 55 naciones africanas. Es probable que Cuba aplique una escala variable a sus exportaciones de vacunas contra la Covid-19, práctica ya adoptada en la exportación de profesionales médicos. De esta forma, el monto cobrado por Cuba reflejará la capacidad de pago del país comprador.

Lo que Cuba ha logrado es notable, pero como dice Caballero: 'Sin el injusto bloqueo de Estados Unidos, Cuba podría haber logrado resultados aún mejores'. La isla caribeña se ha convertido en líder mundial en biotecnología porque tiene un estado socialista, con una economía centralizada y planificada, que ha invertido en ciencia y tecnología y que antepone el bienestar humano a las ganancias; es decir, sin capitalismo y codicia, que tanto celebra el primer ministro británico.

*Helen Yaffe Catedrático de Historia Económica y Social de la Universidad de Glasgow.

Traducción: daniel paván.

Publicado originalmente en el portal Counterpunch.

Notas


[i]    Para ver 'Respuesta rápida' en el BMJ, 1 de marzo de 2021

[ii]   Correspondencia por correo electrónico, 9 de marzo de 2021

[iii]  "retenido para rescate”: Pfizer exige que los gobiernos apuesten con activos estatales para asegurar el acuerdo de vacunas', Oficina de Periodismo de Investigación, 23 de febrero de 2021.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!