por JOSÉ RAIMUNDO TRINDADE & GEDSON THIAGO BORGES*
La generación de nueva riqueza creada por Vale SA corresponde a la implementación de mecanismos de producción y apropiación de plusvalía
“Los tambores de la noche / están llamando. Me llaman/ me llaman. (Max Martins, poemas recopilados)
El rasgo más llamativo de la economía brasileña en estas primeras décadas del siglo XXI corresponde al creciente proceso de reprimarización de su economía y al creciente expolio de sus recursos naturales. El centro de la dinámica económica actual está asociado a la producción de . minerales y agricultura. Además, la reducción del sector industrial, en la composición del Producto Interno Bruto (PIB) de Brasil, viene reforzando en los últimos años la continuidad de un desfase en las etapas de producción de ingeniería y tecnología en el país, y la situación de el sector industrial nacional se agrava aún más al establecer una frágil base para promover la intensidad tecnológica.
El resultado de un proceso vinculado a la reconfiguración del capitalismo global que ha durado cuatro décadas, ha empujado a la economía brasileña a un cuarto ciclo de dependencia, vinculado a la subordinación del ciclo de apreciación de la demanda internacional de bienes primarios y básicos. Al mismo tiempo, la dinámica de acumulación de capital a escala global ha generado, en las últimas décadas, un alto grado de integración de los intercambios internacionales, estableciendo una mayor intersección comercial a través de la reducción de las barreras aduaneras y la liberalización cambiaria.
La reprimarización económica es más evidente en economías que han alcanzado un mayor grado de complejidad industrial, como es el caso de Brasil. Específicamente, las condiciones de evolución de la canasta exportadora brasileña en los últimos años plantearon la cuestión del problema del desarrollo de un “patrón exportador de especialización productiva”, ya sea por la base exportadora de baja intensidad tecnológica, o por la fuerte dependencia de el ciclo de apreciación de la demanda internacional de bienes básicos o primarios.
La combinación de estos factores permitió observar la creciente formación del sector minero brasileño en uno de los polos exportadores de . nacional, con énfasis en la multinacional minera Companhia Vale, resultado del proceso de privatización de la década de 1990 que transfirió no sólo parte de la riqueza mineral brasileña a intereses privados internacionales, sino también condiciones estratégicas para cualquier base de desarrollo autónomo nacional.
La canasta exportadora brasileña está dominada por la presencia de rubros primarios como soja, petróleo crudo, caña de azúcar, carne vacuna, maíz, con énfasis en el mineral de hierro, que ocupa una posición de liderazgo entre los principales productos exportados por Brasil. En el período de 2015 a 2019, la producción mineral de hierro en Brasil correspondió a un acumulado de 2,1 mil millones de toneladas métricas. Durante la mayor parte de este período, la producción brasileña de mineral de hierro estuvo dominada por la empresa minera Vale, y en el cuatrienio 2015 - 2018, cerca del 80% de la producción nacional de mineral de hierro correspondió a la producción mineral de esa empresa, como puede verse en el siguiente gráfico.
Gráfico 01 Participación de Vale SA en la producción de mineral de hierro en Brasil, 2015 a 2019 en %
Fuente: Agencia Nacional de Minería. Elaboración propia (2022).
La disminución de la participación de Companhia Vale en la producción de hierro brasileña en 2019 está relacionada con la ruptura de la presa en Brumadinho (MG) en enero de 2019. Además, esta reducción en la producción de mineral de esta empresa también expresa la repercusión de los problemas surgidos en la ruptura de la represa de Fundão en Mariana (MG), ocurrida en noviembre de 2015, en la minera Samarco (proyecto conjunto entre Vale SA y la anglo-australiana BHP Billiton).
La intersección entre el colapso de las dos represas de la minera Vale puede entenderse en las medidas para intensificar la acumulación, o sea, la imposición de una marcha forzada para lograr altas tasas de ganancia, combinada con la reducción de gastos con mantenimiento y seguridad.
Respecto al último aspecto, se ha reducido sistemáticamente la reducción de inversiones en mantenimiento y seguridad. En el período 2014 a 2017 hubo una reducción de US$ 600 millones, lo que significó pasar de un nivel de US$ 2,8 mil millones a US$ 2,2 mil millones, respectivamente. Un balance detallado de estas inversiones en mantenimiento y seguridad señala que, en los años 2014 a 2017, los recursos destinados a “relaves y presas” sufrieron una reducción brutal del 57%, por lo que los US$ 474 millones quedaron reducidos a US$ 202 millones. $ 2019 millones (BELLUZZO; SARTI, XNUMX).
La reducción de las inversiones en mantenimiento y seguridad ha debilitado la estructura de contención de las presas, en dos aspectos. En primer lugar, la reducción de esos recursos perpetuó el uso de represas aguas arriba, tipo de represa utilizada en Mariana (MG) y Brumadinho (MG), donde la construcción de la represa consiste en utilizar los propios relaves mineros, que están posicionados en una de pasa por encima del dique inicial, el método de falla más barato, pero también el más peligroso y pasivo. En segundo lugar, la disminución de los recursos de mantenimiento y seguridad imposibilitó premeditadamente la modernización de las presas, imposibilitando el uso de métodos más seguros para contener los lagos de decantación, como los métodos downstream y center line (THOMÉ; PASSINI, 2018).
A pesar de los efectos negativos derivados del colapso de las represas de Vale SA, la minera mantuvo sus niveles de ingresos netos en una senda de crecimiento, como se muestra en el siguiente gráfico.
Ingresos netos de la empresa Vale 2015/2020 (en millones - valores actuales)
Fuente: Informe Financiero y Operativo, varios años. Elaboración Propia (2022).
La multinacional Vale SA es la empresa minera diversificada más grande de América y forma parte del selecto grupo de tres grandes, junto con BHP Billiton y Rio Tinto. Sin embargo, cabe señalar que, con la creciente participación de la empresa minera Fortescue, el sector del mineral de hierro ha sido dominado y transformado en un grupo denominado cuatro grandes. El intenso ritmo de crecimiento de la acumulación de capital de Vale SA se puede traducir por datos relacionados con el crecimiento de la facturación neta de la minera, que en 2020 registró una facturación neta superior a R$ 200 mil millones. Es importante destacar que el ritmo de intensificación de la acumulación ganó mayor impulso en el período de 2019 a 2020, con un salto de R$ 148 mil millones para R$ 208 mil millones.
Sin embargo, cabe señalar que la generación de nueva riqueza creada por Vale SA corresponde a la implementación de mecanismos de producción y apropiación de plusvalía. En ese sentido, los altos niveles de ingresos netos alcanzados por Vale SA, en su génesis, están relacionados con el elevado número de trabajadores subcontratados y la baja masa salarial que paga Vale SA a sus propios trabajadores.
Según confirmaron sindicatos de trabajadores vinculados a la minería, actualmente, el proceso de tercerización ha suplantado el número de trabajadores propios. Y se ha producido de manera habitual la siguiente situación: despido de los trabajadores de la empresa para ocupar y desempeñar la misma función que los trabajadores subcontratados, con un salario inferior y sin beneficios, que incluso dejan de extenderse a sus familiares. La relación entre el nivel de los salarios pagados a los puestos operativos y administrativos es mucho menor cuando se compara con el nivel de remuneración recibido por la alta dirección de Vale SA. La siguiente tabla ilustra este entendimiento.
Remuneración de la Dirección Ejecutiva y de los Empleados de Companhia Vale

Así, se destaca que el proceso de ampliación de valorización del capital de Vale SA está sustentado en la reducción de los salarios de la mano de obra propia y tercerizada. Así, la intensificación de la valorización del capital de Mineradora Vale SA, combinada con la disminución de las inversiones en mantenimiento y seguridad, revela una faceta del problema, que culminó en las rupturas programadas de las represas.
Por lo tanto, la continuidad de este modelo de extracción y exploración de minerales, con el foco puesto en aumentar los ingresos a cualquier costo, alerta sobre la posibilidad de nuevas fallas en las represas, con pérdidas ambientales y humanas irreversibles. Cabe señalar que varios países han revisado sus posiciones frente al tema de la renacionalización de la explotación de los recursos naturales y los servicios públicos esenciales. Francia, Alemania, Argentina, Canadá y Hungría, han renacionalizado los servicios públicos de abastecimiento de agua, recolección de residuos sólidos, energía y transporte, además de la lógica de mantener segmentos estratégicos, como la minería y el petróleo, bajo control nacional y público.
Defender la renacionalización de la Companhia Vale, no necesariamente en el restablecimiento de la CVRD (Companhia Vale do Rio Doce), sino en algo más necesario a los intereses sociales y económicos de la soberanía nacional brasileña se vuelve esencial, sobre todo si consideramos la riqueza de recursos naturales que las minas Los bosques amazónicos hacen posible y que su despojo conduce a la destrucción ambiental total y al empobrecimiento creciente de nuestra población, frente a las riquezas y ganancias proporcionadas a media docena de controladores internacionales y nacionales de la actual Vale Company.
*José Raimundo Trinidad Es profesor del Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas de la UFPA. Autor, entre otros libros, de Agenda de debates y desafíos teóricos: la trayectoria de la dependencia (Pakatatu).
*Gedson Thiago Borges Doctor en Desarrollo Económico por la Universidad Federal de Pará (UFPA).
Referencias
Luiz Gonzaga Belluzo y Fernando Sarti. “Vale: Una empresa financiarizada”. Le Monde Diplomatique: Observatorio de Economía Contemporánea. Osasco (SP), v. 139 de febrero 2019. Disponible en:https://diplomatique.org.br/vale-uma-empresa-financeirizada>.
José Raimundo Barreto Trindade. Empresas transnacionales, territorialidad e impactos ambientales en la región amazónica del este brasileño. En: CONGILIO, Celia R.; BEZERRA, Rosemayre, MICHELOTTI, Fernando. Conflictos mineros, laborales y amazónicos en el sureste de Pará. Marabá (PA), Editorial: iGuana, 2019.