Covid-19: Hechos y Mitos

Carlos Zilio, DILACERAMENTO, 1970, rotulador sobre papel, 47x32,5cm
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por MARCELO EDUARDO BIGAL*

La epidemia es grave, será larga, exigirá esfuerzos y resistencia

Seis meses después del inicio de la pandemia de COVID-19, la situación en Estados Unidos y Brasil, los dos países más afectados, continúa deteriorándose. Ante la incapacidad de gestionar la crisis, Donald Trump y Jair M. Bolsonaro invierten mucho en la desinformación. Minimizan el peligro de la epidemia (gripecita), difunden drogas sin base científica (cloroquina) y crean la falsa dicotomía de que o se restablece la normalidad, o las consecuencias para la economía serán peores que la epidemia, ignorando las pérdidas económicas de la apertura/cierre que provocó y provocará el fin prematuro del aislamiento social. Esta desinformación cuidadosamente planificada crea un ambiente propicio para el surgimiento de mitos que encuentran terreno fértil en una sociedad exhausta e incrédula. Veamos algunos de ellos.

Mito: la mortalidad relacionada con COVID ha ido disminuyendo

En internet se ha difundido el concepto de que el virus ha mutado a una forma más contagiosa y menos agresiva, lo que explicaría un mayor número de casos con un menor número de muertes. Si bien sabemos que el material genético de COVID muta con frecuencia, no hay evidencia de que se haya vuelto menos peligroso. La sensación de disminución de la mortalidad proviene de los Estados Unidos, donde los casos han estado aumentando durante más de un mes, pero la mortalidad se ha mantenido en alrededor de 400-600 muertes por día. Dos hechos explican esto. En primer lugar, cuando se rompió el aislamiento social, los jóvenes salieron a la calle mucho más que los mayores, la mortalidad en los jóvenes es menor, pero se la transmiten a los mayores. Por lo tanto, se necesitaban dos ciclos de transmisión (de joven a joven y luego de joven a otros) con un período “doble” entre el aumento de casos y el aumento de muertes (dos períodos contagiosos). En segundo lugar, el primer gran aumento en la mortalidad golpeó a algunos estados (Nueva York, Nueva Jersey) que rápidamente se vieron abrumados. El pico actual alcanza a unos 20 estados estadounidenses, que recién ahora tienen sus UCI sobrecargadas. Un fenómeno similar se puede ver en Brasil.

Hecho: La mortalidad en EE. UU. ha vuelto a aumentar, como se esperaba, y vuelve a acercarse a los XNUMX por día, con una proyección de que, a finales de julio, aumentará a alrededor de XNUMX nuevos casos diarios. El virus sigue siendo tan mortal como al comienzo de la epidemia.

Mito: vale la pena correr el riesgo, ya que la mortalidad es solo del 1-2%

La infección por COVID se entiende erróneamente como una enfermedad pulmonar. En realidad es una enfermedad sistémica, con profunda afectación vascular (trombosis, isquemia) y también pulmonar. Es una falacia profundamente engañosa que veamos el resultado final como solo morir o sobrevivir (2% de probabilidad de morir y 98% de probabilidad de sobrevivir). Muchos de los que no mueren, incluidos los jóvenes, desarrollan secuelas. Pérdidas pulmonares posiblemente irreversibles pero a veces no detectadas, ataques isquémicos y amputaciones, entre otros, ocurren con más frecuencia que la muerte, y no son captados ni temidos cuando nos fijamos sólo en la mortalidad. Se ha informado mucho sobre el síndrome de fatiga crónica post-COVID, especialmente en personas jóvenes. Las personas sienten que tienen una gripe que no desaparece ni mejora, y describen adormecimiento de los sentidos o “niebla mental” que persiste después de meses. Aún así, muchos sobreviven después de semanas en la UCI y con ventiladores, con consecuencias emocionales. Los trasplantes de doble pulmón y las técnicas heroicas han salvado a otros. No mueren, pero mantienen las marcas.

Hecho: No sólo debemos temer a la muerte, sino a las secuelas y complicaciones crónicas.

Mito: Es mejor atraparlo pronto y ser inmune

¿Y quién garantiza que la inmunidad dure? Como la pandemia tiene solo 4-5 meses, nadie se cura por más de esos mismos meses. Anthony Fauci, un gran inmunólogo estadounidense que, con demasiada prudencia, es ignorado constantemente por Trump, al revisar los datos declaró: “Podemos decir que aquellos que se recuperan de la infección por COVID tienen una alta probabilidad de estar protegidos contra la reinfección durante un período de tiempo. finito, que puede variar de persona a persona. A nosotros no sabemos ¿Cuánto durará ese período finito, un año, muchos años o solo unos pocos meses? Estudio publicado en la prestigiosa revista Nature ¡sugiere que el 50% de los portadores asintomáticos pierden la inmunidad en solo tres meses! Un segundo estudio mostró que mientras que entre el 83 % y el 93 % de los neoyorquinos que se recuperaron de COVID tenían anticuerpos neutralizantes contra el virus, la inmunidad era modesta en el 56 % de ellos. Peor aún: desconocemos las consecuencias de una segunda infección en el mismo individuo. ¿Seguirías siendo modesto? ¿O sería más grave, como una segunda infección por dengue?

Hecho: La epidemia aún es demasiado reciente para que sepamos sobre la inmunización prolongada y las consecuencias de las infecciones múltiples.

Mito: Una vez que se aprueba una vacuna, vuelve la normalidad

Con 120 vacunas en desarrollo y algunas mostrando claramente su potencial, hay motivos para el optimismo. Entonces, ¿dónde está el mito? Primero, no hay garantía de que la promesa de la vacuna se haga realidad. ¿Cuántos artículos científicos han mostrado avances hacia el desarrollo de una vacuna para el SIDA, otra enfermedad viral, que nunca llegó a buen puerto? ¿Cuántas décadas tomó desarrollar la vacuna imperfecta contra la gripe? Además, si la inmunidad secundaria al COVID es transitoria, ¿cuánto dura la inmunidad generada por la vacuna? ¿meses? ¿Años? Soy optimista sobre el éxito de este desarrollo, el mito es pensar que sucederá con seguridad y que será efectivo con seguridad.

Hecho: Las posibilidades de una vacuna eficaz que brinde protección temporal son buenas, pero no una certeza.

Mito: es seguro entrar en el interior siempre que mantengamos la distancia entre nosotros

Originalmente, se pensó que el COVID liberado por la saliva, por ejemplo, mientras hablamos, no se quedaba en suspensión en el aire (aerosol), sino que se depositaba rápidamente, por gravedad, en el piso o en los objetos. Ya sabemos que no es así, y que el virus, en ambientes cerrados, puede permanecer en suspensión en el aire más de 15 minutos. Imagina un bar, con mucha gente hablando y moviéndose. Este microspray de saliva se aerosoliza en el aire y, a medida que las personas se mueven, entran en contacto con estas pequeñas gotas de saliva de muchas otras personas, lo que crea oportunidades para los supertransmisores. No es coincidencia que fueran vistos en bares, iglesias, bodas y funerales. No en eventos al aire libre.

Hecho: El distanciamiento social protege al aire libre, pero no en el interior. En un ambiente abierto, el viento evita los microaerosoles y la distancia protege. En ambientes cerrados, la distancia no protege. Terminamos invadiendo el “espacio aéreo salival” de mucha gente.

Mito: Como los niños no desarrollan la enfermedad, es seguro abrir las escuelas

Es un hecho que los niños preadolescentes tienen muchas menos probabilidades de contraer la enfermedad, por lo que se debe argumentar que deberíamos reabrir las escuelas primarias. Pero estos niños aún pueden transmitir la enfermedad por contacto (manos), o ser asintomáticos y transmitirla a través de la saliva. ¿Y desde cuándo las escuelas tienen sólo niños? Y los padres, ¿quiénes los transportan? ¿Maestros, personal, conductores, guardias? ¿No entras en la ecuación? Aún así, alrededor de cien niños en Nueva York desarrollaron síndrome inflamatorio multisistémico grave después de COVID, es decir, también existe un riesgo para los niños.

Hecho: Aunque los niños están más protegidos, no están completamente protegidos y los adultos que interactúan con ellos están en riesgo. Debe pensar más profundamente sobre el mejor curso de acción que satisfaga las necesidades del niño, pero que no simplifique el problema.

Mito: si tomo ivermectina, nitazoxamida, hidroxicloroquina, estaré protegido

Buena suerte. Una vez más Brasil descubre el cuadrado de la rueda. Y pensar que el mundo entero se perdió esa oportunidad…

Mito: Con tanta información, no sabemos a quién escuchar

Es hora de dejar de fingir. No se necesita mucha fuerza para ver quién es malicioso en esta historia. O hacemos nuestra parte, informándonos, no transmitiendo mala información, quedándonos en casa, usando mascarilla, manteniendo el aislamiento social, o debemos ser considerados parte del problema. La epidemia es grave, será larga, exigirá esfuerzos y resistencia.

*Marcelo Eduardo Bigal, es neurólogo e investigador, con doctorado en neurociencias por la USP. Tiene 320 artículos publicados en revistas científicas internacionales y ha publicado cinco libros de medicina. Es director ejecutivo de una empresa de biotecnología con sede en Boston dedicada al desarrollo médico en el campo de la inmunología.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
Kafka – cuentos de hadas para mentes dialécticas
Por ZÓIA MÜNCHOW: Consideraciones sobre la obra, dirigida por Fabiana Serroni – actualmente en exhibición en São Paulo
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
La huelga de la educación en São Paulo
Por JULIO CESAR TELES: ¿Por qué estamos en huelga? La lucha es por la educación pública
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

¡UNETE A NOSOTROS!

¡Sea uno de nuestros seguidores que mantienen vivo este sitio!