Covid-19: integralidad en riesgo

Imagen: Elyeser Szturm
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por Cicerón Nardini Querido

No es posible pensar la salud como desvinculada de otros procesos sociales, como el empleo, la vivienda, el transporte, el acceso a la alimentación, la prevención y la medicación.

Ya no debería ser un secreto para nadie que las enfermedades que afectan al ser humano reciben mayor o menor atención por parte de la sociedad dependiendo de los grupos a los que afecten, el impacto económico que causen y el contexto político que las rodee. La repercusión mediática y las inversiones dirigidas a la investigación y la atención sanitaria están más guiadas por esta envolvente que por un análisis estrictamente técnico y desinteresado de los impactos sobre la morbimortalidad.

El descuido de la opinión pública ante la aparición del VIH, cuando la enfermedad se reducía a un “cáncer gay”, es una evidencia clara y relativamente reciente. El persistente impacto global de las enfermedades clasificadas por la OMS como “enfermedades tropicales desatendidas” (entre las que se encuentran el dengue, la enfermedad de Chagas, la lepra) no deja lugar a dudas. Sorprendentemente fuera de esta lista, la tuberculosis causa más de 1 millón de muertes en todo el mundo cada año, según datos de la misma OMS.

En los últimos meses, toda la atención pública se ha centrado en la emergencia de Covid-19. La enfermedad causada por el nuevo coronavirus en realidad tiene un inmenso potencial de transmisibilidad, además de una letalidad aparentemente mayor que otras infecciones respiratorias comunes. Por su potencial gravedad y sobre todo por su impacto en los sistemas de salud de todo el mundo, no puede ser tratado con negligencia: ni por las autoridades sanitarias, ni por cada uno de nosotros, individualmente.

Abordar el tema de manera cínica e irresponsable, como lo hace el presidente brasileño, es una expresión más de su discurso de odio y de la necropolítica que cultiva, en el contexto de una pandemia o fuera de ella.

Sin embargo, en un contexto en el que muchas preguntas aún no han sido respondidas, incluso por los más grandes estudiosos del tema, es fundamental mantener una mirada crítica sobre las medidas que se implementan. No tenemos motivos para creer que, mientras la epidemia continúe, la gente dejará de morir o de sufrir otros problemas de salud, como enfermedades cardiovasculares, insuficiencia renal crónica, cáncer, etc. Cabe preguntarse si una dotación intensiva de camas, recursos y profesionales para atender solo al Covid-19 no puede precarizar la asistencia a las demás condiciones de salud de nuestra población.

Existe una gran vigilancia sobre los números de Covid-19 y un gran interés, por parte de los funcionarios del gobierno, en presumir públicamente de resultados más favorables. Esto no puede ocurrir, sin embargo, a costa de perjudicar la salud de los “invisibles” actuales, vulnerando principios básicos de nuestro sistema de salud, como la atención integral.

Además, no es posible pensar la salud como separada de otros procesos sociales, como el empleo, la vivienda, el transporte y el acceso a alimentos y medicamentos. Hacerlo sería reducir la “salud” a una sección muy específica y sesgada de las estadísticas, presumiblemente asumiendo que todos se verán afectados por estas medidas de la misma manera, en un país que es absolutamente desigual.

El debate fundamental que se impone no es el de la salud “versus” la economía, como han dicho algunos, sino una discusión que debe darse fundamentalmente dentro del campo de la salud, en su concepción más integral. La única certeza, hasta el momento, es que solo un sistema de salud universal y adecuadamente financiado puede mitigar los impactos de una epidemia como la actual.

En medio de tanta incertidumbre, lávense las manos y defiendan (todos) el SUS.

*Cicerón Nardini Querido es médico especialista en Medicina Interna por la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo (FMUSP), y médico adjunto del Hospital Universitario de la Universidad de São Paulo (HU-USP)

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!