COVID-19: ¿ha ganado la ciencia?

Escultura José Resende / Museu do Açude, Río de Janeiro
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por PAULO CAPEL NARVAI

La única batalla ganada fue la de las vacunas. La guerra, por tanto, no ha terminado y no se puede hablar de victoria.

"La ciencia ganó a Bolsonaro”, repiten, en los medios comerciales y en las redes sociales, políticos, profesionales de la salud, periodistas y gente indignada. Es comprensible, pero engañoso, ya que la oración contiene errores. Es cierto que, sin conocimiento científico, no sería posible producir vacunas. También es cierto que las vacunas elevan a otro nivel las posibilidades de contener la propagación de la pandemia de la COVID-19, que en el primer mes de 2021 registra cifras sin precedentes en Brasil: más de 8,5 millones de casos y aproximadamente 215 muertos.

Pero hablar de victoria, en este contexto, es contribuir a sembrar una ilusión. No hay victoria, aunque Bolsonaro está siendo derrotado. Sin embargo, la lucha contra la pandemia aún está lejos de terminar. Es, por tanto, más importante en este momento intensificar la lucha contra el principal factor de su descontrol en Brasil: Jair Bolsonaro.

En "la ciencia ganó”, el verbo y el tiempo son, por lo tanto, incorrectos.

Primero, el tiempo verbal. “Won” está mal, porque dicho así en el pasado, da la impresión de que “la guerra ha terminado”, cuando solo se libraba una batalla, la de las vacunas. Muy importante, pero sólo una batalla. Se han perdido otras batallas, también importantes, como son, entre otras, las batallas de testear sospechosos, rastrear contactos, aislar a los pacientes, garantizar el acceso universal a las camas que necesitan los pacientes, apoyo económico a las familias, apoyo a los profesionales de la salud y sus dependientes. . La guerra, por tanto, no ha terminado y no se puede hablar de victoria. Mucho menos ponerlo en tiempo pasado.

En segundo lugar, la “ciencia” y su papel en las batallas contra la pandemia. En el episodio específico de la batalla por las vacunas, hay un notable error en la identificación del sujeto que “ganó” negación, soberbia ignorante, descuido y descarado sabotaje del Presidente de la República a los esfuerzos para que tengamos vacunas. Aceptar que el sujeto de esta victoria fue la “ciencia” es tan erróneo como admitir que quien derrotó a Hitler fue la “razón” y que Mussolini fue vencido por la fuerza de la “sociología”.

No se sabe exactamente cuántas personas murieron para detener a Hitler y sus aliados en Europa y Asia, pero los historiadores convergen a alrededor de 55 millones. Aproximadamente la mitad de ese número corresponde a muertes en la entonces Unión Soviética. Entre los muertos se encuentran 'partigiani' de la Resistencia Italiana, el movimiento armado de oposición al fascismo. Vale la pena señalar que Hitler y Mussolini fueron derrotados por la acción político-militar de estos hombres y mujeres.

Bolsonaro fue derrotado en la batalla de las vacunas, pero no fue la “ciencia” lo que lo ganó. La ciencia no gana, ni atrae, ni es derrotada. Esto depende de los científicos y de quienes los apoyan. Los sujetos que mueven la historia son las personas y sus voluntades y, sobre todo, sus acciones. Bolsonaro fue derrotado, por lo tanto, no por la ciencia, sino por quienes actuaron contra él y lo que piensa, quiere decir y hace, incluso en relación con la ciencia.

Por eso, sean o no conscientes de ello, quienes dicen que la “ciencia” ha ganado contribuyen a encubrir el accionar político de personas que, al oponerse al gobierno y al Presidente de la República, impusieron una derrota de gran trascendencia estratégica. en ellos.

É esta a perspectiva adotada pela mídia comercial, cuja origem é o pensamento de políticos autoritários, travestidos de democratas, como o ex-ministro da Saúde, Luiz Mandetta, o presidente da Câmara dos Deputados, Rodrigo Maia, e o governador paulista João Dória, entre otros. Todos fueron protagonistas, en 2016, del golpe contra el Estado Democrático de Derecho que anuló los votos en las elecciones presidenciales de 2014 y todos fueron simpatizantes de Bolsonaro en la segunda vuelta de la República de 2018, cómplices indirectos del genocidio perpetrado desde el Planalto. Palacio.

Pero también han estado reproduciendo la tesis de que “ganó la ciencia”, varios líderes de campo populares, que están a la vanguardia de la defensa de los derechos sociales y comprometidos con la lucha contra el gobierno de Bolsonaro, por identificar en él lo que denominan “rasgos protofascistas”. Estos deberían, en mi opinión, abandonar esta posición complaciente, ya que no hay neutralidad en estos procesos. Creer esto es dar municiones a los enemigos de la democracia, fortaleciéndolos en su prédica anticientífica, contradictoriamente tan medieval como contemporánea, cuyo objetivo es precisamente engañar y manipular con fines políticos.

Por ello, no basta con rechazar la afirmación de que “la ciencia ha ganado”, sino que hay que ir más allá y advertir del error que es pretender despolitizar la ciencia y las vacunas para mejorar su aceptación por parte de la población. Hay quienes creen, ingenuamente a mi modo de ver, que la ciencia es neutral, que la vacuna es una cuestión de ciencia, no de política. Es necesario afirmar lo contrario y, sin andarnos por las ramas, miedos y paternalismos, decir con todas las letras que, nos guste o no, la política está en el centro de todo, y es un grave error negar este hecho. He argumentado, como lo hice aquí mismo en marzo de 2020 ("terrismo plano epidemiológico), que “el fenómeno epidemiológico no debe ser ideologizado y partidista, socavando su enfrentamiento con base en la evidencia científica”. Pero no ideologizar o partidistar las epidemias y las vacunas no significa negar que la política sea inherente a tales asuntos.

En la batalla por las vacunas, admitir que “la ciencia ganó” fue “la ciencia”, negar la importancia de las acciones políticas que, en todo el país, permitieron imponerle a Bolsonaro la derrota de las vacunas, corresponde a poner el foco en unos pocos. políticos que han estado defendiendo la “ciencia” frente a quienes no le estarían dando el debido valor. Es decir, en políticos como Dória, Maia y Mandetta, entre otros “sensatos”, “ponderados”, “de centro”, “demócratas”.

Pero si la ciencia recomienda testear a los sospechosos, rastrear contactos, aislar a los pacientes, asegurar el acceso universal a las camas que necesitan los pacientes, crear y mantener el apoyo económico a las familias fortaleciendo la seguridad social pública, apoyar a los profesionales de la salud brindándoles condiciones adecuadas de trabajo seguro y, en suma, financiar y fortalecer adecuadamente el Sistema Único de Salud (SUS), ¿qué hacen en el día a día los mencionados políticos, brillando bajo los reflectores?

Ignoran la ciencia, dejándola sólo en la parte que les interesa, y atacan al SUS, a pesar de declarar defenderlo, ya que sus acciones demuestran más que sus palabras. Todos, sin excepción, apoyaron la aprobación de la Enmienda Constitucional 95, de 2016, uno de los primeros actos de la legislatura federal, tras la destitución de Dilma Rousseff.

La EC-95/2016, conocida como “techo de gastos” (o “EC de la Muerte”) desangra financieramente al SUS, congelando sus recursos presupuestarios por 20 años, y es actualmente la principal amenaza que se cierne sobre nuestro sistema universal. Todos, sin excepción, se identifican con el modelo SUS que Dória y todos los gobiernos encabezados por el PSDB vienen imponiendo en el estado de São Paulo, que no prioriza la red de servicios básicos y se centra en la unidad hospitalaria como núcleo estructurador del sistema Tanto la red básica como los hospitales están siendo cada vez más externalizados. La privatización, ocultada por los medios comerciales, incluye unidades como el Instituto Butantan y el Hospital Emílio Ribas.

Finalmente, no se trata de menospreciar la victoria contra Bolsonaro en la batalla por las vacunas, aunque existen muchas dudas sobre la disponibilidad de inmunizadores, para todos como debe ser, en la red del SUS. Fue una victoria muy importante y tuvo contornos simbólicos de la más alta significación. Ciertamente, no debe haber dudas sobre la importancia de las vacunas y la lucha por el acceso universal a las mismas, como vienen defendiendo los más diversos grupos. movimientos sociales.

Es fundamental, sin embargo, reconocer el protagonismo y la enorme importancia de estos hombres y mujeres que, ya sean anónimos o personalidades destacadas de la vida pública, se atrevieron a oponerse y desafiar a Bolsonaro y al séquito de fanáticos que lo apoyan. Fueron ellos, y no la “ciencia”, quienes derrotaron al Presidente de la República en esa batalla.

Con su victoria hacen una enorme contribución a la principal guerra que libra la democracia brasileña desde que, derrotados en las urnas en 2014, oportunistas de todo tipo optaron por desestabilizar el Estado Democrático de Derecho y, rompiendo la Constitución de 1988, se aventuren alpinismo posible que aún hoy sigue al frente del Ejecutivo.

*paulo capel narvai es Profesor Titular de Salud Pública de la USP.

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
Discurso filosófico sobre la acumulación primitiva
Por NATÁLIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
Desnacionalización de la educación superior privada
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Cuando la educación deja de ser un derecho y se convierte en una mercancía financiera, el 80% de los universitarios brasileños se convierten en rehenes de las decisiones que se toman en Wall Street, no en las aulas.
Científicos que escribieron ficción
Por URARIANO MOTA: Científicos-escritores olvidados (Freud, Galileo, Primo Levi) y científicos-escritores (Proust, Tolstoi), en un manifiesto contra la separación artificial entre razón y sensibilidad
El significado en la historia
Por KARL LÖWITH: Prólogo y extracto de la introducción del libro recién publicado
¿Guerra nuclear?
Por RUBEN BAUER NAVEIRA: Putin declaró a Estados Unidos "estado patrocinador del terrorismo", y ahora dos superpotencias nucleares bailan al borde del abismo mientras Trump todavía se ve a sí mismo como un pacificador.
La oposición frontal al gobierno de Lula es el ultraizquierdismo
Por VALERIO ARCARY: La oposición frontal al gobierno de Lula, en este momento, no es vanguardia, sino miopía. Mientras el PSOL oscile por debajo del 5% y el bolsonarismo mantenga el 30% del país, la izquierda anticapitalista no puede permitirse ser la más radical de la sala.
Carta abierta a los judíos en Brasil
Por Peter Pal Pelbart: “No en nuestro nombre”. El llamado urgente a los judíos brasileños contra el genocidio en Gaza.
Gaza - lo intolerable
Por GEORGES DIDI-HUBERMAN: Cuando Didi-Huberman afirma que la situación en Gaza constituye "el insulto supremo que el actual gobierno del Estado judío inflige a lo que debería seguir siendo su fundamento mismo", expone la contradicción central del sionismo contemporáneo.
Poemas experimentales
Por MÁRCIO ALESSANDRO DE OLIVEIRA: Prefacio del autor
perros guardianes
Por EMILIANO JOSÉ: El fusil turco en la redacción de Folha de São Paulo
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES