“Corrupción pública” versus “corrupción privada”

Blanca Alaníz, serie Quadrados, fotografía digital y fotomontaje a partir de la obra Planos em Superficie Modulada de Lygia Clark no.2 (1957), Brasilia, 2016
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por JOÃO CARLOS LOEBENS*

La corrupción como el mayor problema de Brasil es uno de los tantos mitos del contexto fiscal que circulan libres y con fuerza en el imaginario de gran parte de la población brasileña.

¿Es la corrupción el mayor problema de Brasil? Es común escuchar una respuesta afirmativa a esta pregunta en círculos de conversación. ¿Cuál sería la razón? Cuando una afirmación carece de fundamento, es un mito.[i], comparable a los dogmas religiosos de fe. ¿Podría esta afirmación (¡La corrupción es el mayor problema de Brasil!) ser un mito? En este sentido, buscaremos elementos que apoyen una evaluación.

Para evaluar este tema, necesitamos 3 elementos: definir qué entendemos por corrupción (delimitar el alcance), buscar estimaciones de valor para la corrupción (para fines de comparación mayor/menor), y señalar/comparar con otro problema (el que tiene un valor inferior).

Sucintamente, en el ámbito fiscal podemos definir la corrupción como la desviación de recursos públicos. Por ser un desvío, hay que tener en cuenta el camino que toman los recursos públicos, para cubrir los diferentes momentos o etapas en que se desvían o se pueden desviar recursos públicos.

Usemos un ejemplo práctico para facilitar la explicación. Una persona va a una tienda y compra un celular por R$ 1.000,00. Este valor incluye impuestos al consumo (ICMS, IPI, COFINS, etc.), que hipotéticamente pueden definirse en R$ 200,00.

La persona (consumidor) que compró el celular pagó BRL 800,00 por el dispositivo y BRL 200,00 de impuestos, y estos BRL 200,00 fueron entregados al comerciante (persona jurídica), y este comerciante debe depositar estos BRL $ 200,00 en la cuenta del Estado en el final de mes. O sea, este comerciante tiene R$ 200,00 de recursos públicos en la caja de su empresa hasta que los deposita en la cuenta del Estado.

Pasado el mes, el tendero deposita R$ 200,00 en la cuenta del Estado, momento en el que los gestores públicos utilizan ese dinero para pagar diferentes servicios públicos, como sueldos de maestros, policías, pensiones, básicamente para particulares, u obras públicas, como carreteras, o incluso beneficios fiscales, básicamente para personas jurídicas.

En este sentido, y para cumplir con la presente evaluación del desvío de recursos públicos, es importante destacar dos flujos:

1 – el primer flujo, donde los recursos públicos circulan del contribuyente al dinero del Estado (personas naturales y principalmente personas jurídicas), y

2 – el segundo flujo, donde los recursos públicos circulan de la caja del Estado a los prestadores de servicios públicos o beneficiarios finales (también personas jurídicas y personas naturales).

Es en estos dos flujos donde se producen las desviaciones de los recursos públicos. En el primer flujo, utilizando el ejemplo descrito anteriormente, el tendero, en lugar de depositar los R$ 200,00 en la cuenta del Estado, desvía ese recurso público para su empresa, en beneficio propio. En el segundo flujo, después de que R$ 200,00 reales hayan entrado en la caja del Estado, el agente público desvía ese recurso para su propio beneficio en forma de trabajo sobrevalorado, por ejemplo.

A pesar de que, en ambas situaciones, se trata de desvíos de los mismos recursos públicos, el “mercado” (¿o quién sería?), con el beneplácito de los economistas, dio distintos nombres a estas desviaciones. Cuando los recursos públicos se desvían en el segundo flujo (después de haber ingresado a la caja del Estado), se denomina corrupción. Cuando los recursos públicos se desvían en el primer flujo (antes de ingresar a la caja del Estado), se denomina retención. Independientemente de las razones que subyacen a esta diferenciación en la nomenclatura, parece que, en la práctica, esta diferenciación crea en el imaginario de las personas la impresión o convicción de que la corrupción privada no existe.

Diría que esta decisión de dar diferentes nombres a un mismo mal uso de los recursos públicos dificulta la comprensión del fenómeno de la corrupción, por lo que, y para facilitar la comprensión, sugiero la adopción de la siguiente nomenclatura:

1 - "Corrupción Pública" por el desvío de recursos públicos ocurrido después el ingreso de fondos a la caja del Estado, y

2- “Corrupción Privada” por el desvío de recursos públicos ocurrido antes de la entrada de fondos en la caja registradora del Estado.

Superada la etapa de definición de lo que entendemos por corrupción, pasemos a la segunda etapa, la búsqueda de estimaciones de valores de corrupción en Brasil. Es obvio que es difícil medir la corrupción, pero existen trabajos en esa dirección que ayudan a fundamentar una mejor comprensión del tema.

Para corrupción pública, por ejemplo, en el artículo “La corrupción no es la principal fuga de dinero público en Brasil”, basado en un estudio del economista Claudio Frischtak sobre sobreprecio en obras de infraestructura, se concluye: “Si dividimos el valor más alto por los 45 años investigados, da un promedio de R$ 6,66 mil millones por año.[ii]Para efectos de comparación, aún sabiendo que las obras de infraestructura son conocidas como la principal forma de desvío de los recursos públicos, multipliquemos el valor presentado por 10, estimando las desviaciones de los recursos públicos después de ingresar al efectivo del Estado en 60 mil millones/año.

del lado de corrupción privada, el estudio más relevante lo realiza SINPROFAZ, conocido como Sonegômetro, que estima la evasión fiscal anual en Brasil (corrupción privada) en valores cercanos a los 600 mil millones de reales por año.[iii]

Así, el valor anual de la corrupción pública sería de R$ 60 mil millones y el valor anual de la corrupción privada sería de R$ 600 mil millones. En este punto, cabe una última comparación macro: ¿cuánto representan estas desviaciones de los recursos públicos en los ingresos totales del país, sumados por los tres niveles de gobierno? La Carga Tributaria brasileña ronda el 33% del PIB (R$ 6 billones x 33%), aproximadamente 2 billones de reales. Comparando la corrupción pública (BRL 60 mil millones) y la corrupción privada (evasión – BRL 600 mil millones) con los ingresos totales (BRL 2.000 mil millones), parece que la corrupción pública representa aproximadamente el 3% de los ingresos totales y la corrupción del sector privado representa aproximadamente el 30% de los ingresos de Brasil. colección total.

En otras palabras, si se eliminara la corrupción pública y privada (se sabe que en la práctica eso es imposible – todos los países tienen algún nivel de corrupción) la recaudación total pasaría de 2.000 mil millones a 2.600 mil millones/año (los R$ 60 mil millones de la corrupción pública ya se han planteado, no aumentaría los ingresos totales, se gastaría adecuadamente).

Considerando sólo la eliminación de la corrupción pública, prácticamente la única atacada en los medios, se aplicarían apropiadamente R$ 60 mil millones de los R$ 2.000 mil millones recaudados anualmente (3%), lo que, en palabras del autor del artículo citado anterior, “no traería un mayor equilibrio a las cuentas públicas, ni sería una fuente relevante para nuevas necesidades públicas o una mejor cobertura de las demandas sociales”, por lo que, “contrariamente a lo que habita el imaginario popular, no basta con devolver lo que fue”. robado' para atender las urgencias de la población más pobre del país”. Sin embargo, si se suma la participación de la corrupción privada (evasión – R$ 600 mil millones – 30%), este cuadro presenta un cambio significativo con el poder de influir de manera relevante en el balance de las cuentas públicas.

En conclusión: dentro del ámbito de la nomenclatura comúnmente utilizada, el desvío de recursos públicos que representa el problema de la evasión fiscal (600 mil millones) es 10 veces mayor que el problema de la corrupción (60 mil millones), la respuesta a la pregunta inicial es: La corrupción NO es el mayor problema de Brasil, ya que la corrupción es aproximadamente 10 veces menor que la evasión fiscal. Con base en los valores anteriores, se puede concluir que la afirmación “la corrupción es el mayor problema de Brasil” es uno más de los muchos mitos del contexto fiscal que circulan libres y con fuerza en el imaginario de buena parte de los brasileños. población, especialmente aquella parte de la población cuya principal o única fuente de información es el monopolio virtual de la prensa brasileña.

*Joao Carlos Loebens es estudiante de doctorado en economía y auditor fiscal en el Servicio de Ingresos del Estado de Rio Grande do Sul.

Publicado originalmente en Instituto de Justicia Fiscal.

 

Notas


[i] Los mitos son así: unos crean, otros repiten y los demás creen y transmiten. Y cuanto más se escucha la narración sin reflejo, más el mito se vuelve indiscutible y se vuelve verdadero.

[ii]La corrupción no es la principal fuga de dinero público en Brasil – https://www.conjur.com.br/2017-out-26/ricardo-lodi-corrupcao-nao-principal-ralo-dinheiro-publico#sdfootnote11sym

[iii]Sonegómetro - http://www.quantocustaobrasil.com.br/

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El marxismo neoliberal de la USP
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Fábio Mascaro Querido acaba de hacer una notable contribución a la historia intelectual de Brasil al publicar “Lugar periférico, ideas modernas”, en el que estudia lo que él llama “el marxismo académico de la USP”.
El humanismo de Edward Said
Por HOMERO SANTIAGO: Said sintetiza una fecunda contradicción que supo motivar lo más notable, lo más combativo y lo más actual de su obra dentro y fuera de la academia.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES