Copa del Mundo más allá de las cuatro líneas

Imagen: Juan Salamanca
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por FRANCISCO FERNANDES LADEIRA*

La Copa es un gran escaparate de propaganda geopolítica, un poderoso mecanismo para ejercer Poder suave

Una vez finalizada la elección más importante de nuestra historia (afortunadamente con el resultado esperado), a partir de este domingo (20/11), una nueva agenda dominará la agenda pública de los brasileños (y de la población planetaria, en general). Así es la Copa Mundial de la FIFA – Qatar 2022.

No es que este torneo deportivo sea inmune al ámbito político. Al contrário. En Brasil, las dos áreas siempre han estado intrínsecamente entrelazadas. El tercer campeonato de la selección brasileña, en 1970, por ejemplo, fue utilizado por el gobierno militar como propaganda del régimen, siendo una especie de cortina de humo para las atrocidades ocurridas en los llamados “sótanos de la dictadura”. Los boicots de la élite de Tupiniquim a los dos Mundiales celebrados aquí (1950 y 2014) tenían como objetivo desestabilizar, respectivamente, a los gobiernos de Eurico Dutra y Dilma Rousseff.

En el escenario mundial, la asociación entre la Copa del Mundo y la política es aún más fuerte. Después de todo, un evento al que asisten miles de millones de personas en todo el planeta es un gran escaparate para la propaganda geopolítica, un poderoso mecanismo para ejercer Poder suave.

Al igual que los militares brasileños, los fascistas italianos utilizaron la victoria de su equipo en la Copa del Mundo de 1934 (jugada en casa) como propaganda para el régimen. Incluso, en la víspera del partido decisivo contra Hungría, los jugadores italianos recibieron un telegrama firmado por el mismísimo dictador Benito Mussolini, con el mensaje escueto y directo: “Es ganar o morir”.

En la década siguiente, la influencia política en el torneo de fútbol fue más radical. Las copas previstas para 1942 y 1946 no se celebraron debido a la Segunda Guerra Mundial, el mayor conflicto armado de la historia de la humanidad.

Por otro lado, la neutralidad mantenida por Suiza en el conflicto bélico mencionado en el párrafo anterior le dio al pequeño país europeo la oportunidad de albergar la Copa del Mundo de 1954 (curiosamente ganada por la nación responsable de provocar la Segunda Guerra Mundial: Alemania).

En 1978, al igual que los fascistas italianos y los militares brasileños, la dictadura argentina también usó el título de su equipo con fines políticos. Ocho años después, en la copa celebrada en México, en 1986, la misma Argentina vencería a Inglaterra por 2 a 1, en partido disputado apenas cuatro años después de la derrota de los sudamericanos ante los ingleses en la Guerra de las Malvinas. Evidentemente, un partido de fútbol no tiene el mismo peso que un conflicto bélico; sin embargo, sería controvertido negar el carácter geopolítico de este enfrentamiento histórico.

Las sedes de los tres últimos Mundiales -Sudáfrica, Brasil y Rusia, en 2010, 2014 y 2018- simbolizan la fortaleza de los Brics en el actual escenario geopolítico mundial. Por cierto, hablando de Rusia, debido a la invasión del ejército moscovita a la vecina Ucrania, la FIFA prohibió a la selección de ese país clasificarse para el Mundial de Qatar (factor que llevó a la acusación de actuar con fines políticos, considerando que no se aplicó el mismo castigo a otras selecciones, como, por ejemplo, Estados Unidos).

Finalmente, la Copa del Mundo no es inmune a las limitaciones externas. El fútbol, ​​el deporte más popular del planeta, influye y es influido también por otras instancias sociales. No por casualidad, en los últimos días, la CBF ha iniciado una campaña para “despolitizar” la camiseta de la selección brasileña, es decir, quiere que el uniforme de Canarinho ya no se asocie con los seguidores fanáticos de Jair Bolsonaro. Si este esfuerzo tendrá éxito o no, viendo la polarización ideológica de nuestra sociedad, esa es otra historia.

El hecho es que, no solo en Brasil, sino en varios otros países, un título de la Copa del Mundo (o una derrota humillante) puede ayudar a elegir gobiernos, deponer presidentes y contribuir a aumentar o disminuir la autoestima de toda una nación. recordando a un famoso meme: "No es sólo fútbol".

*Francisco Fernández Ladeira es candidato a doctorado en geografía en la Unicamp. Autor, entre otros libros, de La ideología de las noticias internacionales (CRV).

 

O el sitio la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores. Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Los significados del trabajo – 25 años
Por RICARDO ANTUNES: Introducción del autor a la nueva edición del libro, recientemente publicado
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES