Contrapropuesta del Comando Nacional de Huelga de los Andes

Imagen: Katrin Bolovtsova
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por ALBERTO HANDFAS

Las negociaciones en la Mesa han sido muy difíciles por parte de los propios representantes gubernamentales

El Comando Nacional de Huelga (CNG) Andes-SN presentó una contrapropuesta de ajuste salarial ante la Mesa Especial de Negociación Docente Federal la madrugada del 27 de mayo. Sin embargo, a última hora de la tarde del mismo día, la representación del Ministerio de Gestión e Innovación anunció la ruptura unilateral de las negociaciones y firmó un acuerdo basado en su propuesta. Presentada el 15 de mayo, esta propuesta fue ampliamente rechazada por la base docente en cientos de asambleas y, aun así, fue utilizada por el gobierno para forjar un acuerdo firmado fuera de la Junta con una entidad ilegítima y poco representativa, el Proifes.

Aun así, el Comando Nacional de Huelga insiste en continuar las negociaciones con el gobierno, exigiéndole que reabra inmediatamente las negociaciones. Este artículo busca evaluar la contrapropuesta elaborada por el Comando Nacional de Huelga y señalar las diferencias entre ésta y la propuesta del gobierno. Aquí se muestra cuánto más adecuada, justa y oportuna es la categoría docente en relación con ésta; y cuán factible sería su impacto presupuestario.

La propuesta final del Gobierno

La propuesta del Ministerio de Gestión e Innovación consiste en: (i) Ajuste lineal (el mismo % para todos los segmentos de carrera) del 12,8% hasta 2026 a otorgarse en cuotas: 0% en 2024; 9% en enero de 2025 y 3,5% en mayo de 2026. (ii) Ajustes diferenciados según segmento de carrera: Los escalones entre niveles de una misma clase (que actualmente son del 4%) aumentan un 0,5% en 2025 y nuevamente en 2026, cuando sería el 5%. El escalón entre las clases Diputado y Asociado se cambiaría del actual 25% a 23,5% y 22,5% respectivamente en 2025 y 2026. (Tras la insistencia de CNG-Andes, se aceptó que el escalón para Diputado 1 también aumentaría de 5,5 ,6% a XNUMX%). Las clases en el extremo inferior de la escala profesional (Asistente, Asistente y Adjunto A y B) tendrían el mismo salario (ya no habría escalones entre ellos).

El Cuadro 1 a continuación ilustra la propuesta del gobierno según los cambios en los escalones a lo largo de las carreras MS y EBTT (3.ª a 5.ª columna), las variaciones porcentuales en los salarios entre 2024 y 2026 que dichos cambios en los escalones generarían (6.ª columna) y que generaría el ajuste lineal (séptima columna). El reajuste total de los escalones (diferentes para cada segmento de la carrera) junto (acumulado) con el ajuste lineal (igual a todos) sugerido por MGI se puede ver en la última columna del cuadro.

Tabela 1: Última propuesta de MGI presentada el 15 de mayo de 2024 (DE, PhD)

Al presentar esta propuesta, el representante del gobierno en la Junta, secretario de Relaciones Laborales del Ministerio de Gestión e Innovación (MGI), José Feijóo, ya adelantó que ésta sería su última propuesta, que ya no aceptaría negociación. Sabiendo de antemano que los representantes de la federación Proifes firmarían tal acuerdo de todos modos, afirmó -en un ultimátum- que si otros representantes de la bancada sindical no querían firmar, se quedarían sin acuerdo alguno, como ningún otro. se ofrecería. Los GNC de Andes y Sinasefe afirmaron, sin embargo, que apenas habían tomado contacto con la propuesta (llena de detalles y complejidades por los cambios en los escalones y los consiguientes reajustes muy diferenciados para cada segmento de carrera) y que por ello solicitaron una nueva ronda de negociación. en la mesa. Algo rechazado por José Feijóo, que repitió que esa era su última propuesta.

Los profesores sentados a la mesa (excepto el representante de Proifes, que tenía su bolígrafo en la mano, ansioso por firmar el documento), argumentaron que no sólo necesitarían estudiar la propuesta y calcular sus impactos específicos y generales, sino que también se sentían obligados. enviarlo a las bases antes de poder responder. Los representantes de los dos CNG presentes exigieron democracia y legitimidad sindical, recordando al secretario del MGI (él mismo ex sindicalista) que independientemente de lo que personalmente pensaran de la propuesta, no podrían firmar nada sin las Asambleas Generales (AG) de los sindicatos de las secciones. y los Comandos Locales de Huelga (CLG) de Andes y Sinasefe en cientos de Universidades e Institutos Federales de todo el país, dieron o no su consentimiento.

Luego de mucha insistencia, José Feijóo acordó programar una nueva reunión del Consejo Federal Docente el próximo 27 de mayo. Sin embargo, el impasse sigue flotando sobre la Junta: ahora en cuanto a la naturaleza de dicha reunión. El representante del Gobierno sólo accedió a sentarse ese día para recibir las firmas de los sindicatos sobre un acuerdo basado en su propuesta. Los sindicalistas, obviamente, consideraron que la reunión – si fuera una verdadera Mesa de Negociación – sólo tendría sentido si estuviera abierta al debate sobre contrapropuestas, o al menos a pequeñas enmiendas y/o sugerencias finales a tal propuesta gubernamental.

La historia de la huelga educativa.

El hecho es que desde el año pasado las negociaciones en la Mesa han sido frenadas en gran medida por los propios representantes gubernamentales. Las rondas de la Junta 2024 comenzaron en julio de 2023. A finales de agosto, el Ejecutivo envió su PLOA al Congreso sin ninguna provisión de fondos para el reajuste de los funcionarios públicos –fue el resultado de la aprobación esa misma semana del Nuevo Plan Fiscal–. Marco y el objetivo de déficit cero para 2024. Por supuesto, los diversos intentos del Centrão de secuestrar el presupuesto y sabotear el gobierno de Lula sólo empeoraron la situación.

En las siguientes reuniones de la Mesa –que se subdividió en Mesas Específicas (para cada categoría) desde finales de septiembre de 2023– los representantes del MGI simplemente repitieron: “no hay espacio en el Presupuesto; entonces 0% en 2024, tal vez algo (4,5%) en 2025 y 2025”. Este mantra, formalizado en noviembre/diciembre, se repitió en todas las demás reuniones hasta finales de abril. Esto demostró que, de hecho, no había lugar para la negociación por parte del gobierno. Fonasefe, un foro de sindicatos de funcionarios, por el contrario, buscó demostrar voluntad de negociar: presentó ante el MGI en enero de 2024 una nueva agenda con una tasa de recuperación de la inflación más modesta (en lugar de pérdidas desde 2010, sólo pérdidas desde 2017). .

Y, para empeorar las cosas, mientras congelaba en hechos (no en palabras) la negociación de la mayoría de los SPF (incluidos los de Educación Federal), el gobierno anunció la concesión de ajustes considerables (incluida una parte en 2024) a los agentes de policía federales y otras categorías (Banco Central, Ibama, Funai, Auditores Fiscales), algunas de ellas sólo después de realizar huelgas o paros; otros ni siquiera lo necesitaban.

Este año, todo esto generó una enorme frustración en la base de las categorías de Educación Nacional. Los docentes y técnicos no sólo se han visto obligados a vivir con salarios profundamente depreciados, sino que sus condiciones laborales también son extremadamente precarias. Los laboratorios están en ruinas, las aulas se están desmoronando, los edificios que deberían haberse construido hace casi diez años – con la ampliación de la Reuni – ni siquiera han despegado. Los estudiantes ven recortadas o completamente depreciadas sus becas (incluidas las de permanencia y asistencia) (durante años sin corrección inflacionaria).

Después de años y años de recortes de fondos con el golpe de 2016 y su techo de gasto, las comunidades universitarias –que en su mayor parte lucharon contra el golpe y contra Jair Bolsonaro desde el principio– se involucraron en la campaña de Lula para “reemplazar a la gente en el presupuesto”. y poner fin a los techos y limitaciones fiscales que atacan a la Educación y a las Universidades Públicas. Pero después de casi dos años de gobierno, la situación no se ha revertido. El presupuesto de 2024 sigue siendo alrededor de R$ 2,5 millones menor que el de 2017. Para volver al nivel anterior al golpe (antes de Teto Temer/CE95), sería necesario complementar el presupuesto en más del 40%.

Por tanto, técnicos y docentes lanzaron sus huelgas precisamente para presionar para que se iniciaran negociaciones reales en las Mesas. Dejaron claro en numerosos materiales de campaña que su movimiento no es contra el gobierno, sino – por el contrario – es un instrumento de lucha en la disputa por el presupuesto público contra los enemigos del gobierno (incluidos aquellos que se han alojado dentro del gobierno). , como los ministros del Centrão y los defensores del fiscalismo anti-servicios públicos). Y fue la huelga la que, de hecho, hizo que el gobierno, por primera vez en más de seis meses, relajara su postura, aunque de forma muy limitada y truncada.

El MGI acordó satisfacer la demanda del movimiento convocando una reunión extraordinaria de la junta directiva recién el 19/04, una semana después del estallido de la huelga docente en las universidades, y elevó allí su propuesta – en un 3,5%, sólo en 2025-26. Con el crecimiento de la huelga, se convocó una nueva reunión el 15 de mayo, donde José Feijóo presentó su “propuesta definitiva y definitiva”, anunciando ya unilateralmente el fin de la negociación.

La contrapropuesta del GNC

Durante la semana y media siguiente, se celebraron asambleas de profesores en 53 universidades federales y alrededor de 80 institutos federales, que reunieron personalmente a más de 10 mil profesores universitarios, además de varios miles de otros institutos federales, lo que representa poco más de 130 mil activos. sobre la base repartidos en casi mil tanto en las capitales como en los rincones del país. Prácticamente todos rechazaron por amplia mayoría la propuesta del MGI, mantuvieron la huelga y sugirieron puntos para una contrapropuesta, cuya elaboración fue encomendada a los GNC (de Andes y Sinasefe).

El GNC de Andes, luego de recoger sugerencias y deliberaciones de las AG de base, elaboró ​​una contrapropuesta y la presentó al MGI antes de la reunión del 27/05. Respecto exclusivamente al ajuste salarial, apunta a un ajuste únicamente lineal. Rechaza el esquema de cambios en los escalones profesionales de la propuesta MGI. Reitera así que, en lo inmediato, la exigencia más urgente (y que – no por casualidad – es uno de los principales motivadores de la huelga) es la urgente reposición de la inflación, al igual que todas las categorías. De hecho, debería discutirse la reestructuración de la carrera profesional; pero más tarde y con más calma.

Entendiendo la urgencia del avanzado estado de negociación, el CNG-Andes acordó flexibilizar (una vez más) la demanda en nombre de la buena voluntad de la categoría en diálogo con el gobierno –categoría consciente de la situación política–. Dificultades (en el Congreso reaccionario, dominado por los centrão/boslonaristas) cíclicas. En lugar de recuperar la pérdida (parcial) de Temer-Bolsonaro (22,7%), sólo se presentó un índice intermedio (menor), del 18,85% a dividir: 3,68% (el IPCA acumulado en 12 meses) en agosto de 2024; 9% en 2025; y 5,16% en 2026.

El Cuadro 2 muestra las diferencias en el esquema general de ajuste propuesto por MGI y CNG-Andes:

Tabela 2: esquema general de la propuesta y contrapropuesta

¿Cuál de las dos propuestas traerá el mayor (y mejor) ajuste final acumulado, entre hoy (junio de 2024) y junio de 2026? Ahora bien, como se ilustra en el Cuadro 3, esto depende del segmento de carrera en el que se ubica el docente, dado que el gobierno ofrece ajustes (a través de cambios de pasos) que son muy desiguales entre ellos. Pero está claro que para la gran mayoría de la categoría, el ajuste GNC-Andes es considerablemente mayor. Además, debido a que es igualitaria –como debería serlo un reemplazo inflacionario–, la propuesta del CNG-Andes es mucho más apropiada y justa.

Tabela 3: Propuesta de MGI y Contrapropuesta de GNC

Vale la pena señalar que, excepto los tramos inferiores de la carrera (A1/DI1 y A2 DI2), todos los demás segmentos no recibieron ajustes suficientes para recuperar las pérdidas inflacionarias del período Temer-Bolsonaro. Resulta que los profesores que ocupan esos puestos son una pequeña minoría (especialmente en las universidades federales, desde hace algún tiempo casi no hay concursos para profesores que no sean los adjuntos con requisito de doctorado). E incluso en el caso de la porción superior (Profesor y Asociado 4), además de no representar a segmentos mayoritarios, el ajuste ofrecido –pese a ser mayor que el ofrecido a la gran mayoría de la categoría– sigue siendo inferior incluso al contra- propuesta (ya rebajada) presentada por CNG-Andes.

El Cuadro 4 presenta la distribución de la población docente (MS y EBTT; activos y jubilados/pensionados) por clases y niveles de carrera en el año 2023. Y, en su última columna, presenta una estimación de cómo tenderá dicha distribución hacia 2026. , cuando se completen las partes del ajuste propuesto por el gobierno.

Tabela 4: distribución % de docentes en la carrera
fuente: Plataforma FalaBR. Elaboración propia del autor.

Se observa que, de hecho, la gran mayoría, casi el 65% de la categoría (incluidos activos, jubilados y pensionados), se encuentra hoy en la “mitad” de su carrera – entre Asistente 1 y Asociado 3. Si incluimos al Asistente (B2/ DII2), esta proporción se acerca al 68%. Y se espera que en 2026 dichas participaciones se acerquen al 66% y al 70% respectivamente. Y, volviendo al Cuadro 3, también se observa que las tasas de reajuste derivadas exclusivamente de los cambios en las medidas ofrecidas a esta gran mayoría (según la propuesta del MGI) son pequeñas, oscilando entre el 0% y el 3,5%.

El promedio ponderado (por el número de docentes de cada segmento de la categoría) de los ajustes para toda la carrera en 2026 debería ser de 16,4% y es, por tanto, considerablemente inferior al promedio simple de los ajustes para cada segmento. Y el promedio ponderado de la gran mayoría (el 66% que representa la porción entre Asistente 1 y Asociado 3) es aún menor: 15,15%.

Tabela 5: promedio ponderado de ajustes, total y gran mayoría – nominal y real

Como se indica en el Cuadro 5, para la mayoría (dos tercios) de la categoría, la propuesta del MGI resultaría en un ajuste promedio (ponderado) 3,7% menor que el basado en el reemplazo lineal equitativo propuesto por CNG-Andes. Esto es importante, especialmente considerando que se espera que la inflación actual, durante el actual gobierno (entre 2023 y 2026), alcance (o incluso supere) el 16,7% y erosione una parte considerable del propio reajuste. Esto significaría, según la propuesta del MGI, que la mayoría de los docentes acabarían recibiendo un salario al final del mandato del presidente Lula sólo ligeramente (entre un 4% y un 7%) superior al existente al final del mandato de Jair Bolsonaro. desgobierno.

La contrapropuesta de CNG-Andes permite una recuperación real superior al 11%, como se ilustra en el Gráfico 1. En la trayectoria reciente del salario promedio ponderado del 66% de los docentes (Asociado 1 a Asociado 3), la fuerte caída del salario promedio de Michel Temer período -Jair Bolsonaro está recuperado sólo muy parcialmente en cualquier caso. Pero con la propuesta actual del gobierno, dicha recuperación es considerablemente más débil.

Impactos presupuestarios

La contrapropuesta de CNG-Andes supone una recuperación salarial de corto plazo (hasta 2026) mucho menor de lo necesario para la categoría. Esto demuestra la voluntad del movimiento docente de dialogar con el gobierno federal, así como su preocupación por lidiar con las condiciones adversas en el Congreso. Aunque buena parte de tales preocupaciones son –en opinión de la mayoría del movimiento sindical– autoimpuestas por restricciones al gasto social determinadas por el Nuevo Marco Fiscal y por concesiones exageradas al Centrão y a los “mercados” y medios de comunicación. , el CNG-Andes buscó elaborar su propuesta sin que ello redundara en comprometer los impactos presupuestarios.

Tabela 6: costo presupuestario de la propuesta MGI vs. GNC-Andes

El Cuadro 6 muestra que la necesidad de suplementación presupuestaria a la nómina del gobierno es sólo en promedio de poco más de 0,1 millones de reales por año (deflactados) para satisfacer la demanda de toda la categoría docente –activos, pensionados y jubilados– de la Educación Federal. Se trata de una cantidad inferior al 1% de lo que se gasta en intereses de la deuda pública o no más del 15% de lo que se gasta en enmiendas parlamentarias. Algo que no es difícil de gestionar, si hay voluntad política para hacerlo, más aún con el aumento de los ingresos a principios de año y la consiguiente liberación de R$ XNUMX mil millones de los límites del NAF en un acuerdo en el Congreso.

Conclusiones – contrapropuesta y reapertura de las negociaciones

Al formular su contrapropuesta, el CNG-Andes buscó unificar las preocupaciones y demandas generales de la categoría en el actual y crítico momento de la Campaña Federal por el Salario Docente:

(1) La propuesta presentada por el MGI el 15/05 cubre muy parcialmente las pérdidas inflacionarias del pasado reciente. Considerando la inflación actual y sus expectativas para los próximos dos años, el esquema de reajuste propuesto mantendrá muy desactualizados los salarios de la gran mayoría de la categoría.

(2) Tal propuesta es injusta y divisiva. Ofrece diferentes tasas de reemplazo para cada segmento profesional, profundizando injustificadamente las desigualdades de ingresos entre colegas con la misma formación académica y responsabilidades profesionales. Por ejemplo, al recuperar mucho más del salario de los Titulares que del de los Auxiliares 1 o 2, la propuesta sigue la tendencia de los dos últimos acuerdos (2012 y 2015): los ingresos totales (Sueldo Básico + Retribución por Título) de un Titular con doctorado era, hasta 2013, menos de 1,4 veces mayor que el de un Adjunto 1. En ese año, pasó a ser 1,6; y en 2019 pasó a ser 1,75. Según la propuesta actual, será 1,8 veces mayor.

(3) El esquema de reajustes diferenciados, vía cambios en los escalones, no sigue ni parece haber estado motivado por ninguna lógica racional encaminada a la mejora de la carrera, ya sea por incentivos a la productividad académico-científica, ya sea por mecanismos que tengan en cuenta en cuenta las necesidades del Público Universitario y sus funciones sociales subyacentes. El único criterio posible que parece haberse adoptado fue el de optimizar las apariencias. En otras palabras, se intentó maximizar la publicidad de supuestos “aumentos” salariales supeditándolos a la minimización de costos presupuestarios. Así, los mayores ajustes se otorgaron a los extremos de la carrera, a los segmentos con menor número de docentes. Y en los segmentos en los que se encuentra la gran mayoría de la categoría, los ajustes fueron considerablemente menores.

La simple media aritmética de los ajustes da la impresión engañosa de que el ajuste es mayor de lo que realmente es. Peor aún: el 15 de mayo, MGI comenzó a publicar tarjetas publicitarias con sólo ejemplos extremos, como el aumento del 05% en Auxiliares, ¡a pesar de que este segmento representa poco más del 31,2% de los MS! El costo para el presupuesto de tan pocas personas, si bien se trata de un aumento salarial más robusto, termina siendo mucho menor de lo que sería para un ajuste más modesto, pero igual para toda la categoría. Este dispositivo ya se había adoptado en cierta medida en los acuerdos de reestructuración de carrera de 1 y 2012. Además de haber arruinado aún más la carrera, esos acuerdos y el actual tienen otra cosa en común: fueron creados por los directores de la (cada vez más ilegítimos y no representativos) Profesiones con el gobierno.

(4) Es un hecho que una de las demandas de la categoría docente, expresada en su actual pliego de demandas, es la reestructuración de la carrera docente. Pero esto debe hacerse a través de un debate serio y profundo sobre qué carrera necesita la Universidad Pública Brasileña. Por lo tanto, tras atender la demanda urgente y de emergencia que es la recuperación de las pérdidas inflacionarias -a la que tiene derecho todo trabajador y servidor público, independientemente de su posición profesional-. De hecho, una de las prioridades de dicha Reestructuración es precisamente corregir las distorsiones introducidas por los recientes acuerdos salariales que deliberadamente confundieron ajustes de carrera con recuperación inflacionaria (siempre presionada por restricciones presupuestarias).

Una de las correcciones sería reducir -en lugar de aumentar- las brechas salariales entre segmentos de carrera (adjuntos, asociados o profesores titulares) para docentes con las mismas titulaciones y formación académica, así como responsabilidades profesionales administrativas y de investigación, docencia y extensión. Pero sobre todo, también hay que priorizar la Dedicación Exclusiva por encima de los regímenes de 40h y 20h, algo que también se desvirtuó en los últimos acuerdos en detrimento de los primeros. Problema que ni siquiera se aborda en la actual propuesta del gobierno.

(5) La ruptura unilateral en las negociaciones por parte del representante del MGI en la Junta Directiva y su postura irrespetuosa hacia la democracia sindical le hicieron imponer un acuerdo rechazado por la inmensa mayoría de la base docente en asambleas democráticas. Le hizo forzar su suscripción con Proifes, una entidad sin ningún apoyo base. En primer lugar, porque representa menos del 10% de la categoría; luego porque en las universidades donde opera la mayoría de asambleas de base votaron en contra del acuerdo y a favor de mantener la huelga.

Y todo esto, en lugar de enfriar el movimiento del muro, lo fortaleció y – de hecho – condujo a su crecimiento. En las últimas dos semanas, CNG-Andes ha recibido varios nuevos integrantes del paro de educación superior, que ya integran 56 Universidades y 8 Instituciones Federales de Educación Superior. Y hasta la fecha, todas las asambleas celebradas tras la malograda firma del acuerdo con la dirigencia fantasma de Proifes (fantasma, pues casi todas las asambleas de sus propias secciones votaron en contra de la firma de tal acuerdo) mantienen la huelga y exigen que el gobierno considera dejar sin efecto el supuesto acuerdo firmado y reabrir de inmediato las negociaciones con los verdaderos y legítimos representantes del sector docente: Andes-SN, Sinasefe y sus respectivos CNG. Y debatir un nuevo acuerdo a partir y en diálogo con las contrapropuestas presentadas por ellos.

*Alberto Handfas es profesor del Departamento de Economía de la Unifesp y presidente de Adunifesp.


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Vea este enlace para todos los artículos.

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

__________________
  • Abner Landimlavar 03/12/2024 Por RUBENS RUSSOMANNO RICCIARDI: Quejas a un digno concertino, injustamente despedido de la Orquesta Filarmónica de Goiás
  • El mito del desarrollo económico – 50 años despuésledapaulani 03/12/2024 Por LEDA PAULANI: Introducción a la nueva edición del libro “El mito del desarrollo económico”, de Celso Furtado
  • La Tercera Guerra Mundialmisil de ataque 26/11/2024 Por RUBEN BAUER NAVEIRA: Rusia tomará represalias contra el uso de sofisticados misiles de la OTAN contra su territorio, y los estadounidenses no tienen dudas al respecto
  • Los caminos del bolsonarismocielo 28/11/2024 Por RONALDO TAMBERLINI PAGOTTO: El papel del Poder Judicial vacía las calles. La fuerza de la ultraderecha cuenta con apoyo internacional, abundantes recursos y canales de comunicación de alto impacto
  • No es la economía, estúpido.paulo capel narvai 30/11/2024 Por PAULO CAPEL NARVAI: En esta “fiesta del cuchillo” de cortar y cortar cada vez más y más profundamente, algo como R$ 100 mil millones o R$ 150 mil millones no sería suficiente. No sería suficiente, porque el mercado nunca es suficiente.
  • ¿Quién es y quién puede ser negro?pexels-vladbagacian-1228396 01/12/2024 Por COLETIVO NEGRO DIALÉTICA CALIBÃ: Comentarios sobre la noción de reconocimiento en la USP.
  • El futuro de la crisis climáticaMichael Lowy 02/12/2024 Por MICHAEL LÖWY: ¿Nos dirigimos al séptimo círculo del infierno?
  • ¿No hay alternativa?bombillas 23/06/2023 Por PEDRO PAULO ZAHLUTH BASTOS: Austeridad, política e ideología del nuevo marco fiscal
  • El paquete fiscalpaquete de impuestos luces de colores 02/12/2024 Por PEDRO MATTOS: El gobierno retrocede, pero no cumple lo principal y le tiende una trampa a la oposición
  • Los espectros de la filosofía rusacultura burlarki 23/11/2024 Por ARI MARCELO SOLON: Consideraciones sobre el libro “Alexandre Kojève y los espectros de la filosofía rusa”, de Trevor Wilson

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES