Cuentos de hadas

Jean Cocteau (Jean Maurice Eugène Clément Cocteau), "Figuras", dibujo en tinta china.
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por WALNICE NOGUEIRA GALVÃO*

Consideraciones sobre las películas basadas en cuentos de hadas

Los cuentos de hadas pueden generar películas que no sean de Disney, como demostró Jacques Démy. El cineasta de la Nouvelle Vague ganó fama como original, porque no siguió recetas. Tuvo un gran éxito con sombrillas de amor, una ópera moderna, toda cantada en voz baja por la jovencísima Catherine Deneuve, de apenas 17 años. Ganó la Palma de Oro en Cannes y se convirtió en un culto. Luego vino otra hazaña con Las señoritas de Rochefort. Ambos son cuentos de hadas modernos, hermosos y coloridos.

Pero un verdadero cuento de hadas, no modernizado, es otra película de Jacques Démy. En piel de burro, basada en Charles Perrault, la protagonista pasa toda la película cubierta con piel de burro, antes de que el príncipe descubra el anillo que dejó caer dentro de un pastel. El padre incestuoso, interpretado por Jean Marais, llega al final de la boda en helicóptero, una versión actualizada de Deus Ex machina del teatro clásico. El anacronismo es un guiño al espectador, similar a las zapatillas de diseñador que Sophia Coppola incluyó entre los zapatos de época del zapatero de María Antonieta. En ambos, se trata de un dispositivo antiilusionista de extrañamiento. Las tres películas de Jacques Démy fueron servidas a la perfección por la maravillosa música de Michel Legrand, quien piel de burro ganó el Premio de la Academia a la Mejor Banda Sonora.

Otro caso es una serie reducida de películas de Jean Cocteau, quien no fue un profesional del cine, sino un artista cuyos talentos iban desde la poesía hasta las artes visuales, también famoso en el teatro y la prosa. Sus películas son en su mayoría poemas filmados. El más renombrado de ellos es La bella y la Bestia, de impecable atmósfera mágica, en la que la bestia casi se muere de amor. Impregnado de surrealismo, multiplica los efectos, poniendo en escena, entre otros, candelabros formados por brazos humanos que salen de la pared a intervalos regulares, empuñando velas encendidas.

E Orfeo Es aún más surrealista. En el antiguo mito griego, tan reproducido en la literatura, la música, las artes plásticas, Orfeo, el poeta más grande del mundo, que hasta los animales apaciguaban con su lira, perdió a su mujer y quedó desconsolado. Los dioses le permitieron ir al infierno a buscarlo, pero si miraba hacia atrás lo perdería para siempre, y eso fue lo que sucedió. El Orfeo de Cocteau es un poeta contemporáneo, fascinado por la princesa Muerte, que se la disputa con su mujer Eurídice. Hay mensajeros del Más Allá que andan en motos, o cruzan espejos que son pasajes al inframundo. todas son peliculas de arte.

Ya Los amores de Astrée ET Céladon, película de Eric Rohmer, otro nombre de Nouvelle Vague, aprovecha una novela de Honoré d`Urfé. Arcada y barroca, con pastoras tocando la lira, situada en un pueblo galo del siglo XVII. V, no es una novela de caballerías trasladada a la pantalla, sino lo que pensaban los del siglo XX. XVII que fue una novela caballeresca típica de la Edad Media. Una historia de amor frustrado o realizado: una belleza de fantasía y ensoñación lírica, que transcribe líneas del texto original.

Perrault fue un buen compilador, no solo porque escribió los informes orales que escuchó, como se informa, sino también porque recopiló narraciones que ya habían sido escritas por otra persona. Y sobre todo por las mujeres, luego invisibilizadas y borradas de la historia. Por ejemplo, el más famoso de ellos, La bella y la Bestia, ya había sido escrito y publicado, siendo muy publicitado en ese momento. Su autora pertenecía a un grupo de mujeres que escribían cuentos de hadas en el siglo XIX. XVIII, en Francia. También el concepto de "cuento de hadas" fue creado por ella. Susana Ventura, autora de Susana Ventura, quien ha estado estudiando y revelando estas y otras gemas, investigando alrededor del mundo, La Bella y la Bestia y otros cuentos de hadas de Madame Leprince de Beaumont, quien acaba de irse. Un libro precioso, todo ilustrado y multicolor. Muy conocida, y con libros de su autoría en el género infantil, Susana tiene una biblioteca que lleva su nombre en Osaka, Japón, un homenaje muy raro que exige mucho respeto. Otro de sus libros, Una sábana de infinitos hilos, Tratando de los refugiados entre nosotros, vendió 100 copias: nadie puede decir que carece de interés.

*Walnice Nogueira Galvão es profesor emérito de la FFLCH de la USP. Autor, entre otros libros, de leyendo y releyendo (Senac/Oro sobre azul).

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Los significados del trabajo – 25 años
Por RICARDO ANTUNES: Introducción del autor a la nueva edición del libro, recientemente publicado
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES