Construyendo un mundo justo y un planeta sostenible

Imagen: Alena Koval
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por ISABELA TABARELLI CABRAL, MARIANA PERA DE ALMEIDA, RAFAELA CASTILHO MIRANDA & ANA BEATRIZ AQUINO*

La resiliencia y el compromiso político de las mujeres en el G20 frente al cambio climático

La creciente crisis climática y las inminentes catástrofes ambientales configuran un complejo estructural económico, social y geopolítico (Lima; Loeb, 2021; Sólon, 2019) asociado al mantenimiento de instituciones de poder y grupos dominantes que reafirman un modelo de desarrollo guiado por la transferencia de cuesta beneficios socioambientales a las clases populares más vulnerables (Carneiro et al, 2012; Lima; Loeb, 2021). Dentro de este escenario, las mujeres destacan, tanto como vectores de cambio como por la susceptibilidad a la que están expuestas (UNICEF, 2023).

Si bien el debate sobre cuestiones ambientales se ha ampliado desde la década de 2020 (Lima; Loeb, 2023), la intersección entre cambio climático y género ha sido un tema descuidado (UNICEF, 20). Cuando ocurren, los desastres recaen desproporcionadamente sobre mujeres y niñas, intensificando las debilidades existentes, ya sea aumentando los casos de violencia (física y psicológica) y desplazamiento forzado (G2022, 2021), o sometiéndolas a la pobreza, el abandono escolar y la sobrecarga resultantes de la división sexual del trabajo (Lima, Leob, 2023; IBP, XNUMX).

A pesar de estar expuestas a la vulnerabilidad socioambiental, las mujeres siguen siendo agentes importantes en la lucha contra el cambio climático (UNICEF, 2023) y, por tanto, en la búsqueda de la justicia climática a través de acciones territoriales que apuntan a mitigar los impactos de las crisis ambientales (Brasil, 2024). La lucha, sin embargo, no se limita al ámbito climático, revelándose también en el ámbito político-institucional, donde la subrepresentación y la participación desigual en el proceso de toma de decisiones de la construcción política dificultan la actuación de las mujeres (Brasil, 2024). ; UNICEF, 2023).

La retirada de mujeres y niñas de la arena política, especialmente durante la formulación de políticas públicas, crea una agenda política profundamente sesgada, como sostiene Flávia Biroli (2016), desde la manifestación de la división sexual en los espacios de toma de decisiones y expresión pública. apoya el mantenimiento de los recursos de poder –materiales y simbólicos– por parte de los grupos dominantes. Así, la búsqueda de justicia climática, liderada por varias mujeres, es paralela a la búsqueda de una participación equitativa (Brasil, 2024; UNICEF, 2023; G20, 2022).

Ante esto, la participación de las mujeres en foros globales es una herramienta esencial para combatir los problemas socioambientales expuestos y generados por el cambio climático (G20, 2022). La participación, dentro de los espacios de toma de decisiones, permite construir una agenda política centrada en las necesidades y debilidades que enfrentan las mujeres en situaciones de crisis, así como su capacidad de adaptación. De esta forma, la elaboración de acciones, vinculadas a la conducta de abajo hacia arriba, permite que las resoluciones dadas ante situaciones de vulnerabilidad, provocadas por catástrofes climáticas, sean efectivas (UNICEF, 2023).

En este contexto, los foros internacionales, como el G20, funcionan como espacios de deliberación en los que las mujeres pueden promover soluciones locales para mitigar las crisis ambientales, así como aumentar la resiliencia de las ciudades y comunidades susceptibles a las catástrofes climáticas (G20, 2022; UNICEF, 2023). Además, las actividades realizadas por niñas y mujeres dentro de estos espacios fortalecen la representación femenina en el ámbito político-institucional y, por ende, en la formación de la agenda política misma.

La agenda de mujeres y cambio climático en el G20

Las emergencias climáticas no son neutrales en cuanto al género, y dentro del G20, los debates sobre las mujeres y el cambio climático han evolucionado gradualmente a lo largo de los años, lo que refleja una creciente conciencia de la intersección entre el género y las cuestiones ambientales. En los primeros años, el foco principal del G20 estuvo en las cuestiones económicas globales y la recuperación de la crisis financiera de 2008. Las discusiones sobre el cambio climático comenzaron a ganar más espacio, pero la cuestión de género aún no era central en estos debates. Con el tiempo, especialmente con la presidencia australiana en 2014 y la presidencia turca en 2015, las cuestiones de género comenzaron a mencionarse, aunque de forma limitada.

En 2015, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que incluye la igualdad de género como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), influyó en los debates del G20. Bajo la presidencia china en 2016 y la presidencia alemana en 2017, ha habido un aumento en la conciencia sobre la importancia de la igualdad de género.

La presidencia argentina de 2018 fue particularmente significativa, ya que promovió la inclusión de cuestiones de género en las discusiones sobre desarrollo sostenible. Argentina lanzó la Iniciativa para el Empoderamiento de las Mujeres, reconociendo la necesidad de abordar la desigualdad de género en todos los sectores, incluida la respuesta al cambio climático. Durante la presidencia japonesa en 2019 y la presidencia saudí en 2020, las cuestiones de género siguen ganando importancia.

En 2020, el G20 lanzó el “Mujeres 20”(W20), un grupo de participación oficial del G20 centrado en promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Los debates han comenzado a reconocer más explícitamente cómo las mujeres se ven afectadas desproporcionadamente por el cambio climático y la necesidad de políticas que aborden estas vulnerabilidades. Bajo la presidencia italiana en 2021 y la presidencia indonesia en 2022, el enfoque en la intersección entre género y cambio climático ha seguido creciendo.

Las discusiones resaltaron la importancia de incluir a las mujeres en las decisiones de política climática, reconociendo que la participación igualitaria puede conducir a soluciones más efectivas y sostenibles. Las declaraciones finales en las reuniones del G20 en los últimos años han comenzado a incluir compromisos específicos para promover la igualdad de género y reconocer el papel de las mujeres en la mitigación y adaptación al cambio climático.

Desde la creación del W20 en 2015, los debates han evolucionado para reconocer y abordar de manera más integral la intersección de las cuestiones climáticas y de género, lo que refleja un compromiso creciente con políticas inclusivas y equitativas. Durante su creación, hubo importantes hitos de evolución dentro de sus discusiones, tales como: Declaración de Hangzhou (2016), Cumbre de Hamburgo (2017), Iniciativa de Empoderamiento de las Mujeres (2018), Declaración de Osaka (2019), Cumbre de Arabia Saudita (2020), Declaración de Roma (2021), Cumbre de Indonesia (2022) – donde fue posible profundizar las discusiones sobre la importancia de la participación de las mujeres en los debates sobre el cambio climático.

En la Declaración de Hangzhou de 2016, durante la cumbre del G20 en China, se incluyeron compromisos para promover la igualdad de género, destacando la importancia de la participación de las mujeres en la economía digital y la fuerza laboral. En la Cumbre de Hamburgo de 2017, en Alemania, los debates se centraron en la necesidad de integrar una perspectiva de género en las políticas de desarrollo económico y social.

En 2018, durante la presidencia argentina del G20, se lanzó la Iniciativa para el Empoderamiento de las Mujeres, que enfatiza la promoción de la igualdad de género en todas las esferas, incluida la respuesta al cambio climático. En la Declaración de Osaka de 2019, en Japón se reforzaron los compromisos con la igualdad de género y se discutieron sobre la inclusión digital y la participación de las mujeres en todos los sectores económicos.

En la Cumbre de Arabia Saudita de 2020, celebrada de forma virtual, se fortalecieron los debates sobre la vulnerabilidad de las mujeres al cambio climático y la necesidad de políticas inclusivas. En la Declaración de Roma de 2021, durante la cumbre del G20 en Italia, se reafirmó el compromiso con la igualdad de género y la inclusión de las mujeres en las políticas de recuperación económica pospandemia. En la Cumbre de Indonesia de 2022 en Bali, se profundizaron los debates sobre la importancia de la participación femenina en la mitigación y adaptación al cambio climático, así como en la transición hacia una economía verde.

En este sentido, las cumbres anuales han incluido compromisos cada vez mayores para integrar una perspectiva de género en las políticas climáticas. Estos debates destacan desafíos como la falta de representación de las mujeres en las decisiones políticas y climáticas, el acceso limitado a los recursos para las mujeres y la necesidad de datos desglosados ​​por género. El G20 ha explorado oportunidades como fortalecer el papel del W20, desarrollar políticas inclusivas, aumentar la representación femenina en el liderazgo climático y asociarse para promover la igualdad de género en las iniciativas climáticas.

W20 – promoviendo la equidad de género en el G20

El W20, concebido en Australia en 2014 y en actividad desde 2015, en el G20 de Turquía, tiene como objetivo desarrollar recomendaciones de políticas públicas a favor del empoderamiento económico de las mujeres en 5 áreas temáticas: emprendimiento, mujeres en STEM, economía del cuidado, género- Violencia basada en violencia y justicia climática (W20 Brasil, 2024).

Cada año, mujeres de diferentes sectores de la sociedad civil, organizaciones y grupos de reflexión unirse para crear un “comunicado”, documento con recomendaciones para los líderes del G20. A través de un consenso entre todos los miembros, que tienen diferentes realidades y percepciones sobre las cuestiones de género, los delegados desempeñan un papel crucial en la promoción de la igualdad de género y garantizar que las voces y necesidades de las mujeres sean escuchadas y, lo más importante, sean temas prioritarios en las agendas políticas globales (Fontes, 2024).

Este año la presidencia del G20 está a cargo de Brasil, presentando el lema “Construyendo un mundo justo y un planeta sostenible”, lo que demuestra el compromiso y el deseo de Brasil de promover acuerdos justos que promuevan el desarrollo económico y social global. Sin embargo, según Janaina Gama (2024), colíder del W20 Brasil, no hay manera de debatir sostenibilidad y justicia sin equidad de género, por lo que la activista señala la necesidad de un debate justo y diverso, consistente con las variaciones étnicas brasileñas. -racial.

Desde el inicio de las actividades del W20 Brasil, se han realizado esfuerzos para garantizar que los diálogos realizados no se limiten a la realidad de regiones específicas, llevando las discusiones políticas sobre igualdad de género a varias ciudades de Brasil. El 18 de julio, el grupo de compromiso realizó el 6º Diálogo Nacional W20 Brasil, con el tema Justicia Climática desde la perspectiva de género, etnia y raza. El evento se realizó en Belém (PA), ciudad que será el centro de las discusiones sobre cambio climático el próximo año durante la COP 30.

El evento, que contó con los paneles “Justicia climática, mujeres y territorio”, “Caminos para combatir el cambio climático y una transición energética justa y equitativa” y “Políticas públicas y privadas para combatir el cambio climático y una transición energética justa y equitativa”, reunió temas urgentes a las discusiones sobre el tema, como la inclusión de mujeres negras, indígenas y quilombolas en la agenda del G20 sobre cambio climático.

Durante el diálogo, Mariana Belmont – asesora sobre clima y racismo ambiental del Instituto Geledés (Instituto de las Mujeres Negras) – destacó la importancia de actuar no sólo en la mitigación, como se observó en mayo de 2024 en Rio Grande do Sul, sino en la adaptación a eventos climáticos extremos, a través de políticas públicas como planes nacionales, estatales y municipales de adaptación al cambio climático.

Para Mariana Belmont, la justicia climática está relacionada con el derecho a la vida y a la seguridad, por lo que es necesario garantizar los derechos de los ciudadanos a vivir en sus territorios, sin la amenaza de políticas de desalojo -que generan pérdida de vínculos comunitarios, gentrificación y blanqueamiento-. de territorios. En representación de ONU Mujeres, Larissa Cervi destacó la necesidad de revisar los acuerdos de gobernanza actuales, repensar estos espacios y ampliar el acceso a los espacios de toma de decisiones para acercar las perspectivas de las mujeres en su diversidad.

Isabela Tabarelli Cabral Es estudiante de posgrado de la Universidad Federal del ABC (UFABC).

Mariana Pera de Almeida Es estudiante de posgrado de la Universidad Federal del ABC (UFABC).

Rafaela Castilho Miranda Es estudiante de posgrado de la Universidad Federal del ABC (UFABC).

Ana Beatriz Aquino Es estudiante de posgrado de la Universidad Federal del ABC (UFABC).

Referencias


BIROLI, Flávia. División sexual del trabajo y democracia. Datos, v. 59, pág. 719-754, 2016. Disponible este enlace.

BRASIL. Ministerio de la Mujer, Familia y Derechos Humanos. Mujeres del G20. 2024. Disponible este enlace..

CARNEIRO, Fernando Ferreira; RIGOTTO, Raquel María; PIGNATI, Wanderley. Frutas, cereales y carnes del Sur: pesticidas y conflictos ambientales en el agronegocio en Brasil. Cuadernos electrónicos CES, n. 17, 2012. Disponible este enlace.

G20. Los impactos del cambio climático están diferenciados por género: la justicia climática y las mujeres son un tema en el G20. 2022. Disponible este enlace.

GAMA, Janaina. MUJERES CONTRA LA DESIGUALDAD. Disponible este enlace..

INSTITUTO BRASILEÑO DEL PETRÓLEO, GAS Y BIOCOMBUSTIBLES (IBP). Desigualdad de género y cambio climático: IBP publica infografía que destaca cómo la crisis climática afecta más a las mujeres. 2023. Disponible este enlace..

LIMA, Ana Gabriela Godinho; LOEB, Rodrigo Mindlin. Ciudad, Género y Cambio Climático: Parelheiros como estudio de caso en la capital de São Paulo. Ambiente y Sociedade, v. 24, e01892, 2021. Disponible este enlace.

LIMA, Ana Gabriela Godinho; LOEB, Rodrigo Mindlin. Mujeres y niños en territorios urbanos vulnerables: grupos más afectados por los efectos del cambio climático. En: XII Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, São Paulo-Lisboa, 2020. Facultad de Arquitectura de la Universidad de Lisboa, 2020. Disponible este enlace.

SOLÓN, P. (org.). Alternativas sistémicas: Buen Vivir, decrecimiento, ecofeminismo, derechos de la Madre Tierra y desglobalización. São Paulo: Editora Elefante, 2019.

Unicef. Igualdad de género y cambio climático. Blog de UNICEF Brasil. 2023.

W20. Disponible este enlace.

VENTURA, G. W20 Brasil destacará las políticas de empoderamiento femenino del G20. Disponible este enlace.

Cómo el W20 y el G20 se desafían mutuamente para lograr la equidad de género. Examen🇧🇷 Disponible este enlace.

W20 – Mujeres. Disponible neptenlace electrónico.

W20 Brasil – Mujeres 2024 Brasil🇧🇷 Disponible este enlace.

No puede haber un futuro sostenible sin equidad de género – W20 Brasil🇧🇷 Disponible este enlace.

COMUNICACIÓN. W20 una misión global para la igualdad de género. Disponible este enlace.

ENSAYO. W20: conoce más sobre el programa de empoderamiento femenino. Disponible este enlace.

G 20. Disponible este enlace.

W20. Disponible este enlace.

VENTURA, G. W20 Brasil destacará las políticas de empoderamiento femenino del G20. Disponible este enlace.

Cómo el W20 y el G20 se desafían mutuamente para lograr la equidad de género | Examen. Disponible este enlace. Consultado en: 22 de junio. 2024.

W20 – Mujeres. Disponible este enlace.

W20 Brasil – Femenino 2024 Brasil. Disponible este enlace.

No puede haber un futuro sostenible sin equidad de género – W20 Brasil. Disponible este enlace.

COMUNICACIÓN. W20 una misión global para la igualdad de género. Disponible este enlace.

ENSAYO. W20: conoce más sobre el programa de empoderamiento femenino. Disponible este enlace.

G 20. Disponible este enlace.


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Brasil: ¿el último bastión del viejo orden?
Por CICERO ARAUJO: El neoliberalismo se está volviendo obsoleto, pero aún parasita (y paraliza) el campo democrático
Los significados del trabajo – 25 años
Por RICARDO ANTUNES: Introducción del autor a la nueva edición del libro, recientemente publicado

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES