Conciencia negra – 13 de mayo en rap y reggae

Marcelo Guimarães Lima, Aftermach, s/d.
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por OSNAN SILVA DE SOUZA*

La conciencia negra repudia el 13 de mayo, debido al 14 de mayo, es decir, la post-Abolición y sus consecuencias en nuestros días.

1.

“Tu talento no entra en el MASP, [ni] Cacilda Becker/ 13 de Maio es una broma de João Kleber”. Este fragmento finaliza la canción. Pacto con el diablo, del grupo de rap Facção Central. Aunque su título es provocativo, la narrativa de la canción no enfatiza un supuesto acuerdo entre el hombre y un ser sobrenatural malvado, y mucho menos se centra en teorías de conspiración. De hecho, se critican las contradicciones del capitalismo, como la desigualdad social, el desempleo, la promoción del consumismo y la delincuencia.

Sin embargo, al reflexionar sobre la falta de oportunidades de la población pobre y los obstáculos para acceder a la ciudadanía plena, se anuncia la citada rima. Se establece así una relación entre las cuestiones actuales y la Abolición, o más precisamente la post-Abolición: el hecho de que en ciertos espacios haya restricciones, explícitas o veladas, a la presencia de segmentos de la sociedad brasileña –se puede hablar de desigualdad social y de racismo-. – hace de la Abolición una broma (quizás de mal gusto).

Vale la pena considerar otro extracto de la canción: la habitación de los sirvientes está relacionada con las instalaciones para los cautivos durante el régimen esclavista en Brasil:

No más habitaciones de servicio, las habitaciones de esclavos del apartamento de Angra/
En Grande mi perfil en el walkie-talkie del guardia de seguridad (…).
Me duele ver a mi hijo esperando el camión/
Del empresario con juguete, pretendiendo hacer una buena acción.
Gasta mil en muñecos y pelotas, pega el informe/
La empresa en horario de máxima audiencia, maldito merchandising.
Si pudiera, mataría a la perra del comercial de sandalias/
Celular, pulsera, pero no para tu hija.
¿Quieres un certificado de ordenadores SOS/
Para gritar abajo, y yo como ascensorista en los ascensores.

¿Estoy viendo demasiadas cosas en el arte del grupo de rap paulista? Veamos otra canción, del mismo álbum. – El espectáculo del circo de los horrores. -, el Frente de madera. Desde el principio escuchamos: “el hambre no sólo corroe la carne; erosiona la Ley Dorada/ Te hace derribar la puerta de la penitenciaría con un camión”. si tanta musica Pacto con el diablo en cuanto a Frente de madera insertan el 13 de mayo en las más variadas discusiones, es decir, no resumen el período post-Abolición en temas raciales, la Espectáculo del circo de los horrores, un álbum doble lanzado en 2006, consta de temas que abordan temas como los abusos que sufren los menores, la negligencia del Estado hacia los discapacitados físicos e incluso la delincuencia.

El complejo desarrollo de la emancipación negra en Brasil marca una presencia que no es puntual ni aleatoria, sino clave y continua en el pensamiento de los raperos. De hecho, la canción que da título al disco comienza así: “público respetable, con orgullo presento / El espectáculo en marcha desde abril de 1500”. Las canciones están hechas con varias referencias al pasado de los esclavos: “casa grande”, “senzala”; "Zombi"; “quilombo”, etcétera.

El pasado se presenta como una forma de explicar el presente, un problema muy apreciado por los historiadores. Existe una relación entre estos dos períodos. Ocho años después, tras lanzar su primer disco solista, seguimos viendo esta perspectiva en el pensamiento de Eduardo Taddeo. para que podamos escuchar no hay civiles: “Me entrené para no creer en el autor desconocido/ Lo que contribuye al tráfico de muertes en las afueras. Leer en la calavera del partido GCM [Guardia Civil Municipal]/ Que la Ley Áurea es espantosa como la Esclavitud”. Más aún, esta vez en Voces de las estadísticas:

Soy el pilar del estrés postraumático del gobierno/
Analfabeto funcional que interpreta textos.
No estoy de acuerdo con la tesis del académico sobre el conflicto urbano/
La paz no está vinculada a un gancho de apertura de tapa de calavera.
¿Dónde se escribe homicidios y déficit cultural/
Leí “post-abolición ficticia”.

La lectura de la actualidad –acontecimientos que denuncian la criminalidad, las desigualdades, el hambre, el racismo y otras formas de violencia que existen en la gran periferia de Brasil– revela el horror del 13 de mayo, o más bien, la forma en que fue concebido y sus desarrollos. El Derecho que defiende la libertad constituiría una perversidad al nivel del propio régimen esclavista. Miremos la música. Sustancia venenosa:

No necesitaba a Vox Populi para ver que los que tienen pt [pistola]/
Lo que tienen en común es la ausencia del nombre del padre en el documento de identidad.
Que explota el Cherokee blindado del tesorero/
Porque el 13 de mayo sólo se celebra con morteros.
Todavía nos entrenan para ser esclavos de la casa/
Gracias por servir la langosta ahumada.
Todavía languidecemos donde los cirujanos y ortopedistas/
Dejan paso a los analistas de sangre papiloscopistas.

Eduardo Taddeo nunca se presentó como miembro de ningún movimiento negro específico; sus letras nunca estuvieron dedicadas exclusivamente a temas raciales; Sus álbumes y letras nunca tuvieron una perspectiva “afro” (o “afrocéntrica”). Esto resalta aún más la importancia que asume la posabolición en sus reflexiones. El rapero señala el despliegue de la Abolición en los problemas políticos, económicos y sociales actuales. Tanto durante sus muchos años como cantante del grupo Facção Central como ahora, cantando individualmente, Eduardo nos ayuda a comprender cómo la cuestión racial está intensamente presente en los más diversos problemas sociales. No sólo eso: los problemas del presente pueden y deben –según su pensamiento– entenderse desde el pasado; especialmente el pasado esclavista y posterior a la esclavitud.

Existe una gran discusión en historiografía respecto a los intentos de explicar el tiempo actual como un desarrollo directo y continuo del tiempo pasado, es decir, una supuesta relación de causa y efecto entre pasado y presente. Del mismo modo, también se debaten muy intensamente los significados del 13 de mayo. Busca, con razón y lucidez, demostrar que la Ley Áurea fue el resultado, directa o indirectamente, de una fuerte movilización de diferentes segmentos de la sociedad, especialmente de su porción negra, ya sean esclavizados o abolicionistas.

Ningún historiador niega, sin embargo, que la Ley fue negligente e incluso perversa con los antiguos cautivos. De hecho, desde el 14 de mayo de 1888, la Ley Áurea, que motivó su firma y sus significados, ha sido objeto de feroces disputas y narrativas de diferentes grupos (a menudo antagónicos) de la sociedad brasileña. El rap, de manera artística y elocuente, entra en esta lucha. La perspectiva de Eduardo encuentra consonancia con otros grupos y raperos, como GOG, Racionais Mc's, A286, Inquérito y muchos otros.

2.

Pero, más allá de eso, es un movimiento significativamente presente en las canciones de Reggae. Podemos vislumbrar este fenómeno en la letra de un gran nombre del ritmo musical, Edson Gomes:

te diré
Una cierta historia de Brasil
Fue entonces cuando Cabral descubrió
Este país tropical
Cierta gente surgió
Viniendo de un lugar determinado
Obligado a trabajar en este enorme país.
Y fue el látigo en el aire
Fue el látigo restallando
Y fue el látigo el que cortó
Fue el látigo sangrando
Uno, dos, tres, todavía duele hoy.
Uno, dos, tres, golpea más de una vez.
Por eso no tenemos tiempo
Por eso siempre estamos
Del lado de afuera
Por eso siempre estamos
ahí en la cocina
Por eso siempre estamos haciendo
El papel más pequeño
O el peor papel

La historia de Brasil también está marcada por los traumáticos acontecimientos de la trata y la esclavización de los negros. Es un trauma (muy doloroso) que se siente de diferentes maneras en la conciencia, la memoria y la sociedad. El presente conlleva las consecuencias del pasado. El proceso de exclusión y desigualdad socioracial sólo se entiende a la luz del colonialismo, el proceso de esclavización de los africanos y sus descendientes. En ese sentido, Historia de Brasil, de Edson Gomes, está en pleno diálogo con Pacto con el diablo, de Eduardo Taddeo.

En ambas canciones vemos que los roles que los negros ocupan o se les impide ocupar están vinculados a la esclavitud y la posabolición. Pero, en ambos artistas, también encontramos un regreso al pasado para cambiar el presente. en el mismo Voces de las estadísticas, escuchamos a Eduardo Taddeo rimar: “Los antepasados ​​no quemaban los cañaverales por la mañana/ Para ser depósitos de residuos mediáticos y grasas trans. Transformarse en amebas biónicas/ Ese tipo de suicidio en las urnas electrónicas”; y en capturado, por Edson Gomes:

Somos hijos de esclavos
No nos avergüenza admitir
Somos hijos de los capturados.
No nos avergüenza admitir
Somos hijos de esclavos
Y queremos quitarnos esta máscara.
Revelando la historia
De un pueblo robado, adulterado y negado la felicidad
Un pueblo castrado, herido y privado de la felicidad
Somos hijos de esclavos
Y queremos arrancarnos esta máscara.
Revelando la historia
De un pueblo que vive dentro del gueto
Capital de la miseria
Niños que viven rodeando los carteles.
Son aprendices de gente marginada
Somos hijos de esclavos, somos, somos, somos y somos.

No sólo existe una relación entre el pasado esclavista, la Abolición y la post-Abolición que llega hasta nuestros días. También invoca –de manera muy orgullosa– una conexión entre los pueblos esclavizados del pasado y los afrobrasileños de hoy, sus descendientes, que están llamados a contar su Historia. Se denuncia la violencia de nuestros días de la misma manera que se denuncia la violencia que se ha producido a lo largo de los siglos. Se exige justicia para el hombre negro y su antepasado. Así es en Hecho consumado, de Edson Gomes: “Toda la miseria que atraviesa la gente/ ¿Quién pagará?. Toda esta hambre que está pasando la gente/ ¿Quién pagará? Por toda esta sangre derramada/ Sobre las piedras de Pelô [pelourinho]. De cada hombre azotado/ Sobre las piedras de Pelô [pelourinho]”.

Tanto Eduardo Taddeo como Edson Gomes –tanto Rap como Reggae– abordan los derechos y la ciudadanía en el pasado y en el presente. Los artistas son conscientes de los cambios que se han producido a lo largo del tiempo, de las transformaciones y de los logros. Pero pretenden arrojar luz sobre el racismo que excluye a los hombres negros de ciertos espacios, independientemente de sus talentos y habilidades; un racismo que busca empujar a las mujeres negras a las cocinas de los blancos.

Un racismo que genera violencia policial, muertes de jóvenes negros, violencia obstétrica contra las mujeres negras, que muchas veces ven a sus hijos asesinados dentro de sus piernas. Un racismo que también está constituido por diversas formas de hostilidades que afectan a la población afrodescendiente de manera brutal y cobarde. La conciencia negra repudia el 13 de mayo, debido al 14 de mayo, es decir, la post-Abolición y sus consecuencias en nuestros días. Es justo terminar con Adán negro, por Adán Negro:

Apartheid disfrazado todos los días
Cuando me miro no me veo en la tele
Cuando me veo siempre estoy en la cocina.
O en la favela, sumiso al poder
Una vez fui sirvienta, pero ahora soy una chica negra.
“Mi negrita, nos gustas”
Levántate la falda y corre a tu habitación.
Al amanecer el jefe quiere verte
¿Seré el jefe algún día?
Sueño que algún día esto podría pasar
Quédate en la sala, no vayas más a la cocina.
Ahora digo lo que veo en la tele.
un sonido negro
un dios negro
Un Adán negro
¡Viva el pueblo negro!

*Osnán Silva de Souza es estudiante de doctorado en historia en la Universidad de Brasilia (UnB).


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!