conciencia de compromiso

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

Por Tarso Genro*

En este artículo trato los pequeños y grandes compromisos de la Historia y me inspiro una vez más en episodios de la gran literatura del siglo pasado.

Proust y Joyce se encontraron solo una vez, en 1921, en una fiesta en su honor en la casa del novelista Stephen Hudson. En el libro El mundo moderno - diez grandes escritores, Malcom Bradbury, crítico literario y novelista, describe el encuentro de la siguiente manera: “Claro que todos pensaban que Proust no vendría, pero vino. Joyce llegó tarde, bastante borracha, y no se acercó a Proust hasta que éste estuvo a punto de irse. Proust se quejó de su estómago y Joyce se quejó de la vista. “Lamento no conocer el trabajo del Sr. Joyce”, dijo Proust. (…) “Nunca he leído al Sr. Proust”, dijo Joyce.

Y añade ser Bradbdury: “Se desperdició un gran momento de la historia de la literatura, como suele ocurrir. Cuando Odiseo se publicó al año siguiente, Proust ya luchaba con la muerte. Las dos generaciones nunca se conocieron, y solo los sucesores como Samuel Beckett verían la conexión entre ellos”.

En 1937, en la Alemania nazi, todavía había 1735 judíos entre los 17.360 XNUMX abogados del país. Al año siguiente, un decreto reglamentario de la “Ley de Ciudadanía” revocó el derecho de todos los ciudadanos no arios a ejercer la profesión de abogados. Los abogados judíos estaban calificados desde allí como "asesores legales judíos, que solo podían actuar en nombre de clientes judíos".

Tal medida permitió a las autoridades del Reich proclamar que "los abogados alemanes podrían (deberían) volver a sentirse orgullosos de tener el título de abogado". Así como el desencuentro entre Proust y Joyce llenó de silencio un gran momento de la historia de la literatura, la cobardía de la gran mayoría de los abogados alemanes ante la desgracia de sus colegas judíos sacrificó un compromiso entre arios y judíos que desafiaría la inhumanidad. y los prejuicios en la lucha contra el nazismo.

Tras la Segunda Guerra Mundial, Alemania se reencuentra con la República de Weimar, bajo las cenizas humanas del Holocausto, cuando empezamos a recuperar no solo las grandes narrativas heroicas, como la defensa de Stalingrado, sino también a visualizar las breves oportunidades de comunión. como en los diálogos de Churchill y Stalin eso sumado, tanto en la historia de la literatura como en la vida política, podría proyectar diferentes resultados en el futuro del mundo. La historia se hace historia tanto en la suma diaria de pequeños gestos como en los grandes enfrentamientos económicos, políticos y militares.

Proust y Joyce no tenían conciencia en el momento de la reunión que luego serían considerados, por diferentes razones y caminos, dos grandes monumentos de la literatura del siglo XX: la belleza inútil de la decadencia aristocrática y burguesa, fusionada ingeniosamente por Proust en los volúmenes de En busca del tiempo perdido, y el fin del realismo revolucionario ilustrado en lenguaje y tema de lo portentoso Odiseo de Joyce. Los dos escritores no podían tener un “compromiso” humanista para hablar de los destinos del mundo porque no eran conscientes de su propia grandeza y pedirles que lo hicieran sería hacer una reivindicación estéril y tardía.

En el caso de los abogados y juristas alemanes, que ayudaron a configurar la barbarie como un orden jurídico estabilizado por la muerte y la violencia, la conclusión es diferente. La brutalidad del nazismo erigida en un orden coherente como un sistema se estaba constituyendo, no sólo por las grandes narrativas de una cierta porción del romanticismo alemán como idealización del pasado, sino también por los pactos invisibles en la cotidianidad de la opresión, como éste de la mayoría de los juristas alemanes al apoyar el nazismo.

Fueron artífices de la naturalización del odio a lo diferente, a lo extraño, a lo extranjero, que terminó por matar todo lo bueno y generoso en la tierra de Hegel, Goethe, Schiller, Marx y Thomas Mann. Son culpables, coautores de la masacre y pueden ser comprendidos por la Historia de los grandes relatos, pero nunca perdonados por quienes apuestan por la igualdad ante la ley y los valores de la democracia como sustancia de la vida.

Recuerdo estos hechos para volver al tema de la lucha contra el fascismo en Bolsonarico Brasil y decir con todo respeto a los que no esten de acuerdo que me parecieron acertadas las maniobras de Marcelo Freixo y Paulo Teixeira, articulando un frente amplio para resecar los aspectos normativos más agudos del paquete fascista de Moro.

No es poco, en un Congreso que tiene mayoría política para implementar leyes fascistas (que ya son normas “de facto” respaldadas por los medios) para lograr abrir una brecha aunque modesto en la legalidad fascista, que viaja de la vida real para integrarse a las formas penales de dominación ultraliberal en Brasil.

Creo que este compromiso, que fue irradiado por la mayoría parlamentaria, en realidad debería servir de ejemplo para los grandes líderes y dirigentes políticos de izquierda y del campo democrático. Lula, Ciro, Boulos, Haddad, Manuela, Requião, Marina, Randolfe, Carlos Siqueira, Lupi líderes manifiestamente antifascistas se preocuparon menos por sus agendas personales inmediatas y más por la unidad capaz de derrotar al fascismo.

Pensemos en ello: (1) después de una agresión fascista, el estado de derecho nunca volverá a ser el mismo. O será otro o será un caos; (2) después del ultraliberalismo, el desarrollismo nacional dependiente apoyado por capital privado “nacional” subsidiado, será un espejismo en el pasado;

(3) si la izquierda y los auténticos demócratas no se unen en la diferencia para dar una mínima perspectiva de seguridad futura las masas alienadas del trabajo regular y dispersas por la cultura del mercado, se trasladarán al autoritarismo de derecha en busca de socorro y
protección de la milicia.

¿Tendrán nuestros líderes nacionales con influencia política la “conciencia de compromiso” que Joyce y Proust no pudieron tener? ¿O darán el paso adelante, que los abogados y juristas alemanes no dieron, cuando ocupados en sus tareas inmediatas y partidistas, no percibieron la catástrofe de Europa como una catástrofe del mundo entero, dejando a los judíos a su suerte? ?

Creo que este pequeño movimiento de Freixo y Paulo Teixeira sí puede ser criticado, porque después de todo estamos tratando de organizar la lucha contra el fascismo ultraliberal, que es nuevo en la historia. Mi opinión, sin embargo, es que fueron valientes y atrevidos y deshidrataron el paquete fascista de Moro. A partir de su ejemplo, nuestros líderes podrían proponer movimientos más audaces y unificados para bloquear los huevos de la serpiente, con más democracia y más valentía política.

* Tarso en ley fue Gobernador de Rio Grande do Sul y Ministro de Justicia en el Gobierno de Lula.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

¡UNETE A NOSOTROS!

¡Sea uno de nuestros seguidores que mantienen vivo este sitio!