confesiones

Rubens Gerchman, SOS, 1967/1968. Reproducción fotográfica João L. Musa/Itaú Cultural
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por VICTOR SERGIO*

poema apresentado y traducido por Sean Purdy.

Victor Serge (1890-1947) fue un revolucionario marxista belga-ruso que apoyó a León Trotsky y la Oposición de Izquierda contra Stalin en las décadas de 1920 y 1930 en la Unión Soviética. Novelista, poeta, periodista, historiador y militante socialista, nació en Bélgica, hijo de exiliados de la Rusia zarista. Participó activamente en el movimiento anarquista y anarcosindicalista en Bélgica, Francia y España durante la Primera Guerra Mundial.

En octubre de 1918, fue canjeado junto con otros revolucionarios rusos en París por prisioneros extranjeros antibolcheviques en Rusia. Se unió a los bolcheviques en 1919 y trabajó como periodista y empleado de la Internacional Comunista. En 1925 se unió a la Oposición de Izquierda, trabajando incansablemente como militante y escritor contra el ascenso de la contrarrevolución estalinista.

Serge fue arrestado en 1928, expulsado del partido comunista y despedido de su trabajo en el estado soviético. Fue arrestado nuevamente en 1933, pasó 85 días en régimen de aislamiento y fue exiliado al suroeste del país. Tras una campaña en su defensa por parte de escritores europeos, fue liberado y exiliado de la URSS en 1936 junto con su esposa e hijos. Fue “un milagro de solidaridad”, recordó Serge más tarde. Sin embargo, su hermana, suegra, cuñada y dos cuñados murieron en el gulag de Stalin.

A pesar de que oficialmente se le permitió llevarse todos sus escritos realizados en el exilio interno, incluidas dos novelas, la policía secreta se los confiscó y luego se vio obligado a reescribirlos de memoria. El poema “Confesiones”, publicado en 1938, trata de las confesiones forzadas, bajo tortura, de decenas de viejos bolcheviques en los Juicios de Moscú.

[Fuentes: Víctor Serge; James arroyo; Ricardo Greenman. Resistencia: poemas de Victor Serge. San Francisco: City Lights Books, 2001. Véase también Victor Serge. Año 1 de la Revolución Rusa. Traducción: Lólio Lourenço de Oliveira. São Paulo: Boitempo, 2007]

 

confesiones

nunca fuimos lo que somos
los rostros de nuestra vida no son los nuestros,
las voces que escuchas, las voces que hablaron
no son nuestros,
nada de lo que viste es verdad,
nada de lo que hemos hecho es verdad,
somos totalmente diferentes.

Nunca pensamos nuestros pensamientos,
creemos en nuestra fe,
queríamos nuestra voluntad,
hoy nuestra única verdad es la desesperación,
esta confesión de loca degeneración,
esta caída en la oscuridad
donde se renuncia a la fe y se recupera por última vez.

No tenemos rostros ni nombres, ni fuerza ni pasado
– porque todo ha terminado y se ha ido
Nunca debimos existir
– porque todo está devastado
Y nosotros somos los culpables, somos los imperdonables,
nosotros los más miserables, nosotros los más arruinados,
somos nosotros... sé esto
– ¡y sé salvo!

Cree en nuestras confesiones, únete a nuestro juramento
de completa obediencia: desprecia nuestros repudios
Una vez aplastada, la vieja revuelta no es más que obediencia.

Que se enorgullezcan los menos devotos,
que se enorgullezcan los que se han perdonado a sí mismos,
que se enorgullezcan los más devotos,
que los que no se rindieron estén orgullosos.

Si despertáramos a los pueblos y hiciéramos temblar los continentes,
matamos a los poderosos, destruimos los viejos ejércitos, las viejas ciudades,
empezamos a hacerlo todo de nuevo con estas viejas piedras sucias,
estas manos cansadas, y las almas pobres que nos dejaron,
no era para regatear contigo ahora,
triste revolución, nuestra madre, nuestra hija, nuestra carne,
nuestro amanecer decapitado, nuestra noche con sus estrellas desnudas,
con su inexplicable Vía Láctea hecha pedazos.

Si te traicionas a ti mismo, ¿qué podemos hacer sino traicionarnos a nosotros mismos contigo?
Después de vidas como estas, ¿qué muerte podría haber sino, en esta traición, morir por ti?
¿Qué otra cosa podríamos haber hecho que arrodillarnos ante ti en esta vergüenza y agonía,
si al servirle invocamos esa oscuridad?

Si otros encuentran tu corazón apuñalado mil veces
los medios para vivir y resistirte, para salvarla en veinte años, cien años,
Bienaventurados los que nunca creímos en las bendiciones,
benditos son en nuestros corazones secretos
para nosotros que no podemos hacer otra cosa.

Ya no pertenecemos al futuro, pertenecemos enteramente a este tiempo:
sangriento y vil en su amor por la humanidad,
somos sanguinarios y viles como los hombres de este siglo.

Pisotearnos, insultarnos, escupirnos,
vomitarnos,
masacrarnos,
nuestro amor es más grande que esta humillación,
este sufrimiento,
esta masacre,
sus bocas perversas son justas, sus bocas son nuestras bocas,
estamos en ti,
¡Tus balas son nuestras, y nuestra agonía mortal, nuestra muerte, nuestra infamia son tuyas, y tu vasta vida en estos campos trabajados durante siglos es nuestra para siempre!

* Víctor Sergio (1890-1947) fue un escritor y activista político ruso. Autor entre otros libros de Memorias de un revolucionario (Compañía de Letras).

*Sean Purdy es profesor del Departamento de Historia de la Universidad de São Paulo (USP).

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
Kafka – cuentos de hadas para mentes dialécticas
Por ZÓIA MÜNCHOW: Consideraciones sobre la obra, dirigida por Fabiana Serroni – actualmente en exhibición en São Paulo
La huelga de la educación en São Paulo
Por JULIO CESAR TELES: ¿Por qué estamos en huelga? La lucha es por la educación pública
Notas sobre el movimiento docente
Por JOÃO DOS REIS SILVA JÚNIOR: Cuatro candidatos compitiendo por ANDES-SN no solo amplían el espectro de debates dentro de la categoría, sino que también revelan tensiones subyacentes sobre cuál debería ser la orientación estratégica del sindicato.
La periferización de Francia
Por FREDERICO LYRA: Francia está experimentando una drástica transformación cultural y territorial, con la marginación de la antigua clase media y el impacto de la globalización en la estructura social del país.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES