Concentración de la riqueza y evasión fiscal

Imagen: Daniel Frese
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por TOMÁS PIKETTY*

La creciente concentración de la riqueza va camino de convertirse en el principal problema económico mundial.

Alégrate: el Asociacion economica americana (AEA), la principal organización profesional de economistas de Estados Unidos, acaba de otorgar la Medalla Clark a Gabriel Zucman por su trabajo sobre la concentración de la riqueza y la evasión fiscal. Otorgada anualmente a un laureado menor de 40 años, la distinción recompensa notablemente el trabajo innovador que demuestra la considerable importancia de la evasión de impuestos por parte de los ricos, incluso en los países escandinavos, que rápidamente se presentan como modelos de virtud.

Dotado de una inmensa capacidad de trabajo, una rara atención al detalle y un talento sin igual para desenterrar nuevos datos y hacerlos hablar, Gabriel Zucman también reveló el alcance insospechado de la evasión del impuesto de sociedades por parte de multinacionales de todos los países.

Hoy director del Observatorio Fiscal de la Unión Europea, dedica la misma energía a encontrar soluciones a los males que documenta. En uno de sus primeros informes,[ 1 ] el Observatorio demostró que los Estados miembros de la Unión Europea podían optar por ir más allá del tipo mínimo del 15 % fijado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (demasiado bajo y ampliamente eludido), sin esperar a la unanimidad. Al imponer a cada multinacional que pretenda exportar bienes y servicios un impuesto del 25% sobre sus beneficios -los mismos que pagan los productores establecidos en el territorio nacional-, Francia obtendría unos ingresos adicionales de 26 millones de euros y animaría a otros países a hacerlo. lo mismo. lo mismo.

El hecho de que Asociacion economica americana La elección de premiar este trabajo es importante, porque demuestra que el corazón de la profesión comienza a darse cuenta de la insostenibilidad del actual modelo social y fiscal. No exageremos: los economistas siempre han sido menos monolíticos de lo que a veces se imagina, incluso en Estados Unidos. En 1919, el presidente de Asociacion economica americana, Irving Fisher, optó por dedicar su “discurso presidencial” a la cuestión de las desigualdades.

Explica sin rodeos a sus colegas que la creciente concentración de la riqueza va camino de convertirse en el principal problema económico de Estados Unidos, que corre el riesgo, si no tenemos cuidado, de volverse tan desigual como la vieja Europa (entonces percibida como oligárquica y contraria al estilo estadounidense). espíritu). Irving Fisher está perplejo ante las estimaciones publicadas en 1915 por Willford King de que “el 2% de la población posee más del 50% de la riqueza” y que “dos tercios de la población no poseen casi nada”, lo que le sugiere “una distribución no democracia de la riqueza” que amenaza los cimientos mismos de la sociedad estadounidense.

impuesto de victoria

Es en este contexto que Estados Unidos aplicó entre 1918 y 1920 (bajo el presidente demócrata Wilson) tasas superiores al 70% en la parte superior de la jerarquía de ingresos, antes que todos los demás países. Cuando Franklin D. Roosevelt fue elegido en 1932, hacía tiempo que se había preparado el terreno intelectual para la implementación de la progresividad fiscal a gran escala, con el famoso impuesto de victoria (impuesto de la victoria) del 88% en 1942 y del 94% en 1944. Estados Unidos aplicará tasas similares en Alemania y Japón: en el espíritu de la época, estas instituciones tributarias se consideraban un complemento indispensable de las instituciones democráticas, de lo contrario corrían el riesgo de caer en una deriva plutocrática.

Lamentablemente, estas lecciones fueron olvidadas y Estados Unidos y gran parte del mundo entraron, desde las décadas de 1980 y 1990, en una nueva espiral oligárquica. Sin duda, sería una exageración echar toda la culpa a los economistas. Si la contraofensiva lanzada en las décadas de 1960 y 1970 por Milton Friedman o Friedrich Hayek logró dar sus frutos, se debe también a la falta de apropiación colectiva por parte de las instituciones de la New Deal por la ciudadanía y el movimiento social y laboral.

La batalla intelectual también se libró en los departamentos de filosofía: cuando John Rawls publicó su Teoría de la justicia en 1971, sentó las bases conceptuales de un ambicioso programa igualitario, pero siguió siendo relativamente abstracto en sus resultados prácticos. Al mismo tiempo, Milton Friedman y Friedrich Hayek son perfectamente específicos acerca de su objetivo de demoler la progresividad fiscal.

Desregulación y liberalización

El hecho es que los economistas tienen una responsabilidad particular en el movimiento de desregulación y liberalización de las últimas décadas. Están, por supuesto, los efectos vinculados a la búsqueda de financiación privada, que desvía los comentarios a la derecha. En 2016, cuando los demócratas Bernie Sanders y Elizabeth Warren respaldaron audaces propuestas de impuestos sobre el patrimonio (con tasas que aumentan del 6 % al 8 % anual por encima de los mil millones de dólares), el exsecretario del Tesoro de Bill Clinton y presidente de Harvard, Larry Summers, un gran defensor del liberalización absoluta de los flujos de capital– casi se estrangula y no duda en atacar violentamente a investigadores como Gabriel Zucman que defienden estas propuestas (que, sin embargo, son de simple sentido común, dadas las tasas impositivas casi nulas del impuesto sobre la renta que pagan los multimillonarios).

También existen razones estrictamente intelectuales ligadas a la evolución de la disciplina económica. Para dotarse de una fascinación científica autónoma, la economía ha tendido a aislarse de la historia y la sociología ya naturalizar las instituciones estudiadas (mercado, propiedad, competencia), olvidando en el proceso su marco social y político en sociedades particulares.

Los modelos matemáticos pueden ser útiles si se utilizan con prudencia y no como un fin en sí mismos. Se puede utilizar la técnica estadística siempre que no se pierda de vista la mirada crítica a las fuentes y categorías. Todavía queda un largo camino por recorrer para que la economía política e histórica recupere el lugar que le corresponde dentro de las ciencias sociales.

*Thomas Piketty es director de investigación de la École des Hautes Études en Sciences Sociales y profesor de la Escuela de Economía de París. Autor, entre otros libros, de Capital en el siglo XXI (intrínseco).

Traducción: Aluisio Schumacher para el portal foro 21.

Publicado por el periódico Le Monde.

Nota


[ 1 ] Recaudación del déficit fiscal de las empresas multinacionales: simulaciones para la Unión Europea, Mona Barake, Theresa Neef, Paul-Emmanuel Chouc, Gabriel Zucman, junio de 2021.


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES