comunistas en brasil

Varvara Stepanova, Los resultados del primer plan quinquenal, 1932
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por LINCOLN SECCO*

Comentario al libro de José Reinaldo Carvalho & Wevergton Brito Lima

El surgimiento del movimiento comunista en Brasil no fue el resultado de la transposición de una planta exótica al suelo nacional, como proclama la propaganda burguesa durante décadas. Fue el resultado de la conjunción de tres factores.

Primero, la Revolución Rusa de 1917 fue el epicentro de una agitación política mundial. La historiografía ya ha demostrado sobradamente que la crisis del sistema de Estados imperialistas, la hecatombe de la guerra europea y las transformaciones económicas que siguieron, produjeron levantamientos, huelgas generales, motines, enfrentamientos e insurrecciones en todos los continentes. Naturalmente, Brasil participó en esas luchas.

En segundo lugar, el carácter internacional de aquellos eventos condujo a la organización de un nuevo tipo de movimiento, guiado por la fusión del marxismo con la notable contribución de Lenin. Los diversos socialismos de la Segunda Internacional fueron superados por una organización centralizada, fundada en 1919, que estimuló la creación de secciones nacionales: la Comintern.

Tercero, la aparición de un partido comunista se convirtió en una necesidad nacional del movimiento obrero brasileño. A pesar de las luchas heroicas de los anarquistas y otros movimientos sociales, las huelgas, las peleas callejeras y los sindicatos de resistencia; la organización y las teorías disponibles para los libertarios habían llegado a un punto muerto estratégico. En respuesta a esto, los comunistas crearon la primera asociación nacional del partido en la historia de Brasil en 1922.

La importancia de los anarquistas no terminó ahí, de la noche a la mañana, sino que decayó y, a partir de la década de 1930, quedó reducida a pequeños grupos de estudio y propaganda. El partido comunista animó una verdadera organización de masas en 1935: la Alianza para la Liberación Nacional (ANL).

El libro de Reinaldo Carvalho y Wevergton Brito Lima revisita la tradición de las internacionales socialistas y muestra la trayectoria de los comunistas desde 1922. Atraviesa grandes batallas políticas como la columna invicta de Luiz Carlos Prestes, la Revolución de 1930, la batalla de la Praça da Sé en 1934, la insurrección de la ANL de 1935, la resistencia en el Estado Novo y las duras luchas electorales y sindicales de los comunistas.

Internamente, la Conferencia de Mantiqueira merece mención. El libro analiza la Asamblea Constituyente de 1946, perfila el caucus comunista y continúa el análisis de las luchas internas del partido, particularmente en la fase entre la Declaración de marzo de 1958, adoptada después del 1962º Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, y lo que Basó en documentos oficiales del PCdoB, los autores nombran la “reorganización revolucionaria del Partido” que tuvo lugar en XNUMX.

La Declaración de 1958 hizo una apuesta arriesgada por la democracia burguesa tal como estaba configurada en ese momento. A nivel internacional, China y la Unión Soviética revelaron públicamente sus diferencias durante el congreso del partido rumano en 1960, y ese año se confirmó la división chino-soviética. También anunció dos concepciones opuestas de la estrategia política. La ironía de la historia es que hoy, como demuestra este libro, “China y Rusia están unidas en sus esfuerzos por lograr un auténtico multilateralismo”.

El PC do B se rebeló contra la declaración de Marcha y rescató el antiguo nombre del PCB, que había pasado a llamarse Partido Comunista Brasileño. El caso es que el PC do B superó las pruebas de su historia y se mantuvo firme, sin dejarse seducir por el discurso eurocomunista de la década de 1970 y liquidacionista en la época del fin de la Unión Soviética. Baste observar que el mayor partido comunista occidental, el italiano, simplemente desapareció.

El PC do B enfrentó la dictadura y se insertó activamente en el panorama nacional, participó en los gobiernos de todos los niveles, tiene importancia en el ámbito sindical, popular y estudiantil y, aunque reducido al principio, superó a todas las demás agrupaciones que se autodenominan marxistas o comunistas en número de afiliados e influencia en la sociedad brasileña.

El libro de José Reinaldo Carvalho y Wevergton Brito Lima no sigue un orden cronológico, sino temático. El retrato del PCdoB a partir de la década de 1970, presenta resoluciones, documentos, conferencias, congresos, declaraciones y posicionamientos políticos que enriquecen la obra y la convierten en una guía para profundizar en cada uno de los momentos decisivos del partido. También se aprecia el escenario internacional, las nuevas fuerzas estatales que tienden a crear un mundo multipolar y la necesidad de una política brasileña antiimperialista y, como enfatizó João Amazonas, antimonopolista.

El foco especial está, naturalmente, en el análisis del PC do B sobre el legado de la Guerrilha do Araguaia. Sin rehuir la autocrítica, el partido demostró que en el momento en que el pueblo brasileño más necesitaba resistencia a la dictadura de 1964, estaban los cuadros del PC do B. Como Canudos, Araguaia resistió más de una campaña militar; como los partidarios de Antonio Conselheiro, los comunistas representaban otra forma de vida social en acción. Fueron militarmente derrotados, políticamente victoriosos. La historia no se ocupa de los nombres de torturadores y asesinos. Les dedica palabras como las de Euclides da Cunha: “fue, en el pleno sentido de la palabra, un crimen. Denunciémoslo”. Hoy recordamos la fiesta de Grabois, Helenira Resende y Osvaldão (y muchos otros).

El comunismo, decían Marx y Engels, es el movimiento real de la clase obrera y no una quimera. Es una necesidad histórica inscrita en la dinámica misma del modo de producción capitalista. La lucha por superar la barbarie impuesta por el imperialismo y sus representantes en cada país requiere, sin embargo, de condiciones subjetivas. Para ello es indispensable la formación teórica a todos los niveles.

Entre los partidos progresistas, son los comunistas quienes juegan el papel de educadores políticos. Este es un libro militante y combativo; controvertido como tiene que ser; toma partido y no se esconde bajo el manto de la ideología de la neutralidad; es, sobre todo, pedagógico porque enseña que hubo luchas antes que nosotros y define el lado correcto de cada una de ellas. Con este libro, los autores pasan el testigo a los jóvenes militantes, porque la historia continúa.

*Lincoln Secco Es profesor del Departamento de Historia de la USP. Autor, entre otros libros, de Historia del PT (Estudio).

 

referencia


José Reinaldo Carvalho & Wevergton Brito Lima. Comunistas en Brasil: una fiesta del centenario para un tiempo nuevo. São Paulo, editorial Kotter, 2022, 136 páginas.

 

O el sitio la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores. Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
Brasil: ¿el último bastión del viejo orden?
Por CICERO ARAUJO: El neoliberalismo se está volviendo obsoleto, pero aún parasita (y paraliza) el campo democrático
Los significados del trabajo – 25 años
Por RICARDO ANTUNES: Introducción del autor a la nueva edición del libro, recientemente publicado
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES