por FERNANDO NOGUEIRA DE COSTA*
Comentario sobre el libro de Mark Koyama y Jared Rubin.
1.
en la primera lectura Cómo se enriqueció el mundo: los orígenes históricos del crecimiento económico” recuerda mucho a la letanía neoliberal al estilo de Deirdre McCloskey –el presente es muy superior al pasado precapitalista y no se habla de perfeccionar un sistema futuro– al interpretar “crecimiento sostenido”. Ni siquiera hablan de “desarrollo”, al fin y al cabo es una cosa “desarrollista”, por lo que parecen tener el típico odio anticomunista.
No es sorprendente que el libro fuera recomendado en Folha de S. Pablo por Marcos Mendes, investigador asociado de Insper, organizador del libro No olvidar: políticas públicas que empobrecen a Brasil. ¿Cual? Prácticamente todos adoptados por el Estado en lugar del sobrenatural Mercado, porque omnipresente, omnipotente y… omnisciente (?!).
Para Marcos Mendes, de mayo de 2016 a diciembre de 2018, jefe del asesor especial del Ministro de Finanzas Henrique Meirelles en el terrible gobierno golpista con reformas neoliberales y el infame Teto dos Gastos, el libro confirma: “el camino proteccionista en el que estamos He insistido durante décadas, está mal”.
El siguiente extracto destaca: “Todas las economías del este de Asia eran relativamente pequeñas. Por tanto, se vieron obligados a depender de los mercados internacionales. No han caído en la trampa en la que han caído muchos países en desarrollo más grandes, de depender de aranceles protectores y subsidios para apoyar la industria nacional. (…) Los aranceles protectores y los subsidios parecían plausibles en países con grandes mercados internos, como Brasil y la India. Estas políticas podrían funcionar (como en América del Norte en el siglo XIX), pero en la práctica a menudo liberaron a los fabricantes nacionales de la amenaza de la competencia internacional y alentaron la búsqueda de rentas y la corrupción” (p. 209).
2.
El libro roza eso, pero no es tan simplista como parecen ser todos los partidarios del reduccionismo binario “+Mises (mercado) -Marx/Keynes (Estado)”. Mark Koyama es un historiador económico de la Universidad George Mason cuyos principales intereses de investigación se encuentran en los orígenes del crecimiento económico bajo el neoliberalismo y el desarrollo comparativo de los estados. Jared Rubin es su colega, cuya investigación se centra en las relaciones históricas entre las instituciones políticas y religiosas y su papel en el desarrollo económico.
El objetivo del citado libro (temático y conceptual) es reunir las numerosas teorías científicas sociales sobre los orígenes del crecimiento económico moderno y sostenido. Casi todas estas teorías se centran en un aspecto de los orígenes del crecimiento, como la geografía, la cultura, las instituciones, el colonialismo o la demografía.
Los coautores dicen, repetidamente, excepto su libro [risas], “ningún trabajo existente resume todos los avances realizados por los científicos sociales en las últimas décadas de una manera imparcial y objetiva”. La primera mitad del libro clasifica y examina las principales corrientes de literatura relacionadas con los orígenes del crecimiento económico sostenido: geografía, política, instituciones, mercados y estados, cultura, capital humano, demografía y colonización.
Se ha prestado menos atención a cómo se interconectan las diversas teorías. Es casi seguro que un fenómeno tan importante y extendido en todo el mundo como el origen del crecimiento económico moderno no es monocausal.
Por ejemplo, las instituciones son características jurídicas, políticas y religiosas de una sociedad que determinan las “reglas del juego”. Dictan los costos y beneficios de llevar a cabo determinadas acciones. Algunas instituciones se consideran buenas para el crecimiento económico, como las que protegen los derechos de propiedad, fomentan la inversión en bienes públicos y aplican las leyes por igual a todas las personas.
Las instituciones pueden operar a través de su impacto en la cultura para afectar el crecimiento económico. En cuanto a las condiciones demográficas, los lugares llenos de recursos naturales a finales de la época medieval también eran los lugares más fácilmente explorables. Como resultado, estos lugares tendieron a empeorar las instituciones (coloniales) y hoy son en gran medida más pobres.
En los capítulos finales, Koyama y Rubin evalúan las fortalezas y debilidades relativas de los argumentos principales y presentan aquellos que consideran más convincentes. El primer conjunto de explicaciones preferidas –tanto para el inicio de la industrialización como para el crecimiento económico moderno– enfatiza el vínculo entre la economía y la política de desarrollo. Estas explicaciones abordan temas como el cambio institucional, el crecimiento de la capacidad del Estado y el Estado de derecho.
El segundo conjunto de explicaciones consideradas convincentes destaca el papel de la cultura. No se refieren a explicaciones eurocéntricas o centradas en el modelo norteamericano, sino más bien a la cultura en la forma en que los antropólogos culturales usan el término: aquellas heurísticas utilizadas por las personas para interpretar el complejo mundo que las rodea.
En el penúltimo capítulo, consideran la “gran convergencia” entre muchas partes del resto del mundo y Occidente. Una de las grandes historias del último medio siglo es la de sacar a miles de millones de personas de la pobreza extrema en China y la India. Comparan el crecimiento de Japón con el de los tigres asiáticos y China.
Hay Insights importante en todas las teorías descritas en este libro. Es casi seguro que una pregunta tan amplia como “cómo se enriqueció el mundo” tiene muchas causas. Las personas inteligentes –y no ideologizadas– no estarán de acuerdo sobre el peso atribuir a cada una de estas causas. Lo importante es comprender las condiciones bajo las cuales ciertas causas son importantes y las condiciones bajo las cuales no lo son, sin dogmatismo a priori.
Una afirmación como “el mundo es más rico que nunca” va en contra de la inteligencia de los autores. Nunca se debe utilizar el lugar común “más que nunca”.
Neverland es una isla ficticia del libro Peter Pan. Es el hogar de Peter Pan, Tinkerbell y los Niños Perdidos... Más que una ficción significa algo inconmensurable.
Otra vaguedad es la afirmación genérica de que “la humanidad puede salir cada vez más de la pobreza extrema. (…) En la década de 2020, llegaremos a un punto en el que las comodidades básicas estarán disponibles para una gran fracción de la población mundial, aunque ciertamente no para todos”. ¡¿Cada vez más?! ¿Dónde? ¿Como?
Estoy de acuerdo: comprender de dónde proviene la riqueza ayuda con acciones específicas, ya sean gubernamentales o privadas, a sacar a más personas de la pobreza. Los coautores, que se promocionan a sí mismos, se jactan de que “hasta ahora no ha habido un solo lugar [como su libro] donde los lectores interesados pudieran acudir para comprender estas diversas teorías. La mayoría de los relatos existentes tampoco consideran seriamente las interacciones entre la explicación propuesta y otras teorías”.
3.
En la segunda parte del libro, reúnen estas teorías para explicar por qué el primer lugar en lograr un crecimiento económico sostenido (Gran Bretaña) lo hizo. Esto requirió explicar algunas peculiaridades de la historia británica. Utilizaron esta historia para comprender qué condiciones previas eran importantes para la industrialización de Gran Bretaña y por qué eran importantes.
Ciertas instituciones, capaces de fomentar la innovación y el espíritu empresarial y permitir la libre circulación de ideas, habrían sido menos importantes para los países que buscaban acercarse a la frontera en comparación con los países en la frontera tecnológica. Los recién llegados lo copian.
Los mercados competitivos también son cruciales para el crecimiento económico sostenido porque brindan incentivos para la innovación. “Episodios de crecimiento como la Revolución Industrial no fueron planificados por quienes tomaban las decisiones políticas. Fueron el resultado de un sinnúmero de decisiones tomadas por individuos para experimentar con nuevos métodos de producción o construir nuevas fábricas o mecanizar la producción”.
Las economías dirigidas también pueden crecer más rápidamente en el corto plazo que las economías de mercado porque quienes toman las decisiones políticas pueden utilizar la coerción para movilizar recursos. Pero la fuerza laboral y la inversión de capital por sí solas terminan generando rendimientos decrecientes si no hay innovación y no hay mercados para coordinar las decisiones de inversión.
El mercado no funciona en el vacío. El interés propio o las fuerzas del mercado sólo obtienen resultados beneficiosos si están condicionados por el entorno institucional adecuado.
Cada uno, específico del contexto, interactúa con otras variables. Por ejemplo, pequeñas reformas institucionales llevaron a China a escapar de la pobreza extrema en los años 1980: la restauración de la producción privada en la agricultura, la creación de zonas económicas especiales y el abandono de la planificación central.
En ningún momento el Partido Comunista Chino introdujo instituciones democráticas representativas ni restricciones formales al Estado. Esta liberalización del mercado se produjo cuando era posible una rápida convergencia hacia la frontera económica. Pronto, China logró convertirse en el mayor productor mundial de productos manufacturados de bajo costo. Partes del exitoso proyecto de desarrollo en otros lugares se han adaptado al contexto institucional y cultural local, por ejemplo, un gobierno autolimitado frente al pasado.
*Fernando Nogueira da Costa Es profesor titular del Instituto de Economía de la Unicamp. Autor, entre otros libros, de Brasil de los bancos (EDUSP). Elhttps://amzn.to/3r9xVNh]
referencia
Mark Koyama y Jared Rubin. Cómo se enriqueció el mundo: los orígenes históricos del crecimiento económico. Cambridge, Polity Press, 2022, 240 páginas. [https://amzn.to/4a8OTwk]
la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR