Gastronomía, sensualidad y exhibicionismo virtual

Adir Sodré, Rizos de los senos [óleo sobre lienzo, 100 x 80 cm, 1980]
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por DANIEL BRASIL*

Comentar el libro “El sensualismo gastronómico en Portugal y Brasil”, de Dante Costa

El sociólogo Gilberto Freyre (1900-1987) suele encantar a los lectores con sus textos literarios fluidos y sabrosos, donde subvierte la idea de que los ensayos sociológicos deben ser pesados, académicos, desprovistos de toda concesión al placer. Casa Grande y Senzala, su obra más famosa, está llena de descripciones eróticas, divertidas, musicales, apasionadas. Freyre termina su fabuloso ensayo hablando de comida, y casi podemos oler la tapioca, los dulces, las charolas de los manjares negros, los “mocotós, vatapás, papillas, pamonhas, canjicas, acaçás, abarás, arroz con coco, frijol coco, angus, bizcocho de arroz, bizcocho de maíz, rollos de caña, quemados, es decir dulces, etc.”

Cada vez que ordeno los estantes y peso el voluminoso volumen (edición conmemorativa de los 80 años del autor, de 1980, con poemas de Drummond, Bandeira y João Cabral, dibujos de Santa Rosa, Cícero Dias y Poty), releo algunos pasajes , disfrutando del delicioso estilo pernambucano.

Hace algunos años, un amigo me regaló un folleto publicado en 1952 por el Ministerio de Educación y Salud de Brasil. El título: Sensualismo gastronómico en Portugal y Brasil. El autor, Dante Costa. Confieso que nunca había oído hablar del autor. Un poco de investigación muestra que ha escrito otros títulos relacionados con la comida, además de libros de viajes e incluso un el socialismo.

La tesis de Costa es que los portugueses tienen una relación de amor con la comida, y los brasileños, de desdén. En algún momento cita a Freyre, por supuesto, pero su método de investigación se basa en la literatura, no en andanzas por el pueblo bahiano. Comienza con Camões, de donde toma versos del Canto IX de las Lusíadas:

Mil árboles se elevan hacia el cielo

Cómo hacemos fragante y hermoso:

El naranjo tiene hermosos frutos.

El color que Daphne tenía en su cabello.

Yace en el suelo, que está cayendo,

El toronjil con los pesos amarillos;

Los hermosos limones, allí oliendo

Hay tetas vírgenes imitando”.

Y Camões también habla de “moras, que el nombre tiene de amores” entre otras prominencias que muestran la fuerte relación del portugués con la comida desde los inicios de la lengua. Nuestro Dante cita a Fialho D'Almeida, Eça de Queiroz ("el carácter de una raza se puede deducir simplemente de su método de asar la carne") y Ramalho Ortigão ("arroyos de huevos de hilo brotan de las rocas de nogada, cubiertos con chalets de masa , sobre cubas de turrón de Alicante, en las que se bebían palomas de dulces y bizcochos con terrones de azúcar y entrañas de nata.”).

Para él, un escritor brasileño solo habla de hambre, no de comida. “La pobreza le roba gran parte de su alegría. Con los demás, la alegría de comer se ha ido”. Según Dante Costa, las descripciones de cenas y manjares "son raras en la literatura, porque son raras en la vida media de la gente". Citando una conferencia de Joaquim Ribeiro, dice que “el hambre, en Brasil, empezó con la civilización”.

El ensayo fue publicado en 1952. ¿Dante escribiría esto hoy? Si viviera en una gran ciudad brasileña, probablemente no, a menos que centrara su análisis en las poblaciones más periféricas. Pero si caminaba por el interior del noreste, probaría la validez de su tesis. Lo que no quiere decir que en los rincones más pobres de Portugal tampoco existiera la pobreza alimentaria. Después de todo, Eça y sus compañeros vivían en la ciudad, no en el campo. Donde el sexo es solo reproducción, no hay sensualidad. Donde el acto de comer es solo una cuestión de supervivencia, no puede ser una fuente refinada de placer.

Pero el ensayista se toparía con un fenómeno impresionante en el Brasil contemporáneo: la publicación de fotos de comida en las redes sociales. ¿Significa una nueva actitud brasileña hacia la comida? ¿La relación sensual con la comida estaría dominada por el aspecto visual, antes que por los demás sentidos?

Depende de qué brasileño estemos hablando. Además de casos clínicos de compulsión o trastornos alimentarios – ¡y hay muchos en internet! –, existe un exhibicionismo aún poco estudiado, que no oculta un sentimiento de afirmación del nivel social a través de la comida.

Quien era pobre y se hizo rico, lo hace alarde a través del nuevo menú: "¡Mira lo que estoy comiendo ahora!". La clase media, siempre aspirante al lujo de los ricos, no pierde la oportunidad, cuando puede “comer fuera”, de hacer alarde de su glotonería en las hamacas. Es casi imposible ir a un restaurante en São Paulo y no ver a alguien en la mesa de al lado fotografiando el plato pedido. Huelga decir que los verdaderamente ricos y los verdaderamente pobres, por razones muy diferentes, no practican este tipo de perversión.

Con la pandemia, este comportamiento se ha trasladado al ámbito doméstico. Se siguen mostrando platos hasta la saciedad, ahora con el añadido de “I did it”. Sin embargo, casi siempre se nota el sabor retro del “yo puedo” o “yo tengo”. Salvo honrosas excepciones, lo que se percibe no es amor por la comida, sino por la estado que da al individuo.

Se puede decir que la proliferación de programas culinarios en la televisión, abiertos o cerrados, en la última década, contribuyó al surgimiento de esta nueva secta de amantes de la comida. Pero no podemos olvidar lo que Dante Costa se dio cuenta, allá por los años 1950: seguimos siendo un país de hambrientos, donde este tipo de exhibicionismo no deja de tener un incómodo sabor a clase.

* Daniel Brasil es escritor, autor de la novela traje de reyes(Penalux), guionista y realizador de televisión, crítico musical y literario.

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES