¿Ha comenzado la era de la ebullición global del planeta?

Imagen: Elyeser Szturm
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por LEONARDO BOFF*

El aumento del clima actual es provocado por los propios seres humanos, no tanto por las grandes mayorías pobres, sino por las poblaciones de los países ricos.

Esta expresión no es mía, sino del Secretario General de la ONU, António Guterrez, pronunciada el 27 de julio de 2023, cuando tomó conciencia de la inesperada aceleración del calentamiento global. Esto llegó al punto en que el planeta entró en un proceso de ebullición, dada la negligencia de los procesos humanos, especialmente el industrialismo y el productivismo capitalista (incluyendo a China) que abusan de la energía fósil, el carbón y otros elementos que producen el efecto invernadero.

El clima normal promedio en la Tierra es de 15 grados centígrados. Pero este promedio comenzó a subir tanto que en julio de 2023 superó los más de 17 grados centígrados. Todo esto se debe a que cada año se liberan a la atmósfera unas 40 mil millones de toneladas de CO2, que permanece en la atmósfera durante más de 100 años, más el ácido nitroso y el metano, que es 28 veces más nocivo que el CO2, aunque permanece en la atmósfera durante unos 9-10 años.

Las consecuencias de este aumento se manifiestan en sequías prolongadas, inundaciones de regiones y ciudades enteras, huracanes, ciclones extratropicales como en el sur del país, incendios en casi todo el planeta. La inflexión en la vida humana es de gran importancia. la conocida revista Nature Medicine calculó que el calor intenso de 2022 provocó 61 muertes solo en Europa. Ni hablemos de África y Asia o países más pobres que han matado a miles de niños y ancianos, particularmente en el centro de la India, donde la temperatura alcanzó los 50 grados centígrados.

Observando lo poco que hacen las grandes corporaciones y los estados para frenar este lento pero permanente aumento de la temperatura, todo indica que ya hemos llegado al punto de no retorno. La ciencia y la tecnología llegaron tarde, no pueden frenar el aumento, solo ayudan a aminorar los efectos nocivos que serán inevitables.

Pero no todo es fatal. Vale la pena recordar que lo improbable puede suceder: los seres humanos, bajo la percepción del riesgo de desaparecer, dan un salto de conciencia, hacia la noosfera, como lo proyectó Teilhard de Chardin allá por 1933, es decir, uniendo corazón y mente (noosefera) para cambiar la forma de producir, consumir y particularmente relacionarse con la naturaleza, sintiéndose parte de ella, no sus dueños y cuidándola.

Si miramos la biografía de la Tierra, encontramos que el calentamiento pertenece a la evolución de nuestro planeta. Cuando aún no existíamos como especie en la Tierra, hace 250 millones de años, llegó el clima y se mantuvo durante miles y miles de años en 32 grados centígrados. Hubo una extinción masiva de especies de seres vivos. Posteriormente, hace 50 millones de años, la Tierra alcanzó los 21 grados centígrados; cocodrilos y palmeras se adaptaron a este calentamiento, pero también hubo una gran extinción de organismos vivos. Más cerca de nosotros, hace 130 años, la Tierra alcanzó la temperatura que experimentamos actualmente, 17 grados centígrados. Muchos seres desaparecieron y el mar subió entre 6-9 metros, lo que habría cubierto toda Holanda y las partes bajas del norte de Europa.

Este aumento del clima terrestre pertenece a la geoevolución. Pero la situación actual es provocada por los propios seres humanos, no tanto por la gran mayoría pobre, sino por las poblaciones de los países ricos, sin la justa medida en sus acciones, ya sea en el asalto a la naturaleza o en las formas de consumo suntuario y nada en solidaridad. Se dice que hemos inaugurado una nueva era geológica, el Antropoceno. Este concepto significa que la gran amenaza para la vida en el planeta y el futuro de la naturaleza depende del ser humano. Estos, en expresión del biólogo de la biodiversidad Edward Wilson, se comportaron como el Satán de la Tierra y transformaron el Jardín del Edén en un matadero.

Algunos van más allá y se refieren al necroceno, dado el creciente proceso de muerte (necro) de especies de seres vivos del orden de 70-100 mil por año. Últimamente se habla del piroceno, es decir, de la edad del fuego. Esto también es causado por los seres humanos, pero particularmente porque el suelo se ha vuelto más seco, las piedras se han vuelto más cálidas; las hojas secas y las ramitas sobre ellas son suficientes para producir grandes y devastadores incendios en casi todo el planeta, incluso en la húmeda Siberia.

¿A qué escenarios nos podemos enfrentar? Todos son sombríos, si no ocurre un salto cuántico que defina otro camino y otro destino para el sistema de vida y el sistema de la Tierra. No se puede negar que el planeta, día tras día, se está calentando. Los organismos de la ONU que siguen la evolución de este nefasto evento nos advierten que entre los años 2025-2027 habremos superado los 1,5 grados centígrados, previstos para 2030 por el acuerdo de París de 2015. Todo estaba previsto y en esta fecha, entre 2025- 2027, llegaremos a lo que ocurre actualmente, un clima que podría estabilizarse por encima de los 35 grados, llegando a los 38-40 grados en algunas regiones del planeta. Millones tendrán que emigrar porque ya no podrán vivir en sus queridas patrias y las cosechas se perderán por completo.

Brasil, actualmente uno de los mayores exportadores de alimentos, verá reducida su producción profundamente. Según James Lovelock, (Mirar, 25 de octubre de 2006), Brasil, por su gran extensión de sol, será uno de los más golpeados por el calentamiento global y el cambio climático. Quienes están en la agroindustria deben prestar atención a estas advertencias, porque, como escribió el Papa Francisco en la encíclica Laudato Si: Cuidar nuestra casa común, dirigida a toda la humanidad y no sólo a los cristianos: “Las predicciones catastróficas ya no pueden ser vistas con desprecio e ironía; dejaríamos demasiadas ruinas, desiertos y escombros para las generaciones futuras” (n. 161).

Es lo que nadie quiere para sus hijos y nietos. Pero para eso debemos armarnos de coraje y audacia para cambiar de rumbo. Sólo un cambio ecológico radical puede salvarnos.

*Leonardo Boff es un eco-teólogo, filósofo y escritor. Autor, entre otros libros, de habitar la tierra (Vozes)


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
Brasil: ¿el último bastión del viejo orden?
Por CICERO ARAUJO: El neoliberalismo se está volviendo obsoleto, pero aún parasita (y paraliza) el campo democrático
La capacidad de gobernar y la economía solidaria
Por RENATO DAGNINO: Que el poder adquisitivo del Estado se destine a ampliar las redes de solidaridad
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES