por JUAREZ GUIMARIES*
Como respuesta regresiva a la crisis de hegemonía estadounidense, el neoliberalismo creó un nuevo lenguaje para legitimar el colonialismo en el siglo XXI
El período de posguerra suele identificarse históricamente como una época de descolonización: luchas de liberación nacional en Asia, África, desarrollismo nacional en América del Sur. Era la época del panafricanismo, el panarabismo, el movimiento del Tercer Mundo, el apogeo de la CEPAL como la construcción de las vías del desarrollo en América Latina. Una conciencia histórica de los crímenes coloniales surgió como un paradigma ineludible de civilización.
¿Cómo, entonces, en el siglo XXI se recreó la legitimación de nuevos colonialismos, asfixiando y neutralizando esa conciencia del derecho de los pueblos a la libre determinación?
Ya a principios de los años cincuenta, los intelectuales que formaron el neoliberalismo identificaron en este movimiento de autodeterminación de los pueblos, con el empoderamiento de los Estados nacionales y la noción de planificación para la superación del subdesarrollo, un enemigo siamés del socialismo y el keynesianismo. Se trataba de entender la lucha por la supremacía de Occidente, ahora identificado con el liderazgo del Estado norteamericano, como parte de la lucha contra la amenaza totalitaria, ampliando y profundizando la dinámica de la “guerra fría”.
Dialogando críticamente con John Toye (La contrarrevolución en la economía del desarrollo), Dieter Plehwe en “Los orígenes del discurso neoliberal en la economía del desarrollo” ya identifica las primeras agendas y trabajos neoliberales sobre el tema del desarrollo a principios de la década de XNUMX para países que emergen de experiencias de dominio colonial, las décadas de XNUMX y XNUMX como disputa de paradigmas y la años ochenta del siglo pasado ya con un discurso neoliberal dominante en las agencias internacionales de desarrollo y en las corriente principal económico.
Peter Bauer, elogiado y condecorado por Thatcher y socio de Friedrich Hayek en la Mont-Pèlerin Society, se convertiría en un autor neoliberal de referencia en este ámbito con su La economía de los países subdesarrollados (Cambridge, 1957).
seis argumentos
La primera línea de argumentación era precisamente la de invertir en una revisión histórica del colonialismo, ofreciendo una alternativa a la “conciencia culpable” de la experiencia imperialista: contrariamente al discurso crítico sobre la experiencia colonial, los pueblos colonizados se habrían beneficiado del contacto civilizador con países capitalistas avanzados. Los pueblos más atrasados del mundo serían los que no se habrían beneficiado de este contacto. Hong Kong y Nueva Zelanda serían ejemplos virtuosos de este contacto con el progresismo de estas civilizaciones. La esclavitud en sí tendría su origen en prácticas ya establecidas entre los pueblos africanos.
El ordoliberal Alexander Rustow, en polémica con el clásico John Hobson de Imperialismo (1902), proponía separar el capitalismo del imperialismo, señalando este último a la práctica de estados centralizados y poder político expansionista.
El segundo argumento fue la crítica al punto 4 del famoso discurso del presidente Truman de 1949, en el que defendía la ayuda económica a los países subdesarrollados a favor de sus dinámicas de modernización, como alternativa a las vías nacionalistas y revolucionarias. Los neoliberales argumentarían con fuerza que toda ayuda financiera sería inútil, debido a las élites corruptas que dirigirían los Estados de estos países y frente a los impasses estructurales a un desarrollo similar al de los países capitalistas centrales. Más cínicamente, Rustow argumentaría que una lógica occidental de seguridad debería prevalecer sobre el principio de autodeterminación y los idealismos.
En la práctica, lo que se buscó neutralizar fue el derecho a la reparación histórica de estos pueblos sometidos a la colonización.
En tercer lugar, se instauró una polémica contra las obras referenciales de Gunnar Myrdal (Teoría Económica y Regiones Subdesarrolladas, 1957) y Raúl Prebisch, fundador de la CEPAL, autor de la teoría del intercambio desigual, a quien Celso Furtado calificó de maestro. Lo que se argumentó fue que la base de datos utilizada por Raúl Prebisch era insuficiente para probar tendencias históricamente desfavorables para los países subdesarrollados en la importación de productos industrializados de los países capitalistas centrales y en la exportación de productos primarios a ellos.
La tradición nacional-desarrollista, hegemónica en Brasil desde la década de 1964 hasta XNUMX, sería llevada en las décadas siguientes al estatus de teoría económica heterodoxa sobre el desarrollo.
El cuarto campo de argumentación neoliberal fue en el sentido de atacar el “mito” de la industrialización periférica, en el sentido de confirmar el destino agrario de estos países. La ausencia de capital interno acumulado por la baja propensión al ahorro de estos países, la ausencia de un mercado de capitales configurado y sistemas bancarios inadecuados serían obstáculos estructurales para un proceso autónomo de industrialización. En este sentido, autores neoliberales incluso plantearon dudas sobre la economía y el retorno de amplias campañas de educación pública o alfabetización.
Se trataba aquí, en definitiva, de cristalizar la división internacional del trabajo heredada del siglo XIX, obstaculizando las políticas y planificaciones sistémicas encaminadas a la industrialización, manteniendo estos mercados cautivos y no competitivos.
Un quinto campo neoliberal fue proponer el camino de la integración y el comercio internacional como el futuro de los países subdesarrollados. Su dinámica de modernización pasaría a depender estrictamente del compromiso unilateral con la integración económica, vía el acceso al comercio internacional.
No deja de ser impresionante cómo todas estas líneas argumentales fueron como fundamento para las grandes opciones económicas neoliberales en Brasil, desde Cardoso hasta hoy.
Finalmente, una sexta línea de argumentación se dirigió contra la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y sus esfuerzos por universalizar los derechos laborales y la noción misma de trabajo decente. La crítica a la regulación salarial, realizada por Eugenio Gudin, fue en el sentido de que esta regulación llevaría a la destrucción de la ventaja comparativa más importante de estos países subdesarrollados, justamente el menor costo de la mano de obra.
Selección competitiva de civilizaciones.
Los críticos del neoliberalismo del llamado Sur Global han cuestionado con razón las teorías del neoliberalismo que no sitúan su dimensión imperial en el centro. En esta serie tratamos de integrar esta crítica definiendo al neoliberalismo como una respuesta regresiva a la crisis de la hegemonía norteamericana, es decir, un programa imperial de poder basado en la fuerza y la extorsión.
Pero, ¿cómo se integra esta dimensión colonialista en la obra de Hayek que, como hemos visto, parece ser una especie de síntesis argumentativa de esta tradición?
Esta relegitimación del colonialismo o, para usar las palabras de Aníbal Quijano, de la “colonialidad del poder”, se integra a la teoría general de Hayek en su noción de que la historia procede de una selección competitiva de civilizaciones. Así, el Occidente capitalista saldría victorioso y los vencidos serían los únicos culpables de su atraso histórico.
El americanismo, ese rasgo fuerte de la cultura neoliberal, sería así más que la expresión misma del lenguaje, la gramática misma de articulación del neoliberalismo.
*Juárez Guimaraes es profesor de ciencia política en la UFMG. Autor, entre otros libros, de Democracia y marxismo: crítica a la razón liberal (Chamán).
Para acceder al primer artículo de la serie haga clic en https://dpp.cce.myftpupload.com/por-uma-teoria-critica-do-neoliberalismo/
Para acceder al segundo artículo de la serie haga clic en https://dpp.cce.myftpupload.com/por-um-dicionario-critico-ao-neoliberalismo/
Para acceder al tercer artículo de la serie haga clic en https://dpp.cce.myftpupload.com/neoliberalismo-como-jaula-de-ferro/
Para acceder al cuarto artículo de la serie haga clic en https://dpp.cce.myftpupload.com/neoliberalismo-e-regressao/
Para acceder al quinto artículo de la serie haga clic en https://dpp.cce.myftpupload.com/a-razao-da-desigualdade/
Para acceder al sexto artículo de la serie haga clic en https://dpp.cce.myftpupload.com/da-batalha-das-ideias-ao-poder-global/
Para acceder al séptimo artículo de la serie haga clic en https://dpp.cce.myftpupload.com/financeirizacao-dos-estados/
Para acceder al octavo artículo de la serie haga clic en https://dpp.cce.myftpupload.com/morte-ao-trabalho/
⇒El sitio web la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores. Ayúdanos a mantener esta idea.⇐
Haga clic aquí para ver cómo.