CONTRIBUYENTES

por Marcus Ianoni: Corresponde a la oposición buscar sensibilizar y tratar de profundizar el movimiento objetivo de los diversos actores contra la dictadura, contra la pandemia y por un papel más activo del Estado en las políticas de economía de guerra.
Por Ana Carolina Navarrete: El SUS entra en la lucha contra la pandemia como una de esas reliquias familiares desgastadas, pero que, afortunadamente, todavía funcionan y demuestran su valor a diario.
Por Clito Pereira dos Santos: Comentario al último libro de Nildo Viana, un análisis de las mutaciones de la hegemonía del capital
Por Wladimir Pomar: El “socialismo de mercado” combina y confronta la propiedad estatal y la propiedad privada, la dirección estatal y la disputa del mercado, el trabajo asalariado y el trabajo cooperativo.
Por Pedro Ramos de Toledo: Comentario sobre el libro de Perry Anderson
Por Iury Tavares: La estupidez que reduce vivir a producir es la misma que, ante la ineludible finitud de la vida, roba la dignidad de la muerte.
Por Francisco Pereira de Farías : El capital extranjero está más interesado en criminalizar el uso de la negociación de recursos, en su defensa del programa neoliberal y de la política monetarista de contención del gasto estatal.
Por Daniel Brasil: Comentario sobre la última novela de Paulo Scott
Por Joelma Pires: Es con la privatización de la esfera pública que se agrava la desigualdad e injusticia social que genera la plaga
Por Antônio SalesRíos Neto: La fuente de todos los problemas actuales es la brecha entre cómo pensamos y cómo funciona la naturaleza.
Podcast: Con João Adolfo Hansen y Celso Favaretto; Mediación de Ricardo Musse. El tratamiento estético del tema en la obra de Camus y el Decamerón. Las aporías de la representación contemporánea de la pandemia.
Por Lincoln Seco: Comentario sobre el clásico de Ingmar Bergman, galardonado con el Oso de Oro en el Festival de Cine de Berlín.
por CEFEMEA: La violencia estructural se camufla bajo su conformidad con las reglas; se naturaliza por su presencia permanente en el tejido de las relaciones sociales; se vuelve invisible porque, a diferencia de la violencia abierta, no aparece como una ruptura de la normalidad. En particular, la violencia estructural tiene beneficiarios, pero no necesariamente tiene perpetradores particularizables.
Por Rafael R. Ioris y Antonio AR Ioris: Es esencial pensar crítica y valientemente no sólo sobre el Brasil poscrisis, sino también sobre las consecuencias más profundas de un posBrasil distópico que se vislumbra en el horizonte.
Por Arthur Kon: Comentario a la obra teatral, del escritor austriaco, premio Nobel de Literatura en 2019
Por Juliana Paula Magalhaes: Análisis de la Medida Provisional núm. 936, de 1 de abril de 2020, que señala el alineamiento del gobierno federal con los intereses inmediatos de los propietarios de capital
Por Carlos Tautz: Si el sistema financiero privado de Brasil depende de inyecciones masivas de recursos públicos es porque no tiene competencia para establecerse
Por Walnice Nogueira Galvão: Comentario a la película de Win Wenders que presenta a músicos cubanos hasta ahora inactivos y “olvidados”
Por Joao Adolfo Hansen: Comentario sobre una novela policíaca y un libro de cuentos del escritor recientemente fallecido
CONTRIBUYENTES
La nueva economía de China
14/07/2022
La nueva economía de China
Por LI SHIMER: Consideraciones sobre los últimos 20 años y los próximos 20 años...
El discurso sobre el aborto como retórica electoral
14/07/2022
El discurso sobre el aborto como retórica electoral
Por GEDER PARZIANELLO: Durante los períodos electorales, el aborto se utiliza como arma política, y el interés no siempre es...
¿Qué cuenta es esta?
14/07/2022
¿Qué cuenta es esta?
Por ¿EL MOVIMIENTO QUE CUENTA ES ESTE?: Manifiesto sobre el sistema tributario y la distribución del ingreso en Brasil...
Un golpe electoral o un golpe institucional
13/07/2022
Un golpe electoral o un golpe institucional
Por JEAN MARC VON DER WEID: Jair Bolsonaro buscó crear las condiciones para apoyar un golpe de estado en el transcurso de...
Cómo derrapó la civilización occidental
13/07/2022
Cómo derrapó la civilización occidental
Por MICHAEL HUDSON: La ética neoliberal a favor de los prestamistas es la raíz de la Nueva Guerra Fría actual...
política internacional militarizada
12/07/2022
política internacional militarizada
Por GILBERTO LOPES: El mundo se está desmoronando, pero la OTAN decide redoblar sus esfuerzos...
asesinato politico
12/07/2022
asesinato politico
Por SANDRA BITENCOURT: ¡No! No es una guerra, porque sólo el bolsonarismo mata...
Sobre golpes y contraataques en la tradición brasileña – VI
11/07/2022
Sobre golpes y contraataques en la tradición brasileña – VI
Por FLÁVIO AGUIAR: Para poder dar un golpe hoy no basta la letanía contra las máquinas de votación electrónica. Será necesario...
Diez tesis sobre marxismo y descolonización
11/07/2022
Diez tesis sobre marxismo y descolonización
Por VIJAY PRASHAD: Es hora de que la izquierda se recupere y regrese a su tradición...
El pasado de la población negra
11/07/2022
El pasado de la población negra
Por DANIEL COSTA: Boceto para una cartografía de Pauliceia samba...