CONTRIBUYENTES

Por Mirna Wabi-Sabi: La cultura tóxica que nos vemos obligados a tragar es lo más difícil de afrontar en las iniciativas de apoyo mutuo
Por Manchetómetro: En el cuarto episodio, los investigadores Lidiane Vieira, Juliana Gagliardi y Eduardo Barbabela debaten el contenido del Boletim M generado a partir del análisis de editoriales de los principales periódicos brasileños durante la crisis del nuevo coronavirus.
por Marcus Ianoni: Corresponde a la oposición buscar sensibilizar y tratar de profundizar el movimiento objetivo de los diversos actores contra la dictadura, contra la pandemia y por un papel más activo del Estado en las políticas de economía de guerra.
Por Ana Carolina Navarrete: El SUS entra en la lucha contra la pandemia como una de esas reliquias familiares desgastadas, pero que, afortunadamente, todavía funcionan y demuestran su valor a diario.
Por Clito Pereira dos Santos: Comentario al último libro de Nildo Viana, un análisis de las mutaciones de la hegemonía del capital
Por Wladimir Pomar: El “socialismo de mercado” combina y confronta la propiedad estatal y la propiedad privada, la dirección estatal y la disputa del mercado, el trabajo asalariado y el trabajo cooperativo.
Por Pedro Ramos de Toledo: Comentario sobre el libro de Perry Anderson
Por Iury Tavares: La estupidez que reduce vivir a producir es la misma que, ante la ineludible finitud de la vida, roba la dignidad de la muerte.
Por Francisco Pereira de Farías : El capital extranjero está más interesado en criminalizar el uso de la negociación de recursos, en su defensa del programa neoliberal y de la política monetarista de contención del gasto estatal.
Por Daniel Brasil: Comentario sobre la última novela de Paulo Scott
Por Joelma Pires: Es con la privatización de la esfera pública que se agrava la desigualdad e injusticia social que genera la plaga
Por Antônio SalesRíos Neto: La fuente de todos los problemas actuales es la brecha entre cómo pensamos y cómo funciona la naturaleza.
Podcast: Con João Adolfo Hansen y Celso Favaretto; Mediación de Ricardo Musse. El tratamiento estético del tema en la obra de Camus y el Decamerón. Las aporías de la representación contemporánea de la pandemia.
Por Lincoln Seco: Comentario sobre el clásico de Ingmar Bergman, galardonado con el Oso de Oro en el Festival de Cine de Berlín.
por CEFEMEA: La violencia estructural se camufla bajo su conformidad con las reglas; se naturaliza por su presencia permanente en el tejido de las relaciones sociales; se vuelve invisible porque, a diferencia de la violencia abierta, no aparece como una ruptura de la normalidad. En particular, la violencia estructural tiene beneficiarios, pero no necesariamente tiene perpetradores particularizables.
Por Rafael R. Ioris y Antonio AR Ioris: Es esencial pensar crítica y valientemente no sólo sobre el Brasil poscrisis, sino también sobre las consecuencias más profundas de un posBrasil distópico que se vislumbra en el horizonte.
Por Arthur Kon: Comentario a la obra teatral, del escritor austriaco, premio Nobel de Literatura en 2019
Por Juliana Paula Magalhaes: Análisis de la Medida Provisional núm. 936, de 1 de abril de 2020, que señala el alineamiento del gobierno federal con los intereses inmediatos de los propietarios de capital
Por Carlos Tautz: Si el sistema financiero privado de Brasil depende de inyecciones masivas de recursos públicos es porque no tiene competencia para establecerse
CONTRIBUYENTES
La hora de soñar: lo más pequeño y el infinito
28/07/2022
La hora de soñar: lo más pequeño y el infinito
Por JOÃO PAULO AYUB FONSECA: Recuperar el tiempo calificado que alimenta el sueño de una vida mejor, libre de deseos...
Propuestas para un gobierno de composición popular
27/07/2022
Propuestas para un gobierno de composición popular
Por OBSERVATORIO DE DEFENSA Y SOBERANÍA: Sin fuerza social, no es realista pensar en revertir procesos como la entrega de...
El desafío de la transición
27/07/2022
El desafío de la transición
Por RICARDO ABRAMOVAY: Estamos viviendo una crisis ecológica, social y democrática...
Un gobierno de destrucción
26/07/2022
Un gobierno de destrucción
Por GRUPO PRÁXIS: Manifiesto en defensa de la educación, la docencia y la investigación pública en Brasil...
Las prioridades de la OTAN
26/07/2022
Las prioridades de la OTAN
Por CAIO BUGIATO: Históricamente la OTAN ha presentado discursos y palabras falaces al viento, especialmente cuando se trata de democracia y...
Sin salida
25/07/2022
Sin salida
Por ALASTAIR CROOKE: Cómo llevar a cabo una metamorfosis “revolucionaria” sin ir a la guerra con Occidente...
el final de la pesadilla
25/07/2022
el final de la pesadilla
Por PAULO NOGUEIRA BATISTA JR.: El frente amplio que Lula viene construyendo poco a poco tiene la función no sólo y ...
Apuntes sobre la burguesía subalterna en América Latina
25/07/2022
Apuntes sobre la burguesía subalterna en América Latina
Por YURI MARTINS-FONTES, SOLANGE STRUWKA & PAULO ALVES JUNIOR: La burguesía latinoamericana se rinde, es antinacional e incluso fascista, cuando se siente...
La caída del gobierno de Draghi en Italia
24/07/2022
La caída del gobierno de Draghi en Italia
Por ANSELMO PESSOA NETO: La guerra y las políticas de austeridad derriban al primer ministro italiano...
La tierra prometida y la violencia electoral
24/07/2022
La tierra prometida y la violencia electoral
Por EDSON TELES: En Brasil, el estado de excepción es la norma en territorios precarios y contra los cuerpos desechables...