Claridad en la memoria de los demás.

Mona Hatoum, suspendida, 2011
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por RICARDO INNACE*

Presentación del libro recién publicado, organizada por Nádia Battella Gotlib

Impresiones de mirada

Los cincuenta y siete partidos y sesenta y cinco colaboradores aquí reunidos tienen el mismo propósito: recuperar la imagen de Clarice Lispector. Los colores y trazos que las voces declarativas prestan a la composición del perfil del escritor de ficción son también generosos en las variables de construcción: entrevista, testimonio, carta, crónica, poema.

A través de estos géneros nos llegan impresiones de distintas personas –las que tienen vínculos consanguíneos con el autor (hijo, primos, sobrina nieta), en caso contrario, las que forman parte del núcleo familiar (en el caso de la cuñada–). derecho), así como de amigos, colegas y conocidos (algunos más cercanos, otros menos). De ahí la pluralidad tonal. De ahí la forma personalizada de plasmar los gestos testimoniales. De ahí el variado mosaico de registros con un alcance fundamentalmente memorial.

De hecho, las voces expositivas a lo largo de las páginas de este libro enmarcan a su personaje desde múltiples ángulos. Los miembros de la familia se refieren al árbol genealógico: por lo tanto, iluminan historias de viajes (ascendencia, éxodo) y los recuerdos que señalan privaciones monetarias están ungidos con sentimientos de afecto y anhelo.

De estas experiencias archivadas, la niña, la adolescente y la adulta Clarice emergen en gestos únicos, en miradas furtivas. ella reaparece en parpadea, atravesando plazas y calles de Recife; expresa singularidad y talento precoz para la literatura (siempre la más joven y bella, conectada con su padre y unida a sus hermanas). En esta recuperación, afortunadamente la vieja Rusia y el noreste brasileño se expandieron hasta convertirse en constelaciones culturales.

En los relatos de sus amigas descansan los recuerdos de la mujer cuyo comportamiento atestigua la disonancia con los protocolos, la aversión a las normas, los convencionalismos –ignorando el cumplimiento de las etiquetas que permiten la aceptación social; sin embargo, sus allegados nunca escatiman esfuerzos para servirla (Clarice Lispector tiene cambios de humor y hace llamadas telefónicas en momentos inoportunos; a veces se cierra al mundo, a veces exige la presencia inmediata de las pocas personas a las que confía). proximidad –, y esto a cualquier hora del día). Les ordena que la lleven en coche a un restaurante; cuando no, sin la menor paciencia, impone urgencia en regresar al apartamento.

Hay sucesos que permiten la analogía con cierta cotidianidad estampada en el descubrimiento del mundo (1984), pero desde otro punto de vista, obviamente. Es decir, con cambio de narrador; es decir: narradores (cómplices) de la sensibilidad, preferencias e idiosincrasia de Clarice Lispector (visitas y salidas los fines de semana, idas al teatro, recepción relámpago con colorido siniestro en el hogar; aceptada para participar, seguida de un viaje con una estadía muy extraña). en una conferencia en América Latina; referencias a empleadas domésticas, Coca-Cola, cigarrillos y órdenes de trabajo;

Habla de encuentros en los que se forman círculos de artistas y escritores; habla de un rango sui generis De las cosas, sin embargo, salvo muy raras excepciones, la autora no nos habla de su intrincado, tenso y secreto proceso de creación. Sin duda, este tema está casi silenciado.

En medio de este contexto (de hecho, considerablemente familiar para el lector de Clarice Lispector) y de las experiencias de vida compartidas, cobra importancia la retórica fluida que constituye el material de esta colección, gracias a la cual se reintegran fragmentos imborrables, evitando que se deslicen. al olvido.

En su mayoría son inéditos. Un paréntesis: junto a estos textos que se hacen públicos por primera vez, están los textos que con el tiempo la tradición crítica del escritor puso en primer plano; sin embargo, en este volumen reaparecen íntegros y, mejor, en primera persona. el discurso, extraviado (como de alguna manera los conocíamos) de producciones ensayísticas que las presentan con el pretexto de cita o alusión.

Al visitar tal o cual lugar estado a estes registros, Nádia Battella Gotlib divide conosco um esforço empreendido ao longo de quatro décadas, porque exatamente em 1983 ministrou sua primeira disciplina sobre Clarice Lispector como professora do Programa de Pós-Graduação em Literatura Brasileira na Faculdade de Filosofia, Letras e Ciência Humanas da Universidad de San Pablo. Conciliar el ejercicio docente con la investigación en diferentes fuentes sobre el autor de Cerca del corazón salvaje (1943), nació un proyecto robusto, inteligentemente diseñado, que involucró y acogió a jóvenes investigadores que observaron todo esto con entusiasmo y admiración.

El resultado culminó en libros de referencia que mi generación estudió minuciosamente, como lo hicieron mis alumnos y las generaciones futuras estudiarán minuciosamente: Clarice, una vida que se cuenta (Ática, 1995; Edusp, 2009 [7.ed. 2013]) y Fotobiografía de Clarice (Edusp; Prensa Oficial, 2008 [3.ed. 2014]).

De naturaleza biográfica, exegética e iconográfica, la investigación requirió algo más que la perspicacia interpretativa de la construcción estética, el estudio y el análisis de documentos: el estudioso afirmó tener contacto directo con personalidades cuyos ojos vieron a Clarice Lispector; y permitieron que sus discursos, ya fuera en una estructura de declaración o en una estructura de entrevista, fueran transcritos. Pero no sólo eso: hubo quienes regalaron a Nádia Battella Gotlib una fotografía, una nota, una nota, que se materializan como piezas complementarias, con el objetivo de leer el persona Mujer ucraniana y judía que escribió cuentos en portugués, preocupó e impactó a todos los que se cruzaron en su camino en Recife, Río de Janeiro, Nápoles, Berna, Washington y tierras italianas y otros territorios por donde pasó.

En definitiva, un alfabeto de la A a la W –es decir, de Ana María Machado a Walmir Ayala– anima esta obra, reservándonos la traducción de incidentes subterráneos de la autora que se inscribió con una pluma porosa al borde del abismo y redención.

*Ricardo Iannace Es profesor de comunicación y semiótica de la Facultad de Tecnología del Estado de São Paulo y del Programa de Postgrado en Estudios Comparados de Literaturas en Lengua Portuguesa de la FFLCH-USP. Autor, entre otros libros, de Retratos en Clarice Lispector: literatura, pintura y fotografía (Ed. UFMG).

El lanzamiento en São Paulo es hoy, 22 de abril, a partir de las 19 horas, con una charla entre el autor y Manuel da Costa Pinto, en la librería Travessa-Pinheiros (Rua dos Pinheiros, 513).

referencia


Nádia Battella Gotlib (org.). Claridad en la memoria de los demás.. Belo Horizonte, Autêntica, 2024, 504 páginas. [https://amzn.to/3U8pzjx]


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
Kafka – cuentos de hadas para mentes dialécticas
Por ZÓIA MÜNCHOW: Consideraciones sobre la obra, dirigida por Fabiana Serroni – actualmente en exhibición en São Paulo
La huelga de la educación en São Paulo
Por JULIO CESAR TELES: ¿Por qué estamos en huelga? La lucha es por la educación pública
Notas sobre el movimiento docente
Por JOÃO DOS REIS SILVA JÚNIOR: Cuatro candidatos compitiendo por ANDES-SN no solo amplían el espectro de debates dentro de la categoría, sino que también revelan tensiones subyacentes sobre cuál debería ser la orientación estratégica del sindicato.
La periferización de Francia
Por FREDERICO LYRA: Francia está experimentando una drástica transformación cultural y territorial, con la marginación de la antigua clase media y el impacto de la globalización en la estructura social del país.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES