Cine y política en Leon Hirszman

Vasco Prado, Liberdade n° 1, fundición de aluminio pintado duco, 60.50 cm x 33.50 cm, 1972. Reproducción fotográfica Romulo Fialdini
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por EDUARDO MORETTIN*

Prefacio al libro de reciente publicación “Por un Cine Popular: Leon Hirszman, Política y Resistencia”, de Reinaldo Cardenuto

El libro Por un cine popular: Leon Hirszman, Política y resistencia, de Reinaldo Cardenuto, es una contribución fundamental para el examen de la relación entre cine y política durante el régimen cívico-militar brasileño. A partir de la obra de Hirszman, tanto de sus películas como de obras menos conocidas, el autor explora las cuestiones clave para comprender los proyectos estéticos vinculados a la resistencia a la dictadura en la época.

Antes de comentar algunos de los muchos aspectos que considero importantes en el libro, me gustaría recuperar un poco de la trayectoria del autor para mostrar al lector la coherencia de su trayectoria y el lugar que ocupa en ella. Por un Cine Popular, punto de llegada de una extensa producción anterior.

En su tesis de maestría, titulada Discursos de intervención: el cine de propaganda ideológica del PCCh y del ipês en vísperas del golpe de 1964, Cardenuto se opuso Favela Cinco Vezes (1962), una producción del Centro Popular de Cultura (CPC) de la Unión Nacional de Estudiantes (UNE) a los documentales de Jean Manzon financiada por el Instituto de Investigaciones y Estudios Sociales (Ipês), instituto que, como se sabe , con recursos de empresarios brasileños y apoyo estadounidense, estaba actuando claramente en el sentido de fomentar el golpe de Estado en curso contra el gobierno de João Goulart.

El contrapunto propuesto por el autor valoraba la dimensión discursiva de las películas, al tiempo que movilizaba las cuestiones ideológicas y políticas puestas en marcha por cada bando. En esta obra defendida en 2008 en la Universidad de São Paulo, Cardenuto realiza una sólida investigación teórica sobre lo nacional y lo popular, uno de los ejes centrales del debate sobre la cultura brasileña que, elaborado a principios de la década de 1960, persistiría en la década siguiendo para organizar la agenda de muchos actores sociales, como es el caso de Hirszman, figura exponencial del Cinema Novo.

el director de Cantera de San Diogo, uno de los episodios de Favela Cinco Vezes, fue, por el papel que desempeñó en esta producción del CPC y en otros proyectos de la entidad, una figura importante en la reconstitución de los procesos históricos y culturales promovida por Cardenuto en esta investigación. Paralelamente y junto con la finalización de su maestría, el autor se ocupó de Hirszman y el período a través de numerosas iniciativas.

Entre ellos, puedo mencionar su participación en los materiales producidos para los lanzamientos en DVD de su trabajo por parte de Video Filmes.[i] y en el show “Leon Hirszman”, que tuvo lugar en septiembre de 2005 en la ciudad de São Paulo.[ii] También vale la pena recordar la curaduría de otra exposición, “Coup de 64: Amarga Memória”, realizada en 2004 cuando Cardenuto formaba parte del Centro de Cine y Video del Centro Cultural São Paulo, actividad que da fe de su amplio conocimiento de la filmografía. sobre el tema y, en cierto modo, consolida el camino formativo necesario para un historiador que se ocupa del período.[iii]

Las veinte páginas de su proyecto de doctorado en torno a Hirszman y su obra en las décadas de 1970 y 1980 ya indicaban, por tanto, un auspicioso doctorado, investigación que acogí con agrado durante los años que separaron su ingreso a nuestro programa de posgrado en 2010 y la defensa , que tuvo lugar en 2014. La excelencia del jurado de su tesis, compuesto por Ismail Xavier, Marcos Napolitano, João Roberto Faria y Mônica Kornis, señaló la importancia de su contribución y la diversidad de caminos que irradiaron de su lectura, que siguen la historia del cine sin olvidar la del teatro, que valoran el ejercicio del análisis fílmico a la vez que ahondan en los dilemas del frenesí de los años 1970, tan bien expresados ​​en su examen de No usan corbata negra (1981).

Se articulan así áreas de conocimiento como la dramaturgia teatral, los estudios de cine, las ciencias sociales y la historia política de Brasil, campos todos cubiertos casi de manera exhaustiva, como lo indican las notas explicativas. Esta excelencia fue posteriormente confirmada por los premios recibidos: Mención de Honor del Premio Compós de Teses Eduardo Peñuela de la Asociación Nacional de Posgrados en Comunicación (Compós) en 2015; Mención de Honor del Premio de Tesis Capes 2015 en el campo de las Ciencias Sociales Aplicadas; y, finalmente, Mención de Honor del Premio Destaque de Tesis de la USP en 2016. La publicación en libro, con el apoyo de la FAPESP, parece sonar como una consecuencia natural del reconocimiento anterior.[iv]

Por un cine popular: Leon Hirszman, Política y resistencia está dedicado a las principales películas y proyectos de Leon Hirszman entre los años 1976 a 1981: Que Pais é Este? (1976-1977), programa de televisión producido por Radiotelevisión Italiana (RAI) y producido en colaboración con el periodista Zuenir Ventura, una obra prácticamente desconocida del cineasta; huelga abc (1979-1990), documental que registra las huelgas de los trabajadores de 1979 en la región del ABC (Santo André, São Bernardo do Campo y São Caetano), producido en 1980, pero estrenado en 1991, cuatro años después de la muerte del director; Es No usan corbata negra, su película más taquillera, adaptación de la obra homónima escrita por Gianfrancesco Guarnieri en 1956.

En el libro, al igual que en la tesis, los ocho capítulos, los anexos y sus más de cuatrocientas páginas están estructurados con subtítulos y divisiones internas dispuestas para facilitar el acceso del lector a su contenido. Sin renunciar a la erudición y la complejidad, Cardenuto asumió conscientemente la idea de que el libro podía apreciarse desde dos movimientos distintos: uno que era “de cabo a rabo”, dada la vinculación de temas, agentes históricos y asuntos, y otro en el que los capítulos podría leerse de forma independiente, sin perder los argumentos generales desarrollados, como, por lo general, ocurre en obras que buscan, como la suya, dar cuenta de distintos fenómenos artísticos, culturales y políticos. Con esa perspectiva en el horizonte, organizó el escrito de tal manera que reiterara, en cada capítulo, ideas centrales en torno a la cinematografía de Hirszman y otras cuestiones políticas, sociales y culturales relacionadas con el Brasil de las décadas de 1960 y 1970.

También hay que destacar la extensa investigación histórica realizada por el autor. Se realizaron búsquedas en los archivos de la Cinemateca Brasileira, el Museu da Imagem e do Som de São Paulo y el Archivo Edgard Leuenroth de la Unicamp, entre otros, con el fin de recuperar documentos textuales y orales que pudieran reconstituir los proyectos ideológicos que están en el origen de las películas que constituyen la cuerpo examinada por el libro. Como dice Cardenuto, Hirszman era “prácticamente un agrapher, alguien que hacía notas escritas muy raras”. Por ello, los registros grabados de sus testimonios o de su participación en debates fueron fundamentales para recuperar elementos relativos a “su proceso creativo o [sus] preferencias ideológicas”.

En cuanto a las fuentes, destaco, entre innumerables ejemplos que podría traer, el examen de las grabaciones de las conversaciones del director con Guarnieri sobre la adaptación de No usan corbata negra y la transcripción de la banda sonora de la película, ahora perdida, Que Pais é Este?. Cabe señalar que rescatar estos testimonios del cineasta en colecciones no resultó en la complacencia del crítico que acomoda sus lecturas a las del director, como vemos en muchas obras. Cardenuto abordó estos discursos como un punto de vista privilegiado, por supuesto, para ser comparado tanto con las películas como con otros documentos, sin una subordinación necesaria de lo que vemos y escuchamos en las articulaciones de las imágenes y sonidos de las obras analizadas a las fuentes. Finalmente, las entrevistas, como la de Zuenir Ventura, la extensa bibliografía, cuyo listado ocupa más de diez páginas, y los anexos, en particular el llamado “guión literario” de Que Pais é Este?, un exquisito trabajo de reconstitución realizado por el autor a partir de diferentes fuentes.[V]

Por un Cine Popular comienza con una aproximación general a la obra de Hirszman, desde los años sesenta a los ochenta, centrada en la discusión de lo que Cardenuto llama cine popular, con la formulación de una poética realista que llegara al mayor público posible. Mapea su compromiso con el PCB, su vinculación con el Cinema Novo, el impacto del golpe militar en el campo cinematográfico y teatral, con énfasis en la actuación del Teatro de Arena, los dilemas derivados de la modernización de la industria cultural en Brasil, en particular la televisión, y las perspectivas que surgieron se centraron en las posibilidades de un arte que reconciliara lo nacional y lo popular. La atención prestada al Teatro de Arena se debe al acercamiento del director a artistas como Paulo Pontes, Vianinha y Gianfrancesco Guarnieri y a la formulación de lo que el autor llama “dramaturgia evaluativa”,[VI] que retoma y revisa las propuestas estéticas de lo nacional y popular para crear formas dramatúrgicas que permitan “un acercamiento crítico más efectivo con los espectadores”.

Para Cardenuto, los tres ejes de esta dramaturgia están presentes en las películas analizadas de Hirszman, formas de expresión de esta reelaboración de la estética comprometida de los años 1960, en la que participó vía CPC, y de su actualización en una perspectiva comunista que enfrentó nuevas retos Ellos son: “la vuelta a las representaciones politizadas del pueblo, la insistencia en el militante de izquierda como interlocutor del compromiso y el elogio de la forma dramática realista, especialmente en clave emoción-conciencia”. Para llegar a esta conclusión, el autor desglosa el debate presente en el campo teatral, revisitando obras como Rasga Corazón, de Vianinha, y Gota de agua, de Chico Buarque y Paulo Pontes, entre otros que podrían mencionarse aquí.

Ante el panorama general, Cardenuto examina su cuerpo. Una de las mayores contribuciones del libro a la comprensión de la obra de Hirszman es la recuperación histórica de Que Pais é Este? el cual, como indica el título, fue un “intento de diagnóstico” de la situación que vive el país, como nos cuenta Zuenir Ventura. En el capítulo dedicado al documental, el autor profundiza la discusión sobre el frenesí y su representación, comparación y análisis fílmico que no se restringe a las películas, sino también a las piezas que abordaron e incorporaron el tema.[Vii]

En todos los capítulos se convoca al contexto histórico para examinar las cuestiones planteadas por las obras, siempre en una relación dialéctica, sin perspectivas teleológicas y con la apreciación de lo que en el curso se presenta como indecisión o revalorización, principio de método que se remonta a las obras de Paulo Emilio e Ismail Xavier. Tenemos el surgimiento del nuevo sindicalismo en la región del ABC de São Paulo, el cuestionamiento de la unidad sindical defendida por el PCB, la cinematografía dedicada a registrar las huelgas de fines de la década de 1970, marcada por directores como Renato Tapajós, Roberto Gervitz y Sérgio Toledo Segall, cuestiones que se movilizan para situar las especificidades de huelga abc e No usan corbata negra. En el caso del documental, por ejemplo, el autor demuestra cómo la película de Hirszman explicita las disonancias y “el descontento de los que estaban en contra del acuerdo” al mismo tiempo que “graba la voz de los metalúrgicos que estaban a favor del acuerdo”. acuerdo firmado por Lula”. De esta forma, ofrece un testimonio de la Historia “sin ocultar las dificultades que enfrentó el nuevo sindicalismo durante las huelgas de 1979”.

Otra característica importante de Por un Cine Popular es el rigor con el que el autor estudia diligentemente los proyectos que se encuentran en los orígenes de las películas. En este sentido, resulta ejemplar el capítulo séptimo, dedicado al examen de Lunes, huelga general, el primer argumento que surgió de las conversaciones entre Hirszman y Guarnieri antes Lazo negro, y reflexionar sobre los posibles ajustes a realizar en la adaptación cinematográfica, teniendo en cuenta que las respuestas que se debían dar a principios de los años 1980 eran diferentes a las imaginadas por la obra teatral de Guarnieri puesta en escena en los años 1950. recuperación de los debates sobre la dramaturgia de evaluación para, al actualizar la pieza propuesta por la película, mostrar “las fracturas existentes en el movimiento obrero del nuevo contexto histórico, [y cómo Hirszman y Guarnieri] renunciarían a la heroicidad ejemplar asociada a la asunción comunista anterior a 1964 e instalarían la muerte como dato sensible para la lectura de un Brasil en tiempos dictatoriales”.

En un momento en que el uso del término “nuevo”, tanto en lo que se refiere a proyectos políticos como historiográficos, pierde el sentido efectivo de una verdadera ruptura con prácticas pasadas, el libro supone, por las razones expuestas anteriormente, un verdadero impulso. En su inmersión en cuerpo y alma en la historia del cine brasileño, Cardenuto propone al lector otras rutas posibles para que alcancemos la superficie y vislumbremos el espacio en su cartografía general, para que podamos, finalmente, repensar este período histórico, comprender sus movimientos. y aprehender su configuración para que tengamos un horizonte.

En tiempos tan distópicos como los actuales, en medio de la pandemia provocada por el COVID 19 y el intento de destruir la democracia por parte de quienes momentáneamente están a cargo de los destinos de nuestro país, no es sin nostalgia que recorro las páginas. que recuperan la lucha de un artista de la magnitud de Hirszman. Nostalgia, explico, porque las respuestas dadas por los San Bernardo en el campo artístico, aun con todas las dificultades enfrentadas, como la censura, la truculencia de la dictadura y el choque político, tuvo como legado obras maestras que, con su estética acogedora, crearon lazos entre el público y las películas con el objetivo de fomentar en los interlocutores la percepción de que el verdadero enemigo estaba en el régimen militar. En tiempos nebulosos, respuestas claras, asertivas y directivas.

Por un cine popular: Leon Hirszman, Política y resistencia, entre sus innumerables aportes, despertará en el lector la inquietud de quienes vivieron los años de plomo y trataron de resistir al autoritarismo, teniendo como guía el avance hacia la normalidad democrática. Somos deudores, porque nos beneficiamos de esta lucha. Como dice el autor al final de su libro, “Lazo negro había una sensación de que otro Brasil podía aparecer en el horizonte”. Hoy, a pesar de la posibilidad histórica que teníamos de materializar esta sensación, sigue vigente la pregunta que hizo Hirszman en su documental de los años 1970: ¿qué país es este? La pesadilla actual parece interminable, pero la lectura provoca una reflexión: ¿qué podemos hacer para salir del lugar en el que nos encontramos?

*Eduardo Morettín es profesor de historia del audiovisual en la Facultad de Comunicación y Artes de la USP. Autor, entre otros libros, de Humberto Mauro, cine, historia (Avenida).

referencia


Reinaldo Cardenuto. Por un cine popular: Leon Hirszman, Política y resistencia. Cotia (SP), Editorial Ateliê, 2020, 490 páginas.

Notas


[i] Me refiero particularmente a los textos que acompañan a los volúmenes 1 a 4 de esta colección, estrenada entre 2007 y 2009, organizada por Cardenuto y Carlos Augusto Calil, y la asesoría de investigación para la película Déjame hablar (2007), de Eduardo Escorel, que se encuentra disponible en la misma colección.

[ii] Cardenuto, que en ese momento se desempeñaba como asesor de la Secretaría Municipal de Cultura de São Paulo, estuvo a cargo de la producción y la investigación, mientras que Calil se encargó de la coordinación del proyecto. El catálogo presenta una serie de entrevistas concedidas por Hirszman, además de su filmografía completa.

[iii] El catálogo homónimo presenta a Cardenuto y textos de especialistas, como Marcelo Ridenti, Carlos Fico, Inimá Simões y Rubens Machado Jr., entre otros, además de una extensa filmografía sobre el tema.

[iv] También me gustaría destacar que Cardenuto se lanzó en 2016 Entre Imágenes (Intervalos), codirigido con Andre Fratti Costa, un cortometraje que aborda la trayectoria de Antonio Benetazzo, artista plástico y militante asesinado por la dictadura militar. Además de esta obra, fue comisario de la exposición “Antonio Benetazzo, permanencias de lo sensible”, que también resultó en la publicación de un libro del mismo nombre.

[V] En relación con este trabajo de reconstitución realizado con Que Pais é Este?, Cardenuto se enmarca en la tradición, consolidada en nuestro país ante la ausencia de una sólida política de preservación audiovisual, de recuperar la historicidad y los regímenes estéticos de una obra a partir de los archivos cinematográficos, sus fondos y colecciones. Entre los investigadores a los que adscribo al autor de Por un Cine Popular es Paulo Emilio Salles Gomes y su análisis de en la primavera de la vida (1926), de Humberto Mauro, estudio presente en el luminoso Humberto Mauro, Cataguases, Cinearte, São Paulo, Perspectiva, 1974.

[VI] Como informa el propio autor, el concepto fue elaborado por primera vez en el artículo escrito por él para la revista Estudios Avanzados, con el título “Dramaturgia de evaluación: el teatro político de la década de 1970”, vol. 26, núm. 76, noviembre-dic. 2012, págs. 311-332. Cardenuto también abordó el tema en “La supervivencia de la dramaturgia comunista en la televisión en la década de 1970: el camino de un realismo crítico en la negociación”, publicado en el libro Comunistas brasileños: cultura política y producción cultural, Belo Horizonte, Editora UFMG, 2013, pp. 85-106, organizado por Marcos Napolitano, Rodrigo Czajka y Rodrigo Patto Sá Motta.

[Vii] Esta discusión amplía y profundiza el análisis de la obra pionera de Marcos Napolitano, Corazón Civil: Vida Cultural Brasileña Bajo el Régimen Militar (1964-1985), São Paulo, Intermeios, 2017, y diálogos con el libro de Margarida Maria Adamatti, Cinecrítica y represión: estética y política en Jornal Alternativo Opinión, São Paulo, Alameda, 2019.

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!