Científicos que escribieron ficción

Imagen: Nedko Solakov, El joven (un cuento de hadas)
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por MOTA URARIO*

Científicos-escritores olvidados (Freud, Galileo, Primo Levi) y científicos-escritores (Proust, Tolstoi), en un manifiesto contra la separación artificial entre razón y sensibilidad

1.

En una publicación de internet con el mismo título que la anterior, se mencionan a Isaac Asimov, Carl Sagan y Miguel Nicolelis. Sin duda, científicos dignos de ser autores. Sin embargo, la publicación contiene muchas omisiones, descuidos o lagunas.

De memoria menciono algunos que están ausentes.

La primera observación es que ciertos científicos, en el ejercicio de su función y profesión, no son reconocidos como verdaderos escritores. Por supuesto, no me referiré al gran Albert Einstein en Teoria de la relatividadQue no estoy loco. Pero quiero y debo decir que me refiero a Freud en la bella La interpretación de los sueños.Para mí, un libro imprescindible del científico, que ilumina nuestra vida con una prosa magnífica. También recuerdo a Galileo, quien, al hablar de las estrellas y los cuerpos celestes descubiertos, escribe un texto hermoso y maduro. ¿Qué podemos decir, por ejemplo, de...? El mensajero estelar, en el que anuncia los descubrimientos realizados con su telescopio?

Pero no hay mayor brecha que olvidar al eterno Primo Levi, químico de profesión y de saber, que nos legó ¿Es este un hombre?Este es un libro esencial de memoria y denuncia de los crímenes nazis en los campos de concentración. Más tarde, en un campo más propio de su especialidad, digamos, Primo Levi publicó el libro de relatos. La tabla periódicaEsta obra fue elegida como el mejor libro de ciencia por Institución RealNo quiero dar ningún spoiler, pero puedo decirles que el escritor asocia las acciones y la psicología de los personajes con cada elemento de la tabla periódica. ¡Genial! Imaginen que alguien nos llama oxígeno...

2.

Entre nosotros, no podemos olvidar a Mário Schenmberg, físico, crítico de arte y comunista de renombre mundial, todo en uno. ¿Y qué decir de Paulo Freire, pensador y científico social que escribió tan bien sobre la educación de los explotados y sobre Recife en un hermoso poema? ​​¿Y qué decir de Josué de Castro, reconocido universalmente como científico y escritor? Y ni hablar de Joaquim Cardozo, genio matemático y poeta, igual o superior al matemático. Incluso se podría decir que los matemáticos no son científicos. Pero no hay que complicar tanto las cosas; estamos hablando con gente civilizada, no con los partidarios de Bolsonaro.

Pero el problema es más profundo. Es más complejo. Deberíamos hablar de escritores que escribieron sobre ciencia. Me refiero a escritores que se dedican a la escritura, a narrar personas, personajes, sus historias, que fueron científicos de vanguardia. Si tienen dudas, miren lo que hizo Honoré de Balzac cuando escribió. La comedia humana Y la historia económica de Francia. Friedrich Engels ya habló definitivamente sobre esto. Piensen, y esta es mi carta de triunfo, en Marcel Proust, con su descubrimiento del tiempo, del sabor y la recuperación de algo antiguo en un alimento, que recrea y revive una época y nuestro corazón oprimido. Antes de él, tal sentimiento existía, sin duda, pero nunca se había narrado de manera tan brillante.

Pienso en la tragedia griega y sus reflexiones sobre el amor entre madre e hijo, sobre la homosexualidad viril (que viene de Odisea), sobre el incesto entre hermanos. Pienso en Tolstoi y Padre SergioAl narrar la represión del deseo sexual de un hombre virtuoso que lucha con su propia erección, ¿y qué decir de sus novelas, que se sitúan a medio camino entre la denuncia y el descubrimiento de crímenes ocultos en la sociedad?Resurrección¿Por ejemplo? ¿Y la iluminación de este miserable yo del que todos estamos hechos? Escritores y científicos profundos, añado.

*Urarian Mota es escritor y periodista. Autor, entre otros libros, de Soledad en Recife (boitempo). Elhttps://amzn.to/4791Lkl]

la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Regis Bonvicino (1955-2025)
Por TALES AB'SÁBER: Homenaje al poeta recientemente fallecido
Los velos de Maya
Por OTÁVIO A. FILHO: Entre Platón y las noticias falsas, la verdad se esconde bajo velos tejidos a lo largo de siglos. Maya —una palabra hindú que habla de ilusiones— nos enseña: la ilusión es parte del juego, y la desconfianza es el primer paso para ver más allá de las sombras que llamamos realidad.
La distopía como instrumento de contención
Por Gustavo Gabriel García: La industria cultural utiliza narrativas distópicas para promover el miedo y la parálisis crítica, sugiriendo que es mejor mantener el statu quo que arriesgarse al cambio. Por lo tanto, a pesar de la opresión global, aún no ha surgido un movimiento que desafíe el modelo de gestión de la vida basado en el capital.
Aura y estética de la guerra en Walter Benjamin
Por FERNÃO PESSOA RAMOS: La "estética de la guerra" de Benjamin no es solo un diagnóstico sombrío del fascismo, sino un reflejo inquietante de nuestra época, donde la reproducibilidad técnica de la violencia se normaliza en los flujos digitales. Si el aura emanaba antaño de la distancia de lo sagrado, hoy se desvanece en la instantaneidad del espectáculo bélico, donde la contemplación de la destrucción se confunde con el consumo.
La próxima vez que conozcas a un poeta
Por URARIANO MOTA: La próxima vez que conozcas a un poeta, recuerda: no es un monumento, sino un fuego. Sus llamas no iluminan salas, sino que se extinguen en el aire, dejando solo un olor a azufre y miel. Y cuando se haya ido, extrañarás hasta sus cenizas.
Síndrome de apatía
Por JOÃO LANARI BO: Comentario sobre la película dirigida por Alexandros Avranas, actualmente en cartelera.
La fragilidad financiera de EE.UU.
Por THOMAS PIKETTY: Así como el patrón oro y el colonialismo se derrumbaron bajo el peso de sus propias contradicciones, el excepcionalismo del dólar también llegará a su fin. La pregunta no es si llegará a su fin, sino cómo: ¿mediante una transición coordinada o una crisis que dejará cicatrices aún más profundas en la economía global?
¿Alcanzando el nivel o quedándose atrás?
Por ELEUTÉRIO FS PRADO: El desarrollo desigual no es un accidente, sino una estructura: si bien el capitalismo promete convergencia, su lógica reproduce jerarquías. América Latina, entre falsos milagros y trampas neoliberales, sigue exportando valor y dependiendo de las importaciones.
La cumbre BRICS de 2025
Por JONNAS VASCONCELOS: La presidencia brasileña de los BRICS: prioridades, limitaciones y resultados en un escenario global turbulento
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES