Ciencia y Tecnología en la pandemia

Imagen: Elyeser Szturm
Whatsapp
Facebook
Twitter
@ShelbyTNHealth
Telegram

por Eduardo Bicudo*

Los países que invierten más del 2% del PIB en investigación y desarrollo científico (tecnología), con excepción de EE. UU., han sobrellevado mejor la pandemia.

Un análisis que pretenda relacionar el enfrentamiento a la pandemia del coronavirus y la inversión en Ciencia y Tecnología de cada nación está sujeto a limitaciones y por ello debe ser visto con la debida cautela. Establecer correlaciones es útil para observar fenómenos naturales. Sin embargo, no siempre podemos establecer relaciones de causa y efecto a partir de tales correlaciones.

Para este análisis específico, se realizó un recorte. Es decir, en él se incluyeron los países que lideran el número de casos de contagio por Covid-19, más Brasil y Estonia. Brasil se incluyó a efectos de comparación, teniendo en cuenta que el Covid-19 se instaló en el país más tarde que en los demás países incluidos en este análisis. Es importante recalcar que no se consideraron las diferencias en las políticas de contención adoptadas por los distintos países incluidos en este análisis.

Sin embargo, no se puede ignorar que tales políticas de contención pueden haber sido decisivas para evitar la transmisión y expansión del Covid-19, al menos en las etapas iniciales del contagio del virus. Estonia se incluyó en el análisis porque es, quizás único, un país donde la economía se impulsa en gran medida de forma digital y donde los servicios se proporcionan o pueden proporcionarse electrónicamente. El noventa y nueve por ciento de los hogares en Estonia tienen acceso a banda ancha y el sistema educativo del país es líder mundial en el uso y desarrollo de tecnologías electrónicas.

Dicho esto, cuando miramos los datos de la tabla, inmediatamente vemos que en relación con el Covid-19, los países que invierten más del 2% del PIB en investigación y desarrollo científico (tecnología), a excepción de EE. UU., tienen lidiando mejor con la pandemia. . Con énfasis tenemos a Corea del Sur y Alemania, donde existe una fuerte correlación entre el porcentaje aplicado en ciencia y tecnología y el reducido número de muertes por Covid-19, 4,55% y 3,02%, y 158 y 560 muertes (a marzo 30, 2020), respectivamente. En el caso específico de la pandemia, esto se debe al volumen de pruebas realizadas. Alemania se acerca a la política adoptada por Corea del Sur, que pone a prueba a la población hasta en las calles. Esta medida ha provocado que estos dos países alcancen una tasa de mortalidad en torno al 1%. En Italia, el índice ronda el 10%.

Por otro lado, España e Italia, entre los países considerados desarrollados, son los que menos invierten en ciencia y tecnología, un 1,20% y un 1,35% del PIB, respectivamente, y coincidentemente se enfrentan a mayores dificultades para hacer frente a la pandemia. Estonia, a pesar de invertir el 1,32% de su PIB en ciencia y tecnología, por las razones ya comentadas anteriormente, ha estado afrontando la pandemia mucho mejor que España e Italia.

En 2018, Brasil invirtió el 9,2 % del PIB en salud, porcentaje justo por debajo de Francia (11,2 %), Alemania (11,2 %) y EE. UU., siendo este último el que invirtió el porcentaje más alto, el 16,9 %, entre los países analizados. Entre estos 4 países, Francia y Alemania hasta ahora han estado manejando la pandemia mejor que los EE. UU. Brasil aún puede tener algo de fuerza para enfrentar la pandemia debido a la existencia del SUS, el sistema de salud pública más grande del mundo, que aún no ha sido desmantelado por completo por las políticas neoliberales que se aplican desde 2016.

Es interesante señalar que aunque España, Italia y Corea del Sur invierten prácticamente el mismo porcentaje del PIB en sanidad, entre un 8 y un 9%, Corea del Sur ha tenido mucho más éxito que España e Italia en la lucha contra el Covid-19. Irán y China, cuyos porcentajes del PIB invertidos en sanidad rondan el 6,9% y el 5,0%, respectivamente, también han llevado mejor la pandemia que España e Italia. Se destaca EE. UU., que a pesar de invertir un porcentaje significativamente alto del PIB, casi el doble o más que los demás países aquí analizados, enfrenta muchas dificultades para enfrentar la pandemia.

En este sentido, es importante destacar que en EE.UU. el sistema de salud predominante es el privado, mientras que en los demás países aquí analizados el sistema de salud predominante es el público. Otro dato relevante es el hecho de que entre los países aquí analizados, China es el país que menos invierte en salud, solo el 5% de su PIB y el sistema de primeros auxilios del país aún es precario. Sin embargo, ha manejado la pandemia mejor que otros países incluidos en este análisis.

Una posible explicación residiría quizás en que, tan pronto como las autoridades sanitarias chinas detectaron la gravedad de la transmisión del Covid-19, el país adoptó severas medidas de contención, evitando que la transmisión del virus se extendiera a otras provincias. restringiéndose principalmente a la ciudad de Wuhan, en la provincia de Hubei. Irán, a pesar de todas las dificultades provocadas por el embargo comercial impuesto por EEUU, ha sabido afrontar la pandemia mucho mejor que algunos países europeos, como Italia y España, por ejemplo.

Como conclusión principal de este análisis, sujeto a todas las limitaciones mencionadas, tenemos que una inversión significativa de parte del PIB en ciencia y tecnología es uno de los factores determinantes para enfrentar una pandemia de la magnitud del Covid-19.

*Eduardo Bicudo Es Profesor Titular jubilado de la Universidad de São Paulo y Profesor Honorario de la Universidad de Wollongong (Australia).

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El humanismo de Edward Said
Por HOMERO SANTIAGO: Said sintetiza una fecunda contradicción que supo motivar lo más notable, lo más combativo y lo más actual de su obra dentro y fuera de la academia.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El marxismo neoliberal de la USP
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Fábio Mascaro Querido acaba de hacer una notable contribución a la historia intelectual de Brasil al publicar “Lugar periférico, ideas modernas”, en el que estudia lo que él llama “el marxismo académico de la USP”.
La “bomba atómica” de Donald Trump: subidas de aranceles
Por VALERIO ARCARY: No es posible entender el “momento Trump” de las subidas arancelarias sin considerar la presión de más de cuarenta años de gigantescos y crónicos déficits comerciales y fiscales en Estados Unidos.
Sofía, filosofía y fenomenología
Por ARI MARCELO SOLON: Consideraciones sobre el libro de Alexandre Kojève
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES