por CENTRO ESTRATÉGICO DE GEOPOLÍTICA DE AMÉRICA LATINA*
La composición parlamentaria en primera vuelta y escenarios para la segunda escrutinio
Con todos los votos contados y una participación del 47%, los resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Chile son: El ultraderechista José Antonio Kast lidera con el 27,91%. Detrás de él llega el ganador de las primarias por la izquierda, Gabriel Boric, con un 25,83%. Franco Parisi, candidato liberal con discurso impugnatorio y campaña atípica -hecha desde Estados Unidos, donde reside; no votó y no pisó suelo chileno- obtuvo el 12,8%, ubicándose tercero. el candidato de Partido Popular Hizo toda su campaña en las redes sociales. Sobre él pesa una orden judicial que le impediría salir del país si alguna vez pisara suelo chileno. Es su segunda elección presidencial, luego de terminar cuarto en las elecciones de 2013 con alrededor del 10% de los votos.
Sebastián Sichel, candidato de Piñera, quedó cuarto con el 12,79% de los votos, en empate técnico con Parisi. El candidato de la coalición Nuevo Pacto Social (el viejo concertacion, que incluye el democracia cristiana y el Partido Socialista), Yana Provoste, obtuvo el 11,61%, ocupando el quinto lugar. El izquierdista Marco Enríquez Ominami obtuvo el 7,61%.
En cuanto al Congreso (155 escaños en total), el resultado arrojó una distribución de escaños diferente al orden de los candidatos al escrutinio presidencial: La coalición Chile podemos + (de la candidatura de Sichel): 53 vacantes. aprecio la dignidad (por Gabriel Boric): 37 vacantes, de las cuales la mayoría, 12, pertenecen al Partido Comunista). Nuevo Pacto Social (Ex-concertacion): 37 vacantes, de las cuales la mayoría, 13, pertenecen al Partido Socialista. Frente Social Cristiano (de Antonio Kast): 15 vacantes. Partido Popular (de Franco Parisi): 6 vacantes. El Partido Humanista consiguió 3 diputados, los partidos independientes 2 y el Partido Verde otros 2.
En cuanto al Senado, hubo un comportamiento similar: 12 senadores por Sichel, 8 por el exconcertacion, 4 por aprecio la dignidad (Bórico) y 2 independientes.
La extrema dureza del discurso de Kast podría hacer pensar que en una segunda vuelta, con el objetivo de frenar a la extrema derecha, parte del voto conservador de Sichel, Parisi y el exconcertacion iría a Boric. Sin embargo, el escenario está abierto.
La participación en esta elección fue idéntica a la de la primera vuelta de 2017 (47%). Si la tendencia se repite, la segunda vuelta movilizará alrededor de un 2% más de votantes. El plebiscito logró movilizar al 51%. En medio de los extraordinarios resultados de la izquierda en el plebiscito, la participación adicional en una segunda vuelta beneficiaría a Boric.
El voto de la derecha ideológica chilena sigue teniendo su bastión en el centro-sur, donde se concentró el voto en Kast. En la Región de la Araucanía superó en más de 20 puntos a sus inmediatos seguidores. En el norte del país, la derecha no ha alcanzado su tradicional 40% del electorado.
Parisi planteó un candidato “raro”, a pesar de que ya se presentó en 2013. Su campaña en las redes y su discurso antisistema movilizó parte del voto descontento. El voto de Parisi se concentró en el norte, donde ganó: empató en votos con Kast en Arica y Tarapacá, y arrasó en la región más poblada, Antofagasta, con el 34% de los votos frente al 21% de Kast y Boric. En Atacama igualó a Provoste (24%), superando a Boric (19%) y Kast (18%).
En Antofagasta, si descontamos el voto en Sichel (7%), podemos decir que cerca del 14% del 34% de los votos en Parisi provino de votantes de Piñera. El 20% restante serían exvotantes del progresista Alejandro Guillier (quien tenía el 24% en 2017). Cabe suponer que dos tercios del voto de Parisi son progresistas y, si decide votar, este electorado se inclinaría por Gabriel Boric.
En una segunda vuelta es posible que se concentren los votos de Boric y Ominami, llegando a 2,35 millones. La mayoría de los votos en Sichel y Kast se reunificarían, alcanzando los 2,76 millones. Sin embargo, en una segunda lógica de distribución de votos, dos tercios del voto de Parisi (600 votos) y una gran parte del voto del primeroconcertacion (815 votos) se inclinaría por Boric, lo que probablemente le daría una ventaja en la segunda ronda.
A la izquierda, junto al anteriorconcertacion, controlaría el Congreso. Con sus 74 escaños, junto a los Verdes y el Partido Humanista, tendrían mayoría absoluta. En el caso de una victoria bórica, el exconcertacion Tendrá muchos recursos para condicionar su política, desde el Congreso y el Senado.
Kast, en caso de victoria en segunda vuelta, tendría grandes dificultades para controlar una Legislatura que, aun sumando las vacantes de Parisi y Sichel, estaría a 4 diputados de tener la mayoría absoluta. Para conseguirlo, se vería obligado a romper con el bloque del primero.concertacion, lo que requeriría un paso atrás desde sus posiciones de extrema derecha.
*Centro Estratégico de Geopolítica Latinoamericana (CELAG) es una institución dedicada al análisis de los fenómenos políticos, económicos y sociales en los países de América Latina. Actualmente es coordinado por Alfredo Serrano Mancilla.
Traducción: Pedro marin a Revista Ópera.