por GÉNERO TARSO*
Lula y Gabriel Boric, juntos, pueden unificar América en un solo concierto voz
El primero de enero de 1959, en horas de la noche, en Cuba -el bandolerismo político y los torturadores de la policía política del Sargento Generalísimo Fulgencio Batista- fueron informados de la entrada de Fidel Castro en La Habana, festejada por el pueblo inflamado de ron y con la alegría de los humillados por la dictadura del “general”. Acompañado de Camilo Cienfuegos y el Che Guevara, Fidel enciende la imaginación de los desposeídos, demostrando quizás que es mejor morir luchando que vivir oprimido.
Sobre América Latina, siempre invadida por marineros por estadounidenses y mercenarios, que garantizaron el poder a sicarios como Alfredo Stroessner y Anastacio Somoza y asesinaron a rebeldes como Eliécer Gaitán, Farabundo Martí y Augusto Cezar Sandino, insuflaron un nuevo soplo de esperanza. Independientemente de la frustración de las utopías que siguieron a las luchas de liberación nacional del continente. Fue la obstrucción más intensa hecha contra el apocalipsis de la dignidad nacional estadounidense en el último siglo.
Más luchas, más violencia moral, más hambre, más miseria y asesinatos impunes y nuestra América pasa a un nivel más político-electoral de luchas populares y democráticas, en la búsqueda de conformar soberanía, políticas de mínima cohesión social, más héroes que se inmolan. y pocos los que quedan para respirar en la jungla “liberal”- cuando aparece un trabajador de ABC que dice “todos pueden ganar”. Y llega a la presidencia, sin pretensiones subversivas al capitalismo, al que combate en su forma concreta y ataca el hambre y genera empleo, usando su capacidad política de agregación y conciliación, en tiempos no revolucionarios o incluso reformistas “fuertes”, diciendo que todos deben comer, que los “más débiles” necesitan del Estado y que Brasil es un país generoso y rico, que no puede aceptar niños sin escuela, ni muertos sin sepultura.
Luís Inácio Lula da Silva era la posible rebelión de los tiempos distópicos que comenzaban, con la serpiente del fascismo preparándose para clavar las uñas contra el digno presidente que lo sucediera. El tiempo de Lula aún no ha pasado, pero el tiempo de Gabriel Boric ha comenzado. Hace poco estuve en Chile y tuve la oportunidad de escuchar y hablar con el presidente Boric, quien se ha convertido en presidente de uno de los países más importantes de Sudamérica. Este joven de 36 años llega al Palacio de La Moneda con unas ganas enormes de hacerlo bien, de llevar al Gobierno la voz desordenada y pura de las calles, que reflejaba tanto el odio a todo tipo de opresión, como la simpatía. y el respeto a las tradiciones de su pueblo, presente en la memoria luminosa de Salvador Allende: un demócrata traicionado, digno, socialista y libertario.
Y los dos ciertamente se encontrarán en sus respectivos gobiernos: uno, con el aliento de su rebeldía juvenil; la otra -con la experiencia de las luchas de su pueblo y la conciliación de clases- para tratar de sacar a América Latina del atolladero que la mayoría de sus clases dominantes reservan a sus naciones: a un nuevo nivel de luchas, disputas y conciliaciones, pues no hay revolución en el horizonte, ni utopías definidas que hagan brillar los ojos muertos de los devorados por la miseria o sacrificados por el negacionismo infame.
Comienzan dos experiencias paralelas de gobierno, en un mundo en guerra permanente, a veces concentrada, a veces difusa, pero que -como siempre- acumula ganancias y reparte sufrimiento. La guerra de Rusia contra Ucrania es el fatídico encuentro de dos aparatos de poder pervertidos por el nacionalismo de derecha, para los cuales sólo vale el mito de la nación conservadora, no la realidad material e inmaterial de la vida de su pueblo.
En este rincón del mundo, dos grandes hombres, junto a sus colegas demócratas, probablemente se reunirán para pensar sobre nuestro destino y el futuro de la tierra latinoamericana. Bloquear también la hidra del fascismo, que silenciosamente transita por los sectores más frágiles y dolorosos de la sociedad y sus sectores más privilegiados y felices con la desgracia ajena, para mostrar su saliva de odio y muerte. Que Lula y Boric no sean -ni sean- Volodymyr Zelensky y Vladimir Putin, pero escuchando el murmullo del pueblo indignado y la luz de los muertos que siempre nos rodean con sus ejemplos rebeldes, una América en una sola voz de concierto, para que nuestros países tengan más amigos comunes que enemigos explícitos.
* Tarso en ley fue gobernador del estado de Rio Grande do Sul, alcalde de Porto Alegre, ministro de Justicia, ministro de Educación y ministro de Relaciones Institucionales de Brasil. Autor, entre otros libros, de utopía posible (Arte y Artesanía).