Che Guevara y la lucha revolucionaria en Bolivia

Imagen: Malcom Drummond
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por MATHEUS ATALIBA DA SILVA*

Comentario a la nueva edición del libro de Luiz Bernardo Pericás

La breve y notable vida del Che Guevara, segmentada entre las múltiples y distintas tareas que asumió, produjo inconmensurables contribuciones prácticas y teóricas a la lucha por la revolución socialista en la segunda mitad del siglo XX, especialmente en las sociedades subdesarrolladas, víctimas de la influencia del neocolonialismo y del imperialismo. En este sentido, Luiz Bernardo Pericás dedica Che Guevara y la lucha revolucionaria en Bolivia al viaje final de la “guerrilla heroica” en el Oriente boliviano.

Si bien la trayectoria del Che Guevara en ese país culminó con su muerte, sus acciones contribuyeron a la consolidación del mito en torno a su nombre, además de simbolizar la continuidad de la praxis contenida en su repertorio luchístico (e incluso en su producción intelectual). Para comprender los momentos finales del Che, Luiz Bernardo Pericás, con evidente rigor metodológico, realizó un detallado recorrido documental y bibliográfico sobre la presencia de Guevara en tierras bolivianas (así como la resonancia de su accionar, que perdura hasta la época contemporánea) a partir de extensas investigaciones de campo. realizado en el lugar de los hechos narrados, a partir de entrevistas con personajes centrales y de la recopilación de documentos históricos (algunos de los cuales nunca fueron publicados en Brasil), como cartas, diarios, comunicaciones, discursos, fotografías y mapas.

Che Guevara y la lucha revolucionaria en Bolivia, en su tercera edición, resulta de la actualización del libro publicado originalmente en 1997 y consta de siete capítulos divididos en dos partes, además de la conclusión y la colección de documentos históricos resaltados en los anexos. La estructura de la obra lleva al lector a los caminos que llevaron al Che Guevara al movimiento guerrillero en Bolivia –con énfasis en las actividades realizadas con el Ejército de Liberación Nacional (ELN)– hasta la concentración de esfuerzos contenidos en la operación militar que culminó. en su captura y posterior ejecución.

A pesar de que la segunda parte del trabajo se centra en analizar los vínculos políticos establecidos por el guerrillero y los impactos de este período de alrededor de un año en la creación del mito en torno a su nombre –especialmente para los grupos involucrados en esta lucha–, el lector no registrará una ruptura brusca entre estos bloques, ya que Pericás compone los dos primeros capítulos con personajes y conceptos diferentes que se retoman y profundizan en la segunda parte (capítulos tres al siete).

La primera parte de la obra, sin embargo, no se limita a un relato o registro biográfico de los últimos movimientos del Che Guevara; por el contrario, presenta los hechos contenidos desde los primeros años de la década de 1960, permeados por la conflictiva situación de América del Sur ante la escalada de fuerzas represivas en oposición al crecimiento de las guerrillas en la región. En los temas del primer capítulo, Luiz Bernardo Pericás demuestra la importancia que Guevara le dio a Bolivia para lograr la expansión de la lucha armada, lo que, según el comandante, sería una necesidad, ante el bloqueo impulsado por Estados Unidos. (El libro también analiza las actividades realizadas por la guerrilla en el continente africano).

Si bien la lucha en Bolivia combinó otros elementos favorables a la presencia del Che en el país, como la ubicación geográfica estratégica y la hipotética facilidad del idioma -a pesar de las lenguas de los pueblos originarios, como el quechua, el aymara y el guaraní, que los guerrilleros estudiados de manera rudimentaria o incluso conocidos-, su intención inicial era continuar la lucha en Argentina o Perú, lo cual no era posible.

Las acciones del Che con la población local (ya sean trabajadores, miembros de comunidades indígenas o movimientos políticos) mostraron la atención y el respeto dedicado a las especificidades de esa sociedad. Por tanto, el aporte de la obra radica también en la creación de una visión alternativa respecto del éxito acumulado por el Che Guevara en tierras bolivianas, ya que, si bien el final trágico recibe el mayor protagonismo en la mayoría de las narrativas y el triunfo de la revolución socialista no se produce , en la segunda parte de la obra se destacan las transformaciones duraderas impulsadas por la presencia del Che en cada uno de los grupos involucrados en la lucha revolucionaria boliviana.

El Che Guevara luchó, como señala Luiz Bernardo Pericás, en una región catalogada como “una de las más conservadoras y políticamente atrasadas de Bolivia” (p. 181), pero despertó reacciones en los diferentes movimientos y partidos de izquierda de ese país. , aunque presentaron tendencias variadas, con diferentes niveles de abordaje de la lucha armada (especialmente en esa época). Las diferentes visiones sobre el camino que llevaría a la sociedad boliviana a la revolución contribuyeron directamente a la fragmentación del apoyo a la guerrilla. Aunque predominantemente la posición oficial de los diferentes grupos era de apoyo, la membresía estaba dispersa, comprometiendo la unidad revolucionaria para combatir al imperialismo, deseada por el Che. El diagnóstico de Guevara, sin embargo, no pudo ser más acertado, ya que, al combatir en Bolivia, se estableció un enfrentamiento directo con los intereses estadounidenses.

El análisis de la situación política y el detalle del aporte de los partidos de izquierda a la guerrilla dialogan con la historia académica de Luiz Bernardo Pericás, que reúne importantes estudios y publicaciones sobre los movimientos revolucionarios en los países latinoamericanos, así como sobre teorías y tendencias formadas en torno a las ideologías de izquierda que emergen en esta región, como en su conocido trabajo Caminos de la Revolución Brasileña (Boitempo).

El Che Guevara –que, por cierto, ya acumuló logros increíbles–, debido a su experiencia en Bolivia, tomó diferentes formas para los bolivianos: desde la figura de un agitador y promotor de la conciencia de clase de los trabajadores (al enfrentar los desafíos del atraso de la sociedad local) al de trofeo de fuerzas opresivas al servicio de intereses externos. La permanencia de elementos que hacen referencia a Guevara resalta esta amplia influencia.

El trabajo –junto con Che Guevara y el debate económico en Cuba, también publicado por Boitempo–, ubica a Luiz Bernardo Pericás entre los principales expertos sobre la guerrilla argentina convertida en ciudadana global. Después de todo, el autor llena un vacío dejado por los biógrafos del Che Guevara, demostrando que la guerrilla del ELN contribuyó directamente a la mitificación de Guevara, especialmente en la sociedad boliviana. Destaca, además, la iniciativa de arrojar luz sobre otros temas, con argumentos que dilucidan motivaciones y caminos, además del impulso revolucionario del personaje, y que ayudan a comprender su quehacer en las selvas bolivianas.

*Matheus Ataliba da Silva Está estudiando una maestría en historia económica en la USP.

referencia

Luis Bernardo Pericas. Che Guevara y la lucha revolucionaria en Bolivia. 3er. Edición. São Paulo, Boitempo, 2023, 416 páginas. [https://amzn.to/3Pj8YHn]


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!