Cielo infierno

Willem de Kooning, Sin título (Torsos), c. 1954.
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por DAVI ARRIGUCCI JR.*

Comentario al libro de Alfredo Bosi

Este libro presenta el fruto de más de veinte años de trabajo. Hay artículos, prefacios, estudios y ensayos que pueden dar la medida exacta de quien los concibió con lucidez y sensibilidad. Alfredo Bosi está íntegramente presente en estos escritos, un verdadero recorrido del espíritu crítico de un hombre de letras, en su confrontación ininterrumpida con los textos y los múltiples problemas del mundo que de alguna manera contienen.

De los primeros años, dedicados a la cultura italiana, aún quedaban rasgos vivos en su personalidad literaria. Un cierto gusto, refinado en la estética de la expresión de Croce; una manera de sondear la intuición de un universo en el lenguaje, plasmando en el poema un núcleo de imágenes y el sentimiento que las anima. Al mismo tiempo, la visión integral, la búsqueda del sentido humanista de las artes; en su nivel más profundo, una inquietud persistente, filosófica y sociopolítica, se despertó en el tejido mismo de los textos.

Varias obras se remontan a esa época más lejana: como las que esbozan una historia interna del realismo en prosa en Italia, vinculando a Verga, Svevo, Pirandello, Moravia en un linaje común. Y también análisis de la poesía moderna de Montale y Ungaretti, de la pasión de Pasolini, del pensamiento de Gramsci. Era profundo y fértil para temporada Italiano de Bosi.

Pero es en el espacio de la literatura brasileña y en algunas incursiones en el terreno teórico donde el libro muestra su fuerza. Bosi es el autor de historia concisa, un manual indispensable para todo estudioso de nuestras letras. Ahora vuelve cambiado; más de cerca, profundizando en figuras centrales de nuestra literatura – Raúl Pompeia, Graciliano, Guimarães Rosa, Drummond… El ensayista maduró e intensificó su enfoque analítico, reflexionando sobre el arte mismo de la interpretación, sin por ello abandonar la perspectiva histórica, elemento fundamental punto de vista en los estudios literarios. No descuida, por tanto, el análisis formal ni se distancia del presente. Por el contrario, se esfuerza por integrar cada detalle significativo en el movimiento general de la sociedad y el curso de las ideas, sin perder de vista su propio tiempo.

La crítica se convierte entonces en un acto de comprensión y juicio, movida por una mirada con un doble foco: vuelta al pasado, pero sensible a la novedad del presente; adjunto a los datos, pero consciente de lo que implica; fijado en la estructura estética, pero atento a la ideología. Un acto regido por un pertinaz sentido ético, por una búsqueda del valor y una amplia confianza en la persona humana, correspondiente a una aguda conciencia de la necesaria negatividad y resistencia a toda costa en tiempos en que la vida se ha vuelto más difícil.

De ahí una cierta tensión dramática por parte del crítico, sobriamente comedido, pero a veces feroz en su sutil ironía y siempre ferviente ante las rupturas de la esperanza. Impulsado por una curiosidad verdaderamente enciclopédica por la cultura, recuerda, por varios de estos rasgos que configuran su forma de ser, la figura ejemplar e inolvidable de Otto Maria Carpeaux. Como en este caso, la interpretación y el juicio no se apartan de la persona en la que se basan, y una densa oleada de humanidad imprime su cálido ritmo en la prosa del crítico. Es porque ella es aquí la medida viva de un hombre que mira el mundo con claridad y pasión.

*David Arrigucci Jr. Es profesor titular jubilado del Departamento de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la USP. Autor, entre otros libros, de el escorpion atrapado (Compañía de Letras).

referencia


Alfred Bosi. Cielo, infierno: ensayos de crítica literaria e ideológica. San Pablo. Editorial 34, 496 páginas.

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
Kafka – cuentos de hadas para mentes dialécticas
Por ZÓIA MÜNCHOW: Consideraciones sobre la obra, dirigida por Fabiana Serroni – actualmente en exhibición en São Paulo
La huelga de la educación en São Paulo
Por JULIO CESAR TELES: ¿Por qué estamos en huelga? La lucha es por la educación pública
Notas sobre el movimiento docente
Por JOÃO DOS REIS SILVA JÚNIOR: Cuatro candidatos compitiendo por ANDES-SN no solo amplían el espectro de debates dentro de la categoría, sino que también revelan tensiones subyacentes sobre cuál debería ser la orientación estratégica del sindicato.
La periferización de Francia
Por FREDERICO LYRA: Francia está experimentando una drástica transformación cultural y territorial, con la marginación de la antigua clase media y el impacto de la globalización en la estructura social del país.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES