por DANIEL BRASIL*
Comentario a las nuevas ediciones brasileñas de la obra del poeta peruano
Pocos nombres en la literatura latinoamericana son tan reconocidos mundialmente y tan poco publicitados en Brasil como César Vallejo (1892-1938). Elevado al nivel de poetas como Neruda, Girondo y Huidobro, el peruano sembró su agitada vida de poesía, prosa, teatro y artículos militantes.
La primera edición completa de sus poemas en Brasil fue traducida por Thiago de Melo, publicada en 1984. Por el carácter vanguardista de su poesía, con elementos formales innovadores, ya había llamado la atención de los concretistas brasileños. Este año se lanzó una nueva traducción de Fabricio Corsaletti y Gustavo Pacheco (Editora 34). En 2021, la editorial Iluminuras publicó la novela Tungsteno, que aborda la explotación de las minas peruanas y la miseria de los trabajadores indígenas.
La prosa de César Vallejo acaba de ganar una preciosa edición de la editorial Bandeirola. el volumen se junta escalas melografiadas, relatos breves escritos en prisión, y fábula salvaje, publicado en 1923. Ese mismo año el autor partió del Perú rumbo a Europa. Primero a Francia, de donde fue expulsado, y luego a España, donde conoció a García Lorca y Rafael Alberti, y se unió al movimiento antifascista.
En los 112 días que estuvo preso en Trujillo, Perú, acusado de “instigación intelectual”, Vallejo produjo los cuentos fantásticos de la báscula, que llevan los sugerentes nombres de Muro Noroeste, Muro Antártico, Muro Este, Muro Doble e muro Occidental, que se compone de una sola frase misteriosa. La excepción es el picante. parapeto, donde se rememora un episodio de la infancia de una manera… digamos, vallejiana.
En la segunda parte, coro de vientos, son algunos de los cuentos peruanos más famosos, donde la locura parece envolver a varios personajes. Mirtha, la hermosa joven del cuento homónimo, bien pudo haber inspirado la última obra de Buñuel, Este oscuro objeto de deseo, donde un hombre se involucra con una mujer, que es interpretada por dos actrices. En el cuento, todos los amigos del protagonista ven a dos mujeres, excepto él, enamoradas. Aunque los créditos de la película indican que se inspiró en una novela del francés Pierre Louÿs (La mujer y el pantalón), los vínculos poéticos y afectivos entre el universo buñuelesco y la literatura de César Vallejo no parecen ser mera coincidencia.
¿Surrealismo? No en el sentido estricto. La literatura del mestizo andino se sumerge más bien en los misterios de la realidad, en el espejo roto de la vida, en el que las imágenes no forman un todo cartesiano coherente. Como señaló Mariátegui, “en su literatura, Vallejo es siempre un alma ávida de infinito, sedienta de verdad. La creación es en él a la vez inefablemente dolorosa y exultante”.
la narrativa fábula salvaje, publicado en el mismo año que escalas melografiadas, trabaja precisamente con el simbolismo del espejo, que al romperse comienza a transformar la vida del campesino Balta. Comienza a sentirse perseguido por un extraño visto en los fragmentos, que puede ser real o no. Proyección inconsciente, sombra ancestral de un rival que perturbará su feliz matrimonio con cholas Adelaida. Describiendo en detalle el medio rural andino, es la última obra publicada por el autor en su tierra natal. Se exilió en el mismo año, uniendo militancia política y poesía en una vida sufrida y miserable, y siempre inconformista.
La escritura de César Vallejo a veces nos recuerda a Franz Kafka, a veces nos recuerda a Edgar Alan Poe, y en muchos momentos anticipa el realismo fantástico que se convertiría en un estilo de la literatura latinoamericana. Su rasgo más original es la presencia ostensiva de la poesía, ya sea a través de imágenes, construcciones insólitas o adjetivos metafóricos. Hallazgos poéticos de alto calibre brillan en cada página. Un pastor azota “las costillas del viento”, el enamorado se cobija “bajo el clavo añil del firmamento”, los chinos lo apuestan todo a “hermosos cubos divinos”, sentimos el “color de las cosechas vespertinas de limón”. Vallejo se revela como un autor profundamente original y sorprendente, en estos tiempos tan desprovistos de belleza.
La edición especial del español Antonio Merino para escalas melografiadas e fábula salvaje sirvió de base para la editorial Bandeirola. La traducción es de Ellen Maria Vasconcellos, y cuenta con un prefacio esclarecedor de João Mostazo (“Literatura en la que lo ético, lo poético y lo político se complementan”), que sitúa a César Vallejo precisamente en la historia y en el panorama literario mundial.
* Daniel Brasil es escritor, autor de la novela traje de reyes (Penalux), guionista y realizador de televisión, crítico musical y literario.
O el sitio la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores. Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo