César Guardia Mayorga

César Guardia Mayorga (Ilustración: Marcelo Guimarães Lima)
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por SARA BEATRIZ GUARDIA*

Entrada del “Diccionario de marxismo en América”

Vida y praxis política

César Augusto Guardia Mayorga (1906-1983) nació en el estado de Ayacucho, al sur del Perú. Cursó la escuela primaria en el distrito de Lampa y la secundaria en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe, en Lima, y ​​en el Colegio Nacional Independencia, en Arequipa, donde editó la revista estudiantil. Burbujas.

En 1929 ingresó en la Facultad de Artes de universidad nacional de san agustin, en Arequipa; en la misma institución, cinco años después, se doctoró en Historia, Filosofía y Letras con la tesis Puntos de la montaña (1934) descrito por uno de sus examinadores como “una contribución importante a la sociografía nacional”. Al año siguiente, Guardia Mayorga se casó con la profesora Manuela Aguirre Dongo, con quien tendría seis hijos. Y en 1937 comenzó a enseñar en la misma universidad donde se graduó, comenzando a impartir la asignatura de Historia de la Filosofía Antigua y Metafísica. Ese mismo año obtuvo el registro para ejercer como abogado y publicó su primer libro. historia contemporánea.

En 1943, como presidente de la filial Arequipa del Asociación Nacional de Escritores, Artistas e Intelectuales (ANEA), fue invitado a impartir conferencias sobre temas filosóficos en Chile, donde viajaría impartiendo seis conferencias y estableciendo fructíferas amistades. Dos años más tarde, fue nombrado subdirector de Facultad de Letras da Universidad de San Agustín y publicó su conocida obra Reconstruyendo el aprisma (1945).

Con el objetivo de dedicarse a la docencia universitaria, en 1946 interrumpe su actividad jurídica. Este año publicó Psicología infantil y adolescente y fundó el facultad de educacion en la misma universidad donde impartió clases, además de asumir el cargo de director de Universidad y director de conferencias en colegio de abogados. Al año siguiente su problema salió a la luz. Filosofía y ciencia (1947) y, en 1949, preocupado por el problema del desarrollo de la educación y la filosofía en el Perú, Guardia Mayorga publicó el libro Terminología filosófica y el artículo “Reforma Universitaria” – en Revista de la Universidad de San Agustín, periódico al que, como director, dio nuevas orientaciones editoriales.

Por esta época, el general Manuel A. Odría (1948-1956) dio un golpe de Estado contra el presidente José Luis Bustamante y Rivero (octubre de 1948), inaugurando un régimen militar que comenzó a reprimir a sus opositores. Así, para legitimarse en el poder, en 1950 Odría convocó elecciones, en las que se presentó como único candidato. En respuesta, tomaron forma protestas y, en junio de este año, estudiantes de Escuela Independencia, de Arequipa, se declaró en huelga contra la farsa electoral organizada por la dictadura militar. Atrincherados en sus posiciones, los jóvenes rechazaron el ingreso de los policías quienes, a su vez, no dudaron en utilizar armas de fuego; La sangre se derramó por los pasillos mientras los estudiantes corrían hacia el Plaza de Armas sin otra defensa que la fuerza de su indignación.

Una vez allí, decidieron subir a la torre de la catedral para tocar las campanas, en un intento desesperado por conseguir apoyo. La población respondió: la gente salió a las calles, formó barricadas, ocupó establecimientos y exigió la renuncia del coronel Daniel Meza Cuadra, alcalde de Arequipa. La protesta duró varios días. En una reunión abierta, los insurgentes proclamaron una Junta Provisional, cuya primera acción fue lanzar un manifiesto señalando el inicio de la “revolución por la libertad del pueblo peruano y la exigencia de derechos de ciudadanía”.

Posteriormente se declaró una huelga general, con el apoyo de instituciones como la universidad nacional de san marcos,el colegio guadalupe (Lima) y las universidades de Cuzco, Puno y Trujillo. La represión gubernamental se intensificó, hasta Universidad de San Agustín –un punto crítico de resistencia– cayó en manos del ejército. La rebelión contra la dictadura había sido derrocada. Aproximadamente un mes después, el gobierno informó al rector Alberto Fuentes Llaguno que la universidad cerraría si continuaba el clima de malestar político.

Tiempo después, a principios de 1952, César Guardia Mayorga y otros siete maestros (Teodoro Núñez Ureta, Humberto Núñez Borja, Eduardo Rodríguez Olcay, Ernesto Rodríguez Olcay, Alfonso Montesinos, Javier Mayorga Goyzueta y Carlos Nicholson) fueron expulsados ​​del colegio. universidad nacional de san agustin acusado de fomentar la rebelión estudiantil. Sin embargo, con la repercusión del episodio, Guardia fue invitado por el rector Arturo Urquidi, de Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, para enseñar en esta institución boliviana; Luego se trasladó al país vecino, donde fue nombrado profesor de Introducción a la Filosofía y de Historia de la Filosofía. Durante los años que vivió con su familia en Bolivia, organizó y dirigió el seminario de filosofía de esta universidad, fue miembro de la Comisión de Reforma Universitaria y colaboró ​​con revistas Legal e Cultura (que estuvo dirigido por el intelectual y periodista Eduardo Ocampo Moscoso).

Durante este período, el marxista peruano vivió una época convulsa en la historia boliviana –el primer gobierno del presidente Víctor Paz Estensoro (1952-1956)–, en el que el Universidad de San Simón sufrió la intervención de un “comité organizador”, que obligó al Consejo Universitario a destituir a Guardia Mayorga, por su afiliación comunista, además de expulsar a otros profesores bolivianos que también eran socialistas. Ante la arbitrariedad, se organizó una huelga general de profesores y estudiantes, movimiento que finalmente conseguiría que el Consejo Universitario revocara la decisión. Luego se informó a Guardia Mayorga que podía volver a impartir sus materias de filosofía; sin embargo, respondió diciendo que solo regresaría cuando todos los demás maestros que habían sido despedidos fueran recontratados. Luego de tres meses de huelga y movilizaciones estudiantiles, los docentes sancionados regresaron a las aulas.

Na Universidad de San Simón, Guardia Mayorga dictó algunas de sus conferencias más emblemáticas, tales como: “Concepto de la Filosofía”, “Rumbos de la Filosofía y la Ciencia en los tiempos actuales” y “Existencialismo como síntoma”. Además, publicó su importante libro. Historia de la filosofía griega (1953) y el ensayo “Reflexología” (1954) – en la revista Cuadernos de cultura, de esta universidad. En 1954 recibió su diploma de XNUMXer Congreso Argentino de Psicología como miembro honorario. En 1956 fue nombrado profesor honorario de la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Ciencias Jurídicas de la Universidad de San Simón.

Mientras tanto, en Perú, Manuel Prado Ugarteche ganó las elecciones presidenciales de 1956, declarando amnistía para los exiliados políticos. Ese mismo año César Guardia Mayorga regresó a su país. Sin embargo, la alegría de reencontrarse con su patria pronto se convirtió en tristeza, ya que, por decreto, el gobierno le prohibió enseñar en las universidades. El motivo de la prohibición fue que era un filósofo abiertamente marxista. Con la censura seguirían cuatro años de una vida muy sacrificada para él y su familia; Radicado en Lima, Guardia Mayorga trabajó como docente en el sistema de escuelas privadas, además de brindar servicios legales como abogado; en paralelo, se buscó concluir las obras que se encontraban en ejecución.

A su regreso, en 1956, Guardia Mayorga participó en el Congreso Interamericano de Filosofía, celebrado en Santiago de Chile, donde presentó el trabajo titulado ¿Es posible la existencia de una filosofía nacional o latinoamericana?, publicado posteriormente en Revista de la Universidad de San Agustín (Arequipa). Al año siguiente, centró sus estudios en los temas de Reforma Universitaria y Reforma Agraria, postulando la necesidad de transformar la propiedad de la tierra en el país, como base para poner fin a las relaciones desiguales en el campo peruano, dominado por terratenientes.

A finales de 1957, un grupo de intelectuales formó la Comité de Amigos de la Argelia Independiente, en solidaridad con la lucha del pueblo argelino por la independencia –después de 130 años de colonización francesa–; el comité estuvo integrado por Ángel Castro Lavarello, Laura Caller, Ernesto More y César Guardia Mayorga, además de intelectuales y delegados en representación de los trabajadores. La destacada participación de Guardia sería reconocida, medio siglo después, con motivo del 50 aniversario de la Revolución de Independencia de Argelia (2012), cuando el marxista peruano fue condecorado póstumamente por el presidente argelino, Abdelaziz Bouteflika, en agradecimiento por su solidaridad y amistad.

En 1959, Guardia Mayorga publicó el Diccionario kechwa-castellano/ castellano-kechwa, obra que se convertiría en un referente en la defensa de la cultura indígena peruana, cuya lengua, el quechua, desde la colonización era vista con desprecio por las clases dominantes. A finales de este año, fue invitado a visitar la República Popular China para celebrar el décimo aniversario de la Revolución de 10. En 1949, después del viaje, publicó De Confucio a Mao Tse Tung y asumió la cátedra de Psicología y Filosofía en Universidad de Huamanga de Ayacucho – en el que, sin embargo, sólo pudo enseñar durante un año, siendo despedido bajo acusaciones de influencia política sobre los estudiantes (quienes a su vez se declararían en huelga contra el despido abusivo). Esta fue una época de intenso descontento popular y malestar social en el país, en la que hubo varias ocupaciones de tierras por parte de campesinos que exigían una reforma agraria.

A principios de 1962, durante la campaña electoral, Guardia Mayorga participó en la Convención Nacional del Frente de Liberación Nacional, celebrada en Lima, con un documento titulado El Frente de Liberación Nacional y la Reforma Agraria.En él, Señala que el problema agrario es “el problema fundamental del Perú”, sin el cual no hay “transformación básica de la estructura socioeconómica” del país. En esa línea, sostiene que la reforma agraria debe “constituir el reconocimiento del derecho social a la tierra”, derecho que “exigen las clases desposeídas y las fuerzas democráticas del país”. Sin embargo, en julio del mismo año, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas llevó a cabo un golpe militar, derrocando al presidente Prado, disolviendo el Congreso e impidiendo la celebración de elecciones.

La noche del 5 de enero de 1963, Guardia Mayorga fue detenido y trasladado al Colonia Penal del Sepa, en la desembocadura del río Sepa, estado de Ucayali (región amazónica peruana), junto a alrededor de 1500 docentes, líderes políticos, sindicalistas y estudiantes universitarios, de todo el Perú, acusados ​​del “delito” de ser socialistas. Dos meses después, por motivos de salud, Guardia fue trasladado en helicóptero desde el centro penitenciario. El Sepa al cuartel de la Guardia Republicana, junto a su compañero Hugo Pesce. De allí fueron trasladados al Hospital de la Policía. Después de nueve meses de injusta detención, fueron puestos en libertad. En una conferencia pronunciada unos años más tarde, titulada La trayectoria intelectual de César Guardia Mayorga (1967), Hugo Pesce observó sobre su compañero de lucha y prisión que es necesario tener una “convicción filosófica y científica” muy tenaz para poder seguir un “camino sereno e incorruptible” como el seguido por Guardia, manteniéndose “por encima de la llanura confusa de error egoísta”.

En 1964, ya recuperada su salud, Guardia Mayorga fue admitido a un concurso para asumir las cátedras de Filosofía y Psicología de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica, donde enseñó durante cuatro años. En 1968, por sugerencia de sus alumnos, también impartió un curso sobre materialismo histórico-dialéctico en la Facultad de Artes de Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima. Por esta época se retiró de la docencia universitaria, aunque se mantuvo firme en la lucha política.

Dedicándose a la escritura ensayística y literaria, en 1970 escribe el prólogo del libro de José Carlos Mariátegui. Peruanicemos a Perú; Por ello, escribió libros sobre temas de Filosofía e Historia, además de sus gramática kechwa (1973). En 1975 publicó haraui y lanzado en el camino. El último libro de Guardia Mayorga, Vida y pasión de Waman Poma de Ayala, fue publicado en 1979.

En octubre de 1983, a la edad de 77 años, falleció César Guardia Mayorga.

Aportes al marxismo

Guardia Mayorga fue un destacado teórico marxista, pero sobre todo un educador, que se dedicó a ofrecer a su pueblo y a sus contemporáneos cuidadosas interpretaciones de la Historia de la Filosofía –desde los antiguos griegos, escolásticos y enciclopedistas, hasta pensamientos como los de Kant, Hegel y , especialmente , Marx y Engels –, habiendo enseñado no sólo a sus estudiantes universitarios, sino también a compañeros de prisión y trabajadores en diversas conferencias en la plaza pública.

El eje principal que guía la filosofía de Guardia Mayorga es el marxismo, pensamiento que considera totalizador, es decir, una teoría que también involucra la práctica; que nace del desarrollo del pensamiento humano y de la lucha de los pueblos, busca comprender un determinado contexto histórico desde diferentes perspectivas, y cuyo propósito es descubrir la “ley económica que mueve la sociedad moderna” – la “sociedad capitalista”. En este camino, además de Marx y Engels, también recibió la influencia de Lenin, Mao Zedong y JC Mariátegui.

en tu tesis Concepción filosófica de César Guardia Mayorga, Fortunato Jáuregui sostiene que en sus obras historia contemporánea e Medios e historia moderna. Guardia rompió con la “forma tradicional” de abordar y analizar los hechos históricos, que generalmente no iba más allá de una “historiografía descriptiva, aparentemente neutral y objetiva”. Utilizando un lenguaje ágil y ejemplificado, el marxista buscó dar prioridad a la interpretación de los hechos, contextualizando fechas y datos.

Este es el caso de prólogo (1970) que Guardia escribió para el libro de JC Mariátegui, Peruanicemos al Perú, en el que señala que la conquista española constituyó “el primer acto de desperuanización del Perú”, ya que, con ello, las riquezas peruanas pasaron a poder de los conquistadores; de esta manera, la producción dejó de cumplir su “papel principal de satisfacer las necesidades de las personas y de los seres humanos”, convirtiéndose en “un medio de explotación”; Se estableció entonces una “nueva organización económica, social y política”, cuya forma de producción de valor estaba sujeta a los “intereses y aspiraciones de los conquistadores”.

En su conocido estudio titulado La intelectualidad peruana del siglo XX ante la condición humana, El filósofo Andrés Ávila destaca en Guardia Mayorga una amplia cultura, que se refleja en su interés por comprender las “diversas dimensiones de la actividad humana” –como la filosofía, la ciencia, la política, la legislación y la historia–, además de demostrar en muchos de sus textos un enfoque político y filosófico marxista fuertemente vinculado a su compromiso con los grupos sociales oprimidos. En efecto, con tal compromiso, Guardia Mayorga sufriría persecución política y problemas financieros –sin, por tanto, haber renunciado a su papel de maestro y crítico de los problemas de la sociedad contemporánea. Su objetivo político era promover la construcción efectiva de su nación, desarrollada tanto en términos económicos como sociales y culturales -lo que implicaba prestar especial atención al problema de la tierra y al conocimiento de la lengua quechua-.

Esta amplia perspectiva se ve en Reforma Agraria en el Perú (1957), en el que el marxista, demostrando su compromiso crítico, establece un programa de treinta puntos para la transformación de las condiciones de vida de los campesinos. Al relacionar la condición sociohistórica del trabajador de campo con el legado del colonizador occidental, ofrece posibilidades interpretativas de la situación histórica de los campesinos peruanos. Su argumento se basa en la premisa de que “no es posible lograr la liberación del indio mientras preexista el sistema feudal o semifeudal”, y es necesario “acabar con todo un sistema de propiedad y agricultura”. explotación, que no sólo es perjudicial para los indígenas, sino para todo el país”.

El enfoque crítico desarrollado por Guardia Mayorga no sólo se da a través de nuevas interpretaciones históricas y políticas de la realidad de su país, sino también en el campo cultural y lingüístico -en un intento de construir la identidad nacional peruana-. Este es el caso de su Diccionario kechwa-castellano/castellano-kechwa, en el que defiende “el derecho de las personas a expresarse y desarrollar su cultura en su propia lengua”. Como observó el escritor Sebastián Salazar Bondy, esta obra destacó sobre todo como un “instrumento práctico”. De hecho, no es un diccionario destinado sólo a especialistas, filólogos o lingüistas, sino a la población en general, a personas cuya concepción de nación les hace no olvidar la necesidad de que se establezca el espacio de una lengua nativa – y no sólo como un hito de la cultura nacional, sino como una lengua de uso oficial, al igual que la lengua del colonizador, permitiendo así consolidar una comunicación real entre los ciudadanos hispanohablantes y aquellos que se expresan en la lengua indígena.

En efecto, Guardia Mayorga se comprometió directamente con la revalorización de la lengua y la cultura andinas, argumentando que sólo una nueva conciencia cognitiva y evaluativa de una perspectiva nacional, con un deseo de renovación, haría posible la “peruanización” del Perú. Este concepto también está presente en otros de sus trabajos y cursos, como el libro gramática kechwa (1973) –ejemplo pionero de una propuesta de educación intercultural y bilingüe, que apuntaba a la construcción de una identidad nacional–, y también de su disciplina “Materialismo dialéctico”, impartida durante 1968, en Universidad de San Marcos.

Ya en el articulo La reforma universitaria (1949), Guardia Mayorga sostiene que es de gran importancia “crear el espíritu científico en nuestras universidades”. Pero esta preparación sería incompleta, afirma, si no se impartiera una “educación humanista”: “la ciencia y la tecnología, instrumentos de dominación del hombre sobre la naturaleza, deben apuntar al bienestar y a la humanización de la sociedad y del hombre mismo”.

Desde el inicio de su actividad intelectual y académica defendió tenazmente su visión del Perú, expresando su adhesión al socialismo en un período en el que éste ciertamente significó persecución política, exilio o prisión. Incluso en prisión, donde –en palabras del poeta Gustavo Valcárcel– “florecen las virtudes más ocultas y se revelan los defectos más ocultos”, Guardia fue un preso paradigmático: “por su estoicismo”, por las virtudes que sobresalieron de su duro cautiverio. , haciendo de esta experiencia una lección.

Sobre esta actitud humanista que caracteriza el pensamiento y la obra de César Guardia Mayorga, el político comunista Jorge del Prado, su contemporáneo, destacó dos características “vigorosas e imborrables” de su personalidad. El primero es su concepción filosófica del hombre, su comprensión del desarrollo cultural y la lucha por la liberación humana. Esta concepción, que se extiende a toda la humanidad, surge de la propia experiencia del autor, su análisis del entorno en el que creció, su interpretación de las costumbres y sentimientos de los hombres y mujeres peruanos y sus raíces ancestrales.

Se ven expresiones de esta preocupación vital en sus obras sobre filosofía, literatura y poesía quechua; colecciones de poemas y diccionarios que lo califican como uno de los estudiosos e investigadores más autorizados. El segundo rasgo sería su profundo sentido de solidaridad, su actitud fraternal y generosa que se manifiesta también en la relación con sus compañeros de prisión durante los largos meses de encierro en 1963.

Otro aporte significativo de César Guardia fue su poemario en quechua titulado Runa Simi Harawi (1975). Sobre esta obra, el poeta y profesor peruano Mario Florián, autor del prólogo, afirma que Guardia Mayorga fue un “brillante polígrafo”, pues aunó “preocupación social y erudición”, destacándose -además de ser un “profesor universitario” , ensayista, filósofo y promotor de corrientes socialistas marxistas en varias universidades” – también como “erudito y poeta quechua”. De hecho, Guardia se dedicó seriamente a la poesía y, en este viaje –en palabras sensibles del intelectual Ferdinand Cuadros– aprendió “la filosofía de la vida cantando las aristas del dolor, superándolas, sometiéndolas, haciéndose un hombre sobre su soledad y silencio, y quizás también sobre el silencio y la soledad de muchos”.

Finalmente, vale reiterar que, además de distinguirse como un intelectual socialista, Guardia se distinguió como un profesor militante que dedicó su vida a forjar una juventud no sólo académicamente consistente, sino imbuida de valores éticos y de justicia social. . Por su trabajo y sus actividades políticas y educativas, el marxista recibiría numerosos honores, llegando a ser miembro de la XNUMXer Congreso Argentino de Psicología, profesor honorario de Universidad San Simón de Cochabamba, profesor emérito de Universidad San Luis Gonzaga de Icae da Universidad San Agustín de Arequipa, entre otros reconocimientos públicos.

Comentar la obra

La prolífica obra de César Guardia Mayorga incluye una treintena de libros en áreas como Historia, Filosofía y Psicología, además de varios artículos, conferencias y escritos poéticos.

Su primer libro fue el mencionado. historia contemporánea (Arequipa: Impr. Armando Quiroz, 1937), en el que el autor ofrece un nuevo enfoque a la disciplina de la Historia, aún poco explorada en el Perú de la época, rechazando la supuesta neutralidad y objetividad de la historiografía tradicional.

Entre sus principales obras cabe destacar Reconstruyendo el aprisma (Arequipa: Tipografía Acosta, 1945), libro fundamental que aborda el giro histórico de Alianza Popular Revolucionaria Estadounidense (APRA) en un contexto en el que el líder de este partido, Víctor Raúl Haya de la Torre, había presentado recientemente su teoría del espacio-tiempo-historia –que pronto sería muy discutida entre los intelectuales socialistas peruanos. Ante esto, Guardia Mayorga cuestiona la teoría de Haya de la Torre, refutando su doctrina política y filosófica, que presenta como una perspectiva “materialista vulgar”. Defendiendo el uso de la razón frente a las manifestaciones de fanatismo, el marxista reivindica la necesidad de una renovación democrática en el Perú.

Ahora tu libro Reforma Agraria en el Perú (Lima: Editorial Minka, 1957) tiene como enfoque principal la necesidad de cambiar la propiedad de la tierra, con el objetivo de poner fin a las relaciones latifundistas en el campo y transformar la condición del campesinado.

O Diccionario kechwa-castellano/ castellano-kechwa (Lima: Imprenta Minerva, 1959) es una de sus obras primordiales –contiene más de 3500 palabras quechuas–, desarrollada con el objetivo de promover la necesaria integración del pueblo peruano, y en defensa del derecho del pueblo a expresarse y desarrollar su cultura en tu propio idioma.

De Confucio a Mao Tse Tung: del feudo a la comuna popular (Lima: Imprenta Minerva, 1960) es una crónica en la que Guardia narra su viaje a China en 1959, buscando presentar similitudes entre las sociedades china y peruana. En la introducción del libro (el camino a seguir), el marxista recuerda al interesante poeta Chu Yuan quien, 350 años antes de Nuestra Era, al ser destituido de un alto cargo, se pregunta si debe “seguir firmemente el camino de la verdad y la lealtad, o el de una generación corrupta”. ; o incluso, ¿es mejor “correr el peligro hablando claramente, o halagar a los ricos y poderosos con falsos elogios”?

na obra Problemas de conocimiento (Lima: Tipgrafía Peruana, 1964), el autor busca demostrar que no se puede separar la Filosofía –más específicamente la Teoría del Conocimiento– de la Ciencia, ya que de esta manera la Filosofía se convertiría en un esquema vacío y la ciencia en una teoría desordenada. Entiende que los sentidos, la razón y la práctica son los principales medios de conocimiento –a diferencia del idealismo, aislado de la naturaleza, desprovisto de evidencia científica y refugiado en el subjetivismo, una teoría que, de esta manera, vive sólo del apoyo de la burguesía, dado que es el espíritu mismo de sus manifestaciones ideológicas. El libro está dividido en nueve capítulos, que tratan temas como los “problemas gnoseológicos”, la cuestión de la “objetividad”, las “formas de conocimiento”, la “validez del conocimiento” y los “criterios de verdad”.

Cultura humana (Lima: Editorial Los Andes, 1966/1971, 2 tomos) es un análisis del proceso histórico y cultural desde la Antigua Grecia hasta la Revolución Francesa de 1789, abarcando aspectos históricos, culturales, sociales, económicos y filosóficos.

Em Filosofía, Ciencia y Religión (Lima: Ediciones Los Andes, 1970), Guardia aborda el problema de la materia, la lucha ideológica y la conciencia religiosa.

En el campo de la poesía, Guardia publicó, pocos años antes de su muerte, Runa Simi Harawi (Lima: s/e, 1975), una colección de poemas escritos en quechua y firmados con el seudónimo Kusi Paukar – obra que supuso un importante aporte a la literatura en esta lengua indígena, y que se divide en tres partes: “Sonqup jarawinin: el canto del corazón”; “Umapa Jamutaynin: el pensamiento del pueblo”; “Runap Kutipakuynin: la protesta del pueblo”. Es interesante señalar que, también en su poética, el autor logra expresar su visión dialéctica del mundo, como se puede comprobar, por ejemplo, en la siguiente estrofa del poema “kay hermana kay[“Ser o no ser”]: “Todo lo que existe/ como un río/ va y va/ para nunca volver./ En cada momento/ sin ser y sin ser”.

Además, entre su extensa obra publicada, también se encuentran los siguientes libros: manual de legislación laboral (Arequipa: Edit. Bravo Mejía, 1938); Léxico filosófico (Arequipa: s/e, 1941); Medios e historia moderna. (Arequipa: s/e, 1943); Psicología infantil y adolescente (Arequipa: s/e, 1946); Filosofía y ciencia (Arequipa: Tipografía Portugal, 1947); Terminología filosófica (Arequipa: Impr. Edilberto Portugal, 1949); Problemas de psicología (Arequipa: Edit. Universitaria, 1951); Historia de la filosofía griega (Cochabamba: Univ. San Simón, 1953); Trabajo al creyente y promesa al rebelde. (Lima: Edit. San Pedro, 1966); Concepto de Filosofía (Lima: Tipografía Peruana, 1966); Psicología del hombre concreto (Lima: ANEA, 1967); Carlos Marx y Federico Engels (Lima: Edit. San Pedro, 1968); gramática kechwa (Lima: Edic. Los Andes, 1973); en el camino (Lima: Impr. Humboldt, 1978); Vida y pasión de Waman Poma de Ayala (Lima: Edic. Populares Los Andes, 1979).

Finalmente, entre los numerosos artículos y conferencias impartidos por César Guardia mayorga cabe destacar: “La visión democrática de Roosevelt” (Revista Hora del Hombre, Arequipa, No. 22, 1945); “La Reforma Universitaria” (Revista de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, 1949); “Fascículos de Psicología” (Revista de la Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa, 1950, n. 31); “Esoterismo filosófico” (Revista de la Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa, 1950, n. 32); “Universidad de San Marcos” (Revista de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, 1951, n. 33); “Epistemología de la Filosofía y la Ciencia” (Congreso de Filosofía, Lima, Perú, 1951); “Concepto de Filosofía” (Universidad San Simón, Cochabamba, 1953); “Rumbos de la Filosofía y la Ciencia en los tiempos actuales” (Universidad San Simón, Cochabamba, 1953); “El existencialismo como síntoma” (Universidad San Simón, Cochabamba, 1954); "Reflexología" (Cuadernos de cultura, Universidad San Simón, Cochabamba, 1954); “El problema de la Reforma Universitaria” (Lima, s/e, 1957); “¿Es posible la existencia de una filosofía nacional o latinoamericana?” (Revista de la Facultad de Letras, norte. 3, Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, 1965-1966/disp.: www.catedramariategui.com); “Prólogo”, presentación del libro Peruanicemos al Perú, por JC Mariátegui (Lima: Biblioteca Amauta, 1970/ disponible en www.marxistas.org).

*Sara Beatriz Guardia. Es periodista, escritora y profesora de la Universidad de San Martín de Porres (Perú). Autor, entre otros libros, de Mujeres peruanas: la otra cara de la historia (CEMHAL).

Traducción: Yuri Martins Fontes & Pedro Rocha Curado.

Publicado originalmente en el Núcleo de Praxis-USP.

Referencias


ARIAS, Walter L. “César Augusto Guardia Mayorga y la psicología marxista en Arequipa”. (2021). En: LEÓN, R. (org.). Vientos del este. Lima: Editar. Universidad/Univ. Ricardo Palma, 2021.

ÁVILA, Andrés. “César A. Guardia Mayorga (1906-1983)”. En: RIVARA DE TUESTA (coord.). La intelectualidad peruana del siglo XX antes condición humana (tomo III). Lima: s/e, 2011.

CUADROS VILLENA, Carlos Fernando. “César Guardia Mayorga: pensamiento y acción” [discurso]. Asociación Nacional de Escritores y Artistas. Lima, 24/10/1984.

DEL PRADO, Jorge. “Discurso en el sepelio de César Guardia Mayorga”. Izquierda Unida, Lima, 19/10/1983.

ESPÍRITU ÁVILA, Andrés. “César A. Guardia Mayorga (1906-1983)”. En: RIVARA DE TUESTA (coord.). La intelectualidad peruana del siglo XX antes condición humana (tomo III). Lima: s/e, 2011.

FLORIÁN, Mario. "Prólogo". En: GUARDIA MAYORGA, César. Runa Simi Harawi. Lima: s/e, 1975.

GUARDIA, Sara Beatriz. "Presentación". En: GUARDIA MAYORGA, César. Diccionario kechwa-castellano/ castellano-kechwa. Lima: Imprenta Minerva, 1997.

______. “César Guardia Mayorga. Maestro Distinguido”. Conferencia Magistral Apertura del Ciclo Académico. Fac. Ciencias Sociales de la Univ. Nac. de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2015.

______. “El marxismo en César Guardia Mayorga”. En: Homenaje a José Carlos Mariátegui y César Guardia Mayorga – Grupo de Estudios de Filosofía Marxista, Facultad de Letras y C. Humanas de la Univ. Nac. Alcalde de San Marcos, 2017.

HUAMÁN Águila, Óscar. “La época contemporánea en la poesía quechua de César Guardia Mayorga”. Archivo Universitario. Nac. Alcalde de San Marcos, 2014.

JÁUREGUI, Fortunato. “Concepción filosófica de César Guardia Mayorga” [tesis]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos [Fác. de Letras y Ciencias Humanas], Lima, 2005.

PESCE, Hugo. “Trayectoria intelectual del Dr. César Guardia Mayorga” [introducción]. En:  Psicología del hombre concreto. ANEA, Lima, 05/12/1967.

RAMOS SALINAS, José Luis. “César Guardia Mayorga en memoria de su hija Sara Beatriz” [entrevista]. Revista Agustino, Universidad Nac. de San Agustín, Arequipa, 2007. Disp. En el portal Scírculo epitome: https://el7mocirculo.blogspot.com.

SALAZAR BONDY, Sebastián. “Un diccionario y nacionalidad”. El Comercio, Lima, 30/07/1959.

SÁNCHEZ, Luis Galicio. “César A. Guardia Mayorga, un filósofo actual”. Silla Mariátegui, 2016. Disponible: www.catedramarategui.com.

VALCÁRCEL, Gustavo. “Respondo a César Guardia Mayorga”. Unidad. Lima, 24 de noviembre. 1983.


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El humanismo de Edward Said
Por HOMERO SANTIAGO: Said sintetiza una fecunda contradicción que supo motivar lo más notable, lo más combativo y lo más actual de su obra dentro y fuera de la academia.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El marxismo neoliberal de la USP
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Fábio Mascaro Querido acaba de hacer una notable contribución a la historia intelectual de Brasil al publicar “Lugar periférico, ideas modernas”, en el que estudia lo que él llama “el marxismo académico de la USP”.
La “bomba atómica” de Donald Trump: subidas de aranceles
Por VALERIO ARCARY: No es posible entender el “momento Trump” de las subidas arancelarias sin considerar la presión de más de cuarenta años de gigantescos y crónicos déficits comerciales y fiscales en Estados Unidos.
Sofía, filosofía y fenomenología
Por ARI MARCELO SOLON: Consideraciones sobre el libro de Alexandre Kojève
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES