Cerveza, agua, sexo y el SUS

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

Por Paulo Capel Narvaí*

El apagón sanitario en Río de Janeiro afecta a varias zonas. La mala calidad del agua de la capital es denunciada desde hace tiempo por los organismos de vigilancia sanitaria. Es el resultado de la política en la designación de directores, los despidos masivos de técnicos y el abandono de proyectos para mantener las fuentes de agua.

Río de Janeiro vive un “apagón sanitario”, dicen los líderes cariocas del CEBES, el Centro Brasileño de Estudios de la Salud. La crisis no se limita, sin embargo, a los servicios de salud, como unidades básicas de salud, ambulatorios y hospitales, que están despidiendo empleados y paralizando actividades por decisiones de empresas contratadas para administrarlos que alegan no recibir lo que les corresponde. el gobierno les debe. Los despidos afectan a más de 5 empleados. Pero la salud es mucho, mucho más que servicios sanitarios.

En pleno Carnaval 2020, la ciudad es golpeada con fuerza por las aguas. Las lluvias traen los problemas crónicos de inundaciones y, con ellos, el riesgo de leptospirosis, además de la proliferación de Aedes aegypti y otros problemas de salud. Pero la mayor dificultad de este período es con el suministro público de agua, que tiene un color y olor repugnante, contaminada por geosmina -y no se sabe si también por productos de infiltración en la red de distribución, hecho negado por CEDAE, la Empresa Estatal de Aguas y Alcantarillados de Río de Janeiro[ 1 ].

La samba de una sola nota de la ideología privatista (“chatar, privatizar, cortar; chatarra, privatizar, cortar; chatarra, privatizar, cortar; chatarra, privatizar, cortar”), se sabe, está en el origen del “apagón sanitario”. ”. Los servicios de salud del SUS en la ciudad sufren problemas crónicos de despojo de sus recursos por bandas especializadas en sustraerlos, debilitamiento de los controles administrativos, falta de transparencia, irrespeto a los consejos de salud y abandono de los principios de la administración pública. Privatizado, empeoró la calidad de la atención.

La mala calidad del agua de CEDAE resulta de la asignación de cargos y políticas en la designación de sus directores, despidos masivos de técnicos de alto nivel, estratégicos para el funcionamiento de la empresa, y la falta de priorización de la ejecución de proyectos necesarios para el mantenimiento de los manantiales que abastecer de agua a la capital del estado y otros municipios de la región. Los llamados criterios técnicos para ocupar cargos directivos en ministerios y empresas públicas, tan cacareados en las campañas electorales, no son más que ideología. Witzel en RJ y Bolsonaro en el gobierno federal, gobiernan para sus votantes, traicionan compromisos de campaña y programas de gobierno registrados en el Tribunal Electoral, desprecian el interés público y atacan al Estado brasileño.

En Río de Janeiro, los especialistas vienen advirtiendo desde hace tiempo sobre el significado de la ruptura en la gestión de las unidades del SUS, tanto en la capital como en el estado de Río de Janeiro. La mala calidad del agua de la capital también es denunciada desde hace tiempo por los organismos de vigilancia sanitaria. El SUS, que monitorea el agua, cumple su misión, pero eso no es suficiente.

Mientras tanto, la samba sigue una sola nota: “chatar, privatizar, cortar; desechar, privatizar, cortar; desechar, privatizar, cortar; desechar, privatizar, cortar”. La lucrativa CEDAE está en la mira del gobierno federal, que quiere apoderarse de la empresa como pago de la deuda del Estado de RJ y luego, ¿adivina qué? – privatizarlo, por supuesto. Se estima que los servicios de saneamiento, incluido el tratamiento de agua, le generaron a CEDAE alrededor de BRL 800 millones en 2019.

También en Minas Gerais, la vigilancia de la salud ha hecho bien su trabajo y ha tenido acciones reconocidas públicamente al detectar problemas de salud, incluidas muertes, como resultado del consumo de cerveza contaminada con dietilenglicol.[ 2 ]. La primera víctima de la intoxicación habría sido una mujer, quien falleció el 28 de diciembre de 2019. Incluso se consideró sabotaje, producto de una guerra comercial, que pronto fue descartado por la policía a medida que se profundizaban las investigaciones.

El tema fue ampliamente divulgado, pero como suele suceder, se prestó poca o ninguna atención a los profesionales del SUS y de la vigilancia de la salud. Según lo mencionado por el sanitario Antonio Dercy Silveira Filho, en un post con gran repercusión en las redes sociales, trabajadores de la salud pública del municipio de Belo Horizonte y del estado de Minas Gerais “lograron establecer el nexo causal entre el 'misteriosa enfermedad' que afectó inicialmente a un barrio de clase media alta de BH y la contaminación de un lote de cerveza”.

Para ello pusieron en práctica los principios del método de investigación epidemiológica desarrollado a mediados del siglo XIX en Londres “por el médico John Snow, el padre de la epidemiología moderna”. De esta forma, pudieron “frenar el avance de la enfermedad y exigir las medidas necesarias de reparación social”. ¿Sabes quiénes son? – preguntó Silveira Filho –, “son Servidores Públicos del SUS, con adecuada estabilidad laboral y que actuaron para proteger a la sociedad en su conjunto.

Usted que defiende el fin del SUS o el fin de la estabilidad de los servidores o, peor aún, la sustitución de toda la mano de obra pública estatal por privada, piense y responda: (1) ¿Vive en un barrio de clase media alta? ¿Cree que no usa el SUS porque es sólo para los pobres? ¿Bebes cerveza? Entonces podrías ser uno de los infectados que se enfermó, ¿verdad? (2) Sin el SUS, ¿realizaría el sector privado tal investigación? ¿Dónde está el interés económico? ¿En personas sanas o enfermas que llegan a hospitales y consultorios? (3) Supongamos que un equipo de trabajadores de la iniciativa privada, no estable, pagó para realizar la Vigilancia Epidemiológica y Sanitaria, lo hizo y descubrió que la cerveza más vendida era la culpable de la nueva enfermedad. Ante los intereses económicos y políticos que estructuran nuestra sociedad, ¿qué pasaría con la investigación? ¿Qué sería de estos trabajadores sin estabilidad? Ahora… (4) ¿Entendió la importancia del SUS? (5) ¿Entendió la importancia de la autonomía y estabilidad laboral de los servidores públicos? (6) ¿Entiendes lo vulnerable que serás si esto termina?”

Pero mientras Antonio Dercy Silveira Filho nos pide con razón que defendamos el SUS, ya que “es una de las mayores conquistas de la sociedad brasileña”, y todos utilizan el SUS de alguna manera, el senador Marcio Bittar, del MDB de Acre, relator del SUS Propuesta de Reforma a la Constitución 188/2019, que trata del Pacto Federativo, advirtió que obtuvo luz verde del ministro de Economía, Paulo Guedes, para acabar con los pisos mínimos para salud y educación[ 3 ]. Como si los efectos nocivos de la EC-95/2016, el tope de gasto, también conocido como EC de la Muerte, no fueran suficientes, ahora Guedes, el Ministro-Mãos-de-Soura, quiere eliminar el piso de financiamiento. El SUS, que desde su creación ha sufrido de desfinanciamiento crónico, estuvo bajo amenaza de desfinanciamiento con la CE da Morte y, si se aprueba la “receta” del Senador Bittar, se quedará sin financiamiento.

El exministro de Salud Adib Jatene, fue tristemente conocido en el Congreso Nacional como el "ministro del platillo", pues sin recursos asegurados para financiar nuestro sistema universal de salud, cada año, con cada aprobación del Presupuesto Anual, Jatene "pasaba". Pires” para conseguir recursos para el SUS. La aprobación de la Enmienda Constitucional 29, en 2000, fijó recursos mínimos para el financiamiento de las acciones y servicios de salud pública del SUS, para la Unión, los Estados y los Municipios, aunque recién en 2012, la Ley Complementaria 141 lo reglamentó, otorgando así cierta estabilidad financiera a la SUS.

Pero Guedes-Scissorhands tiene otros planes para el dinero de nuestros impuestos. Seguramente habrá recursos para la salud (y también para la educación), pero atención: los alcaldes, los gobernadores y el gobierno federal serán “libres” de destinar estos recursos “de la salud” en cualquier área, o sea, donde quieran. . El fin de la asignación presupuestaria representa uno de los más graves ataques al SUS, entre muchos que lo han afectado desde su creación, el 17 de mayo de 1988.

Por ahora, sin embargo, hay recursos y, como todo el mundo usa el SUS, la ministra Damares Alves también quiere poner sus manos en el dinero de la salud pública. Envió al Ministerio de Salud el proyecto de ley de la campaña publicitaria sobre la abstinencia sexual como estrategia de anticoncepción poblacional. Ella no quiere que nadie tenga relaciones sexuales “antes de tiempo” y, según su creencia, la decisión “de momento” es del Estado y no de quienes quieren tener relaciones sexuales.

El lema de la campaña es “Elegí esperar” y ay de quien opte por lo contrario, porque para la ministra corresponde al Estado, y al gobierno que representa, incentivar a los jóvenes a no tener relaciones sexuales, posponer la inicio de la vida sexual, y “sensibilizar” a los jóvenes sobre lo que es una relación sexual y sus consecuencias. Recomendar “condones”, de ninguna manera, porque según el gobierno federal, “los anticonceptivos no son 100% efectivos” (sic). La diputada paulista Janaína Paschoal (PSL/SP) fue más allá y dijo que sería aún más enfática, porque “el sexo es cosa de adultos”[ 4 ]. Ministro y diputado, y mucha gente, creen que sus convicciones son suficientes y suficientes para diseñar, definir e implementar políticas públicas. es democracia falso en curso.

El ministro Mandetta, de Salud, advirtió que la posición de su Ministerio es que “la abstinencia no puede ser nuestra única ni principal política” y que “los temas religiosos no deben orientar” el tema del embarazo adolescente[ 5 ]. Pero pondrá dinero del SUS en la campaña “no sex”. El Consejo Nacional de Salud no está de acuerdo[ 6 ]. En su 325 Reunión Ordinaria, realizada en enero de 2020, los consejeros criticaron la propuesta del gobierno federal, encabezado por Damares. Para la CNS, la información y la educación sexual son formas más efectivas de prevenir el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual, entre jóvenes y adultos.

Presente en la reunión de la CNS, Julieta Palmeira, Secretaria de Políticas para la Mujer de Bahía, presentó la iniciativa “Respeta las Minas”, creada para combatir el acoso en el carnaval de Salvador. Para ella, “estamos pasando de un concepto de atención a un momento de autonomía sobre nuestro cuerpo”, destacando la importancia de debatir lo que llamó “masculinidad tóxica”, entendida como un estereotipo represivo que define comportamientos masculinos marcados por la violencia, el sexo, estado y agresión. Para ella, este patrón cultural de masculinidad ideal “perjudica a hombres y mujeres, pero las mujeres pierden la vida”.

Cristiane Cabral, profesora del Departamento de Salud, Ciclos de Vida y Sociedad de la Facultad de Salud Pública de la USP, afirma que adoptar la abstinencia como política implica no desarrollar “habilidades afectivas y emocionales sobre cómo relacionarse con el propio cuerpo, con la ciclo menstrual (para niñas) y con la pareja. (…) Hay un error en pensar que la edad por sí sola traerá la madurez y ayudará a este joven a decidir. No es la edad la que hace eso, es la educación sexual, y tiene que empezar cuanto antes”.

La profesora de la USP también critica la intención del gobierno federal de cambiar la perspectiva de los derechos sexuales y reproductivos a una referencia moral y religiosa, porque cuando se rompe el silencio sobre el tema, es decir, "cuando se pone la conversación sobre el sexo de una manera franca y no solo en la familia, sino también para los educadores y en el sistema de salud, hay aprendizaje y la dimensión de un derecho”.

El irrespeto, la violación y el no reconocimiento de los derechos, colocados en el centro político-ideológico del gobierno federal para complacer a una parte de la sociedad, se extiende cada día por todo el Estado brasileño, y deja sus huellas en el agua repugnante, en la cerveza que mata y en el sexo que no se hace por placer, sino sólo para procrear. Un sexo que reprime y no quiere disfrutarlo por gusto. Un sexo que, transformado en política pública moralista y religiosa, poda, poda, poda.

* paulo capel narvai es profesor titular de Salud Pública de la USP.

Notas

[1]. Experto contesta a Cedae y dice que el agua del río no es potable: 'Si los animales no la quieren, ¿para qué la bebemos nosotros?' Buenos días Río, G1 Río de Janeiro, 24/01/2020. Disponible https://tinyurl.com/r4tlo5x   

[dos]. Director patrocinador: “No tomes Belorizontina, sea del lote que sea”. Marcellus Madureira, UOL Cotidiano, 2/14/01. Disponible https://tinyurl.com/ts9on9k

[3]. Un pacto federativo es una de las prioridades del gobierno y del Congreso en 2020. Agência Senado, Senado Notícias, 14/01/2020. Disponible https://tinyurl.com/qrd5hmx

[4]. La política de abstinencia no aborda la sexualidad con los jóvenes. Giovanna Galvani, CartaCapital, 19/01/2020. Disponible https://tinyurl.com/r3htjc3

[5]. Ministra de Salud discrepa con Damares en campaña por la abstinencia sexual. Brasil 247, 28/01/2020. Disponible https://tinyurl.com/qv7smaz

[6]. CNS critica política que propone abstinencia sexual como método anticonceptivo para adolescentes. Consejo Nacional de Salud, Susconecta, 24/01/2020. Disponible https://tinyurl.com/qllwphw 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!