
Resignificar desde los traumas
por Paulo Vitor GrossiLa comunicación no violenta y el perdón son herramientas esenciales para romper ciclos tóxicos y promover el bienestar mental duradero.
por Paulo Vitor GrossiLa comunicación no violenta y el perdón son herramientas esenciales para romper ciclos tóxicos y promover el bienestar mental duradero.
por KAREN OSERASi el hombre no es dueño de sí mismo, ¿cómo puede ser responsable ante la Ley? La provocación freudiana resuena en los pasillos del Derecho, donde la zetética legal encuentra en el psicoanálisis un espejo para cuestionar no solo...
por Paulo Vitor GrossiAgotamiento: un síntoma de la maquinaria capitalista que consume a los humanos como "capital desechable". Si bien el mercado genera la enfermedad, ofrece remedios superficiales en pastillas, sin atender la raíz del sufrimiento.
“Pero nos criaron de esta manera, ¿cómo salir?
por CUENTOS AB'SÁBERLa muerte del fragmento: cómo Copilot de Microsoft redujo mi crítica del fascismo a clichés democráticos
por FÁTIMA VICENTE y CUENTOS DE SABROS: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
por MARCOS DE QUEIROZ GRILLO:Carl Jung combinó la literatura, la narración y el psicoanálisis para llegar a las memorias inconscientes colectivas de ciertos arquetipos, promoviendo la reconciliación de las creencias con la ciencia.
por CUENTOS AB´SÁBER:Consideraciones sobre los libros de Miriam Chnaiderman y Tania Rivera
por LEONARDO BOFF:Bajo la palabra “bondad” se esconde lo más refinado y noble del ser humano, esa bondad tan ausente y sin embargo tan necesaria en los malos tiempos que vivimos.
por MARCIO S. SARAIVA:Comentario sobre el libro recientemente lanzado, organizado por Joel Birman y Fernanda Canavêz
por ELTON CORBANEZI: El sufrimiento psicológico es una catástrofe global, posiblemente tan importante como la ecológica, sobre la que, sin embargo, la atención se centra especialmente en el individuo, sin tener en cuenta el aspecto estructural de la sociedad.
por IGNACIO ECHEVERRIA: Una reflexión sobre las raíces antropológicas y culturales del odio
por LEONARDO BOFF: El deseo no es un impulso cualquiera. Es un fuego interior que dinamiza y moviliza toda vida psíquica.
por ALEXANDRE KUBRUSLY BORNSTEIN: Si es cierto que el neoliberalismo establece y genera formas específicas de sufrimiento, también es cierto que el pensamiento crítico puede transformarlas en armas.
por ANSELM JAPPÉ: El narcisista es mucho más que un tonto que se sonríe en el espejo: es una figura central de nuestro tiempo
por TODD MCGOWAN: El disfrute de la emancipación se produce mediante la confrontación del límite, que es interno más que externo, mediante la confrontación de la propia restricción, más que impuesta como algo externo.
por MARCOS DE QUEIROZ GRILLO: Consideraciones sobre el libro de Carlos Estevam: Freud, vida y obra
por MARCIO SALES SARAIVA: Comentario sobre el libro de Mirta Zbrun
por VINÍCIUS DUTRA: Comentario sobre dos libros recientemente traducidos de Jacques Lacan: “Primeros escritos” y “La lógica del fantasma”. Seminario 14”
por ARI MARCELO SOLON & JOÃO MARCELO MOURA SIMÕES: De nada sirve decir que una sociedad era heteronormativa si la definición de hetero, bi u homosexual, como sustrato constitutivo del individuo, es algo reciente
por MARIA RITA KEHL: La familia se desprivatizó a partir de la segunda mitad del siglo XX y el núcleo central de la familia contemporánea implosionó, atravesado por el contacto íntimo con adultos, adolescentes y niños provenientes de otras familias.
por Paulo Vitor GrossiLa comunicación no violenta y el perdón son herramientas esenciales para romper ciclos tóxicos y promover el bienestar mental duradero.
por KAREN OSERASi el hombre no es dueño de sí mismo, ¿cómo puede ser responsable ante la Ley? La provocación freudiana resuena en los pasillos del Derecho, donde la zetética legal encuentra en el psicoanálisis un espejo para cuestionar no solo...
por Paulo Vitor GrossiAgotamiento: un síntoma de la maquinaria capitalista que consume a los humanos como "capital desechable". Si bien el mercado genera la enfermedad, ofrece remedios superficiales en pastillas, sin atender la raíz del sufrimiento.
“Pero nos criaron de esta manera, ¿cómo salir?
por CUENTOS AB'SÁBERLa muerte del fragmento: cómo Copilot de Microsoft redujo mi crítica del fascismo a clichés democráticos
por FÁTIMA VICENTE y CUENTOS DE SABROS: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
por MARCOS DE QUEIROZ GRILLO:Carl Jung combinó la literatura, la narración y el psicoanálisis para llegar a las memorias inconscientes colectivas de ciertos arquetipos, promoviendo la reconciliación de las creencias con la ciencia.
por CUENTOS AB´SÁBER:Consideraciones sobre los libros de Miriam Chnaiderman y Tania Rivera
por LEONARDO BOFF:Bajo la palabra “bondad” se esconde lo más refinado y noble del ser humano, esa bondad tan ausente y sin embargo tan necesaria en los malos tiempos que vivimos.
por MARCIO S. SARAIVA:Comentario sobre el libro recientemente lanzado, organizado por Joel Birman y Fernanda Canavêz
por ELTON CORBANEZI: El sufrimiento psicológico es una catástrofe global, posiblemente tan importante como la ecológica, sobre la que, sin embargo, la atención se centra especialmente en el individuo, sin tener en cuenta el aspecto estructural de la sociedad.
por IGNACIO ECHEVERRIA: Una reflexión sobre las raíces antropológicas y culturales del odio
por LEONARDO BOFF: El deseo no es un impulso cualquiera. Es un fuego interior que dinamiza y moviliza toda vida psíquica.
por ALEXANDRE KUBRUSLY BORNSTEIN: Si es cierto que el neoliberalismo establece y genera formas específicas de sufrimiento, también es cierto que el pensamiento crítico puede transformarlas en armas.
por ANSELM JAPPÉ: El narcisista es mucho más que un tonto que se sonríe en el espejo: es una figura central de nuestro tiempo
por TODD MCGOWAN: El disfrute de la emancipación se produce mediante la confrontación del límite, que es interno más que externo, mediante la confrontación de la propia restricción, más que impuesta como algo externo.
por MARCOS DE QUEIROZ GRILLO: Consideraciones sobre el libro de Carlos Estevam: Freud, vida y obra
por MARCIO SALES SARAIVA: Comentario sobre el libro de Mirta Zbrun
por VINÍCIUS DUTRA: Comentario sobre dos libros recientemente traducidos de Jacques Lacan: “Primeros escritos” y “La lógica del fantasma”. Seminario 14”
por ARI MARCELO SOLON & JOÃO MARCELO MOURA SIMÕES: De nada sirve decir que una sociedad era heteronormativa si la definición de hetero, bi u homosexual, como sustrato constitutivo del individuo, es algo reciente
por MARIA RITA KEHL: La familia se desprivatizó a partir de la segunda mitad del siglo XX y el núcleo central de la familia contemporánea implosionó, atravesado por el contacto íntimo con adultos, adolescentes y niños provenientes de otras familias.