
1848 – revolución y bonapartismo – 3
por RAFAEL DE ALMEIDA PADIALAcusado de no defender la estrategia de la revolución permanente, Marx se vio abrumado por las contradicciones y obligado a elaborar autocríticas.
por RAFAEL DE ALMEIDA PADIALAcusado de no defender la estrategia de la revolución permanente, Marx se vio abrumado por las contradicciones y obligado a elaborar autocríticas.
por DENNIS OLIVEIRA: Entrada del “Diccionario del marxismo en América”
por JOHN BELLAMY FOSTERPresentación en la Universidad de Pekín en octubre de 2024
por MICHAEL LOWY:Consideraciones sobre tres libros de Kohei Saito
por MARCIO SALES SARAIVA:Comentario al libro de Hernán Ouviña
por RAFAEL DE ALMEIDA ANDRADE:La amabilidad aparece como un valor mediador entre el individuo y el género que va más allá de las relaciones normativas, el en-sí de la sociedad burguesa.
por GIOVANNI ALVÉS:En la fase final de su vida y de su obra, Pasolini asume la postura de un “corsario”, un pirata literario que ataca implacablemente las instituciones, la cultura y los valores de una Italia en profunda transformación.
por RAFAEL DE ALMEIDA PADIAL:Para llevar a cabo la revolución permanente sería imprescindible contar con un partido proletario independiente de la burguesía y de la pequeña burguesía.
por JOSÉ RAIMUNDO TRINDADE:Consideraciones sobre la teoría materialista del Estado
por IVONALDO NERES LEITEEl momento actual no es receptáculo de una narrativa única y homogénea sobre la cuestión judía. No es que no haya discrepancias en cuanto a la instrumentalización política
por RODRIGO NUNES:Presentación de la edición brasileña del libro recientemente publicado por Alexander Bogdanov, Ensayos sobre Tectología: La Ciencia Universal de la Organización (ed. Machado, 2025)
por ANDRÉ ITAPARICA:Comentario al libro de José Crisóstomo de Souza
por JOHN BELLAMY FOSTER: El consenso científico actual afirma, con absoluta claridad, que la tecnología por sí sola no nos salvará y que debemos desafiar la actual hegemonía económico-política a una escala revolucionaria.
por JOSÉ RAIMUNDO TRINDADE: Consideraciones sobre el libro de Caio Prado Júnior
por JUAREZ GUIMARIES: En la dialéctica de la relación entre el ascenso del neoliberalismo y la crisis del socialismo, sería necesario comprender cómo el primero busca deconstruir el valor de la esperanza que subyace a la identidad de la militancia revolucionaria.
por ERNESTO MANDEL: Conferencia presentada en 1978 en honor de Ernst Bloch
por OLGARIA MATOS: Prefacio a la edición brasileña del libro recientemente publicado de Alfred Sohn-Rethel
por RAFAEL DE ALMEIDA PADIAL: Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht fueron asesinados por agentes de policía del gobierno socialdemócrata alemán el 15 de enero de 1919.
por PAUL LE BLANCO: El revolucionario alemán afirmó la necesidad de una democracia genuina para el socialismo genuino, además de advertir contra las violaciones de la democracia por parte del régimen bolchevique en el período posrevolucionario.
por FERNANDO NOGUEIRA DE COSTA: El trabajo digital y la automatización han reconfigurado las relaciones capitalistas, pero en última instancia el sistema todavía depende de la explotación del trabajo humano, ya sea digital, manual o intermediario.
por RAFAEL DE ALMEIDA PADIALAcusado de no defender la estrategia de la revolución permanente, Marx se vio abrumado por las contradicciones y obligado a elaborar autocríticas.
por DENNIS OLIVEIRA: Entrada del “Diccionario del marxismo en América”
por JOHN BELLAMY FOSTERPresentación en la Universidad de Pekín en octubre de 2024
por MICHAEL LOWY:Consideraciones sobre tres libros de Kohei Saito
por MARCIO SALES SARAIVA:Comentario al libro de Hernán Ouviña
por RAFAEL DE ALMEIDA ANDRADE:La amabilidad aparece como un valor mediador entre el individuo y el género que va más allá de las relaciones normativas, el en-sí de la sociedad burguesa.
por GIOVANNI ALVÉS:En la fase final de su vida y de su obra, Pasolini asume la postura de un “corsario”, un pirata literario que ataca implacablemente las instituciones, la cultura y los valores de una Italia en profunda transformación.
por RAFAEL DE ALMEIDA PADIAL:Para llevar a cabo la revolución permanente sería imprescindible contar con un partido proletario independiente de la burguesía y de la pequeña burguesía.
por JOSÉ RAIMUNDO TRINDADE:Consideraciones sobre la teoría materialista del Estado
por IVONALDO NERES LEITEEl momento actual no es receptáculo de una narrativa única y homogénea sobre la cuestión judía. No es que no haya discrepancias en cuanto a la instrumentalización política
por RODRIGO NUNES:Presentación de la edición brasileña del libro recientemente publicado por Alexander Bogdanov, Ensayos sobre Tectología: La Ciencia Universal de la Organización (ed. Machado, 2025)
por ANDRÉ ITAPARICA:Comentario al libro de José Crisóstomo de Souza
por JOHN BELLAMY FOSTER: El consenso científico actual afirma, con absoluta claridad, que la tecnología por sí sola no nos salvará y que debemos desafiar la actual hegemonía económico-política a una escala revolucionaria.
por JOSÉ RAIMUNDO TRINDADE: Consideraciones sobre el libro de Caio Prado Júnior
por JUAREZ GUIMARIES: En la dialéctica de la relación entre el ascenso del neoliberalismo y la crisis del socialismo, sería necesario comprender cómo el primero busca deconstruir el valor de la esperanza que subyace a la identidad de la militancia revolucionaria.
por ERNESTO MANDEL: Conferencia presentada en 1978 en honor de Ernst Bloch
por OLGARIA MATOS: Prefacio a la edición brasileña del libro recientemente publicado de Alfred Sohn-Rethel
por RAFAEL DE ALMEIDA PADIAL: Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht fueron asesinados por agentes de policía del gobierno socialdemócrata alemán el 15 de enero de 1919.
por PAUL LE BLANCO: El revolucionario alemán afirmó la necesidad de una democracia genuina para el socialismo genuino, además de advertir contra las violaciones de la democracia por parte del régimen bolchevique en el período posrevolucionario.
por FERNANDO NOGUEIRA DE COSTA: El trabajo digital y la automatización han reconfigurado las relaciones capitalistas, pero en última instancia el sistema todavía depende de la explotación del trabajo humano, ya sea digital, manual o intermediario.