
El golpe de Estado de 2016 en caricaturas
por LUCIANE DE MORAES: Comentario sobre el artículo de Edmilson Barros
por LUCIANE DE MORAES: Comentario sobre el artículo de Edmilson Barros
por RODRIGO SIQUEIRA RODRIGUEZ:La comercialización de juegos de azar en Brasil no sólo refleja una falla regulatoria, sino que también resalta una crisis social y económica que afecta directamente a los más vulnerables.
por MARCIO POCHMANNDesde la Paz de Westfalia hasta el SINGED (Sistema Nacional de Geociencias, Estadística y Datos), la historia demuestra que los datos son poder. Si en su día los censos moldearon los estados-nación, hoy la soberanía estadística se ve amenazada por las grandes tecnológicas.
por ADELTO GONÇALVES:Un trabajo reciente del historiador inglés Kenneth Maxwell recupera la historia de la reconstrucción que sufrieron Londres, Lisboa y París.
por ELEUTÉRIO FS PRADOEl desarrollo desigual no es un accidente, sino una estructura: si bien el capitalismo promete convergencia, su lógica reproduce jerarquías. América Latina, entre falsos milagros y trampas neoliberales, sigue exportando valor y dependiendo de las importaciones.
por PAULO FERNANDES SILVEIRA:La voz de los filósofos en las calles: de París a São Paulo, la lucha contra el racismo y la discriminación racial
por FERNANDO HORTALa geopolítica material del siglo XIX: territorio, recursos y fronteras
por FEDERICO CELSO:Bajo Stalin, la literatura soviética sufrió una metamorfosis, donde la creación artística se orientó a servir a la construcción del socialismo, dando como resultado una producción literaria marcada por la monotonía y la propaganda política.
por BRUNO RESCK:El lulismo, como fenómeno político-social, se consolidó en Brasil como una síntesis entre la conciliación de clases y la expansión del consumo popular, pero se mostró incapaz de eliminar los antagonismos de clase, transformándose en un híbrido paralizado, incapaz
por MARCOS DEL ROIO:Extracto de la introducción del autor al libro recién publicado.
por LIGIA OSORIO SILVA:Texto inédito del sociólogo recientemente fallecido
por JALDES MENESES:El gobierno de Lula 3 mantuvo hasta 2025, con sobresaltos y el costo de una derrota electoral en 2024, un equilibrio precario, cediendo espacios nobles en el aparato ejecutivo y la cuota de 51 mil millones de
por DANIEL AFONSO DA SILVADiplomático, profesor, historiador, intérprete y constructor de Brasil, erudito, hombre de letras, escritor. Como no se sabe quién viene primero, ¿Rubens, Ricúpero o Rubens Ricúpero?
por TADEU VALADARES:La transición hegemónica entre Estados Unidos y China no es una mera situación geopolítica, sino el capítulo más reciente de un capitalismo histórico de 800 años que ha alcanzado su doble etapa: productiva versus financiera-bélica.
por ALICIA ITANILa guerra está presente en la cultura rusa. Y se comprende leyendo los numerosos periodos de invasiones, conflictos y guerras vividos a lo largo de la historia, ya sea por territorio o por ambición de recursos naturales.
por HENRIQUE SANTOS BRAGA & MARCELO MODOLOEn tiempos de fronteras tan rígidas y de identidades tan disputadas, recordar que el portugués nació en el ir y venir entre márgenes –geográficos, históricos y lingüísticos– es, como mínimo, un hermoso ejercicio de humildad.
por MICHAEL LOWYQuinientos años después, la revolución fallida de Thomas Münzer resuena en el MST y en los movimientos que se atreven a desafiar al 'Baal' moderno: el capital que, como en el siglo XVI, todavía se viste con ropas sagradas para santificar la explotación.
por SAMUEL KILSZTAJN:Aunque el mundo no está muy interesado en los palestinos, el Estado de Israel está interesado en extender la confrontación con los palestinos a una guerra regional que corre el riesgo de convertirse en una guerra.
por LUIZ MARQUÉSMientras el pasado insiste en resonar, el futuro exige ruptura. La dialéctica de la colonización no termina en el archivo, sino que se reinventa en las estructuras de poder. Superarla exige más que memoria: exige coraje para reescribir el
por JUAN P. PEREIRABreves reflexiones sobre “El Capital” de Karl Marx
por LUCIANE DE MORAES: Comentario sobre el artículo de Edmilson Barros
por RODRIGO SIQUEIRA RODRIGUEZ:La comercialización de juegos de azar en Brasil no sólo refleja una falla regulatoria, sino que también resalta una crisis social y económica que afecta directamente a los más vulnerables.
por MARCIO POCHMANNDesde la Paz de Westfalia hasta el SINGED (Sistema Nacional de Geociencias, Estadística y Datos), la historia demuestra que los datos son poder. Si en su día los censos moldearon los estados-nación, hoy la soberanía estadística se ve amenazada por las grandes tecnológicas.
por ADELTO GONÇALVES:Un trabajo reciente del historiador inglés Kenneth Maxwell recupera la historia de la reconstrucción que sufrieron Londres, Lisboa y París.
por ELEUTÉRIO FS PRADOEl desarrollo desigual no es un accidente, sino una estructura: si bien el capitalismo promete convergencia, su lógica reproduce jerarquías. América Latina, entre falsos milagros y trampas neoliberales, sigue exportando valor y dependiendo de las importaciones.
por PAULO FERNANDES SILVEIRA:La voz de los filósofos en las calles: de París a São Paulo, la lucha contra el racismo y la discriminación racial
por FERNANDO HORTALa geopolítica material del siglo XIX: territorio, recursos y fronteras
por FEDERICO CELSO:Bajo Stalin, la literatura soviética sufrió una metamorfosis, donde la creación artística se orientó a servir a la construcción del socialismo, dando como resultado una producción literaria marcada por la monotonía y la propaganda política.
por BRUNO RESCK:El lulismo, como fenómeno político-social, se consolidó en Brasil como una síntesis entre la conciliación de clases y la expansión del consumo popular, pero se mostró incapaz de eliminar los antagonismos de clase, transformándose en un híbrido paralizado, incapaz
por MARCOS DEL ROIO:Extracto de la introducción del autor al libro recién publicado.
por LIGIA OSORIO SILVA:Texto inédito del sociólogo recientemente fallecido
por JALDES MENESES:El gobierno de Lula 3 mantuvo hasta 2025, con sobresaltos y el costo de una derrota electoral en 2024, un equilibrio precario, cediendo espacios nobles en el aparato ejecutivo y la cuota de 51 mil millones de
por DANIEL AFONSO DA SILVADiplomático, profesor, historiador, intérprete y constructor de Brasil, erudito, hombre de letras, escritor. Como no se sabe quién viene primero, ¿Rubens, Ricúpero o Rubens Ricúpero?
por TADEU VALADARES:La transición hegemónica entre Estados Unidos y China no es una mera situación geopolítica, sino el capítulo más reciente de un capitalismo histórico de 800 años que ha alcanzado su doble etapa: productiva versus financiera-bélica.
por ALICIA ITANILa guerra está presente en la cultura rusa. Y se comprende leyendo los numerosos periodos de invasiones, conflictos y guerras vividos a lo largo de la historia, ya sea por territorio o por ambición de recursos naturales.
por HENRIQUE SANTOS BRAGA & MARCELO MODOLOEn tiempos de fronteras tan rígidas y de identidades tan disputadas, recordar que el portugués nació en el ir y venir entre márgenes –geográficos, históricos y lingüísticos– es, como mínimo, un hermoso ejercicio de humildad.
por MICHAEL LOWYQuinientos años después, la revolución fallida de Thomas Münzer resuena en el MST y en los movimientos que se atreven a desafiar al 'Baal' moderno: el capital que, como en el siglo XVI, todavía se viste con ropas sagradas para santificar la explotación.
por SAMUEL KILSZTAJN:Aunque el mundo no está muy interesado en los palestinos, el Estado de Israel está interesado en extender la confrontación con los palestinos a una guerra regional que corre el riesgo de convertirse en una guerra.
por LUIZ MARQUÉSMientras el pasado insiste en resonar, el futuro exige ruptura. La dialéctica de la colonización no termina en el archivo, sino que se reinventa en las estructuras de poder. Superarla exige más que memoria: exige coraje para reescribir el
por JUAN P. PEREIRABreves reflexiones sobre “El Capital” de Karl Marx