
Lugares periféricos, ideas modernas
por MARCELO RIDENTI:Consideraciones sobre el libro recientemente publicado de Fabio Mascaro Querido
por MARCELO RIDENTI:Consideraciones sobre el libro recientemente publicado de Fabio Mascaro Querido
por FABIO FONSECA DE CASTRO:En Pará, un proyecto está en marcha para vaciar los territorios y las identidades de las poblaciones tradicionales del estado
por GUILLERMO DÍAZ: Presentación del libro recientemente lanzado en Colombia, de Fabio Akcelrud Durão
por RONALDO PORTO MACEDO JUNIOR: Consideraciones sobre el caso de los estudiantes de la USP amenazados de expulsión
por ANSELM PESSOA NETO: Respeto es lo que nuestra conciencia exigirá a los candidatos en las próximas elecciones a la Rectoría de nuestra institución
por PAULO FERNANDES SILVEIRA: Conferencia-clase del Curso Nacional de Pedagogía del MST.
por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Prefacio al libro recién publicado de Vinícius Aguiar Caloti
por EDUARDO HENRIQUE BARBOSA DE VASCONCELOS: ¿Es posible para nosotros crear una historia de la ciencia en Brasil que incluya una multiplicidad de tiempos, espacios, sujetos y experiencias?
por MARCIO DOS SANTOS: A través de EFAPE, una escuela de formación docente, formadores bien intencionados pero no preparados ofrecen cursos de formación a un número aún mayor de docentes no preparados.
por SERGIO BRAGA: Breve homenaje al profesor de sociología y ciencias políticas de la Unicamp
por ANDREA HARADA: ¿Qué será del docente en el nuevo marco regulatorio de la educación a distancia: una asignatura oculta, indefinida o inexistente?
por GUILHERME GRANDI: El malestar académico y el intento de reducir la investigación en historia económica
por RICARDO NORMANHA: La prohibición de repetir los almuerzos refleja una lógica que apunta cada vez más a racionalizar la educación pública, tratándola como un servicio estandarizado que puede subcontratarse y comercializarse.
por VALERIA DOS SANTOS GUIMARÃES: Prefacio al libro recientemente publicado de Ana Paula Neves Oliveira
por MARILENA DE SOUZA CHAUI; LUÍS CÉSAR OLIVA & HOMERO SANTIAGO: Reflexiones sobre el nuevo modelo de posgrado en las universidades públicas de São Paulo.
por PAULO VANNUCHI: El presidente Lula no puede permitir que termine su tercer mandato sin nuevos avances en el ámbito de los derechos humanos en relación con la violencia militar contra el país y su pueblo.
por FERNANDO NOGUEIRA DE COSTA: Las mujeres, los negros o morenos, los jóvenes y los residentes de zonas rurales enfrentan mayores dificultades en relación con el trabajo, los ingresos, la educación y la salud.
por REINHARD HESSE: La ciencia no puede pretender ser seria si no está dispuesta a escuchar otras opiniones y examinar los argumentos contenidos en otras opiniones sin anticipar los resultados.
por ALMERINDO JANELA AFONSO: Informe de un viaje por la sociología brasileña
por HELENA OTAVIANO: El recorte promovido en educación por el gobierno de São Paulo es garantía de futuro retraso, de retroceso para el sector y para el desarrollo del estado
por MARCELO RIDENTI:Consideraciones sobre el libro recientemente publicado de Fabio Mascaro Querido
por FABIO FONSECA DE CASTRO:En Pará, un proyecto está en marcha para vaciar los territorios y las identidades de las poblaciones tradicionales del estado
por GUILLERMO DÍAZ: Presentación del libro recientemente lanzado en Colombia, de Fabio Akcelrud Durão
por RONALDO PORTO MACEDO JUNIOR: Consideraciones sobre el caso de los estudiantes de la USP amenazados de expulsión
por ANSELM PESSOA NETO: Respeto es lo que nuestra conciencia exigirá a los candidatos en las próximas elecciones a la Rectoría de nuestra institución
por PAULO FERNANDES SILVEIRA: Conferencia-clase del Curso Nacional de Pedagogía del MST.
por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Prefacio al libro recién publicado de Vinícius Aguiar Caloti
por EDUARDO HENRIQUE BARBOSA DE VASCONCELOS: ¿Es posible para nosotros crear una historia de la ciencia en Brasil que incluya una multiplicidad de tiempos, espacios, sujetos y experiencias?
por MARCIO DOS SANTOS: A través de EFAPE, una escuela de formación docente, formadores bien intencionados pero no preparados ofrecen cursos de formación a un número aún mayor de docentes no preparados.
por SERGIO BRAGA: Breve homenaje al profesor de sociología y ciencias políticas de la Unicamp
por ANDREA HARADA: ¿Qué será del docente en el nuevo marco regulatorio de la educación a distancia: una asignatura oculta, indefinida o inexistente?
por GUILHERME GRANDI: El malestar académico y el intento de reducir la investigación en historia económica
por RICARDO NORMANHA: La prohibición de repetir los almuerzos refleja una lógica que apunta cada vez más a racionalizar la educación pública, tratándola como un servicio estandarizado que puede subcontratarse y comercializarse.
por VALERIA DOS SANTOS GUIMARÃES: Prefacio al libro recientemente publicado de Ana Paula Neves Oliveira
por MARILENA DE SOUZA CHAUI; LUÍS CÉSAR OLIVA & HOMERO SANTIAGO: Reflexiones sobre el nuevo modelo de posgrado en las universidades públicas de São Paulo.
por PAULO VANNUCHI: El presidente Lula no puede permitir que termine su tercer mandato sin nuevos avances en el ámbito de los derechos humanos en relación con la violencia militar contra el país y su pueblo.
por FERNANDO NOGUEIRA DE COSTA: Las mujeres, los negros o morenos, los jóvenes y los residentes de zonas rurales enfrentan mayores dificultades en relación con el trabajo, los ingresos, la educación y la salud.
por REINHARD HESSE: La ciencia no puede pretender ser seria si no está dispuesta a escuchar otras opiniones y examinar los argumentos contenidos en otras opiniones sin anticipar los resultados.
por ALMERINDO JANELA AFONSO: Informe de un viaje por la sociología brasileña
por HELENA OTAVIANO: El recorte promovido en educación por el gobierno de São Paulo es garantía de futuro retraso, de retroceso para el sector y para el desarrollo del estado