
Sobre la educación en la pandemia
Por NATHÁLIA MENEGHINE:
Entre texturas posibles y guerras equivocadas
Por NATHÁLIA MENEGHINE:
Entre texturas posibles y guerras equivocadas
Por JEFFERSON NASCIMENTO:
El actual Ministro de Educación está en el lugar correcto y le molesta porque su discurso es más ilustrativo de lo que quieren las clases dominantes
Por DENILSON CORDEIRO:
Reflexiones sobre valores, principios y criterios en la educación
Por LUCAS GARIANI:
La solución gerencial y de marketing para privatizar la Universidad
Por THIAGO R. ROCHA:
El retorno social, político, económico, tecnológico y civilizatorio que las universidades dan a la sociedad brasileña es incalculable
Por OTAVIANO HELENA:
Nuestro sistema educativo está construyendo, hoy, la desigualdad del futuro
Por MARCELO RIDENTI:
Comentario sobre el libro recientemente publicado por Vania Markarian
Por DENILSON SOARES CORDEIRO & MARIAN ÁVILA DE LIMA DIAS:
Comentario sobre el libro de Stephen Ball.
Por DÉBORA MAZZA: Recuerdos de la educadora brasileña que supo imaginar un mundo en el que fuera menos difícil amar
Por LUIZ ROBERTO ALVES: Educar siempre significará “alejarse” de imposiciones y “noticias”, por respeto a la cultura, al espíritu humano y a la biología del ser. Por eso es necesaria la revolución
Por LUIZ ROBERTO ALVES: El señor Decotelli ya se parece al que ocupaba la presidencia del MEC hasta hace poco, porque intenta darle “retoques” a su currículum, ya sea por hambre de poder, o porque debe imaginar que vive. a tiempo
Por LUCIANO NASCIMENTO: Vivimos en un país racista, sexista, homofóbico y elitista: pocos de nosotros salimos ilesos de todas estas pruebas, y esto nos parece mucho más a nuestros estudiantes
Por ROBSON VITOR FREITAS REIS: La ciencia es y será siempre un proyecto inacabado. Un proyecto en constante mejora que siempre tendrá algo que cambiar, algo que añadir.
Por CICLAMIO L. BARRETO: Los analfabetos científicos son como los analfabetos políticos: personas capaces de servidumbre voluntaria, de elegir representantes anticientíficos, no preparadas, serviles a los poderosos; gente sumisa a especuladores oportunistas
Por LUCIANO NASCIMENTO: La crisis política en Brasil es el resultado de siglos de fracasos –o éxitos, tal vez– en los diversos proyectos educativos nacionales. Estos fracasos golpean duramente, tarde o temprano, a los anónimos y a los famosos,
Por Rafael dos Santos Pereira:
Comprender la centralidad de la Educación en el contexto de la guerra cultural brasileña es importante no sólo para librar la lucha inmediata, sino también la lucha permanente
Por Céli Regina Jardim Pinto:
Cualquier actitud hacia la educación no puede dejar de comprender el momento de grave amenaza a los principios básicos civilizatorios que estamos viviendo.
Por Claudia Shiedeck:
Hablar de Institutos Federales es hablar del derecho básico a la educación, al respeto a la diversidad y al desarrollo con libertad
Por Anderson Alves Esteves y Antonio Valverde
Una parte de la miríada de ataques de Bolsonaro & Cia indigna a la educación en general. Otro, más específico, apunta al área de Ciencias Humanas.
Por NATHÁLIA MENEGHINE:
Entre texturas posibles y guerras equivocadas
Por JEFFERSON NASCIMENTO:
El actual Ministro de Educación está en el lugar correcto y le molesta porque su discurso es más ilustrativo de lo que quieren las clases dominantes
Por DENILSON CORDEIRO:
Reflexiones sobre valores, principios y criterios en la educación
Por LUCAS GARIANI:
La solución gerencial y de marketing para privatizar la Universidad
Por THIAGO R. ROCHA:
El retorno social, político, económico, tecnológico y civilizatorio que las universidades dan a la sociedad brasileña es incalculable
Por OTAVIANO HELENA:
Nuestro sistema educativo está construyendo, hoy, la desigualdad del futuro
Por MARCELO RIDENTI:
Comentario sobre el libro recientemente publicado por Vania Markarian
Por DENILSON SOARES CORDEIRO & MARIAN ÁVILA DE LIMA DIAS:
Comentario sobre el libro de Stephen Ball.
Por DÉBORA MAZZA: Recuerdos de la educadora brasileña que supo imaginar un mundo en el que fuera menos difícil amar
Por LUIZ ROBERTO ALVES: Educar siempre significará “alejarse” de imposiciones y “noticias”, por respeto a la cultura, al espíritu humano y a la biología del ser. Por eso es necesaria la revolución
Por LUIZ ROBERTO ALVES: El señor Decotelli ya se parece al que ocupaba la presidencia del MEC hasta hace poco, porque intenta darle “retoques” a su currículum, ya sea por hambre de poder, o porque debe imaginar que vive. a tiempo
Por LUCIANO NASCIMENTO: Vivimos en un país racista, sexista, homofóbico y elitista: pocos de nosotros salimos ilesos de todas estas pruebas, y esto nos parece mucho más a nuestros estudiantes
Por ROBSON VITOR FREITAS REIS: La ciencia es y será siempre un proyecto inacabado. Un proyecto en constante mejora que siempre tendrá algo que cambiar, algo que añadir.
Por CICLAMIO L. BARRETO: Los analfabetos científicos son como los analfabetos políticos: personas capaces de servidumbre voluntaria, de elegir representantes anticientíficos, no preparadas, serviles a los poderosos; gente sumisa a especuladores oportunistas
Por LUCIANO NASCIMENTO: La crisis política en Brasil es el resultado de siglos de fracasos –o éxitos, tal vez– en los diversos proyectos educativos nacionales. Estos fracasos golpean duramente, tarde o temprano, a los anónimos y a los famosos,
Por Rafael dos Santos Pereira:
Comprender la centralidad de la Educación en el contexto de la guerra cultural brasileña es importante no sólo para librar la lucha inmediata, sino también la lucha permanente
Por Céli Regina Jardim Pinto:
Cualquier actitud hacia la educación no puede dejar de comprender el momento de grave amenaza a los principios básicos civilizatorios que estamos viviendo.
Por Claudia Shiedeck:
Hablar de Institutos Federales es hablar del derecho básico a la educación, al respeto a la diversidad y al desarrollo con libertad
Por Anderson Alves Esteves y Antonio Valverde
Una parte de la miríada de ataques de Bolsonaro & Cia indigna a la educación en general. Otro, más específico, apunta al área de Ciencias Humanas.