
Covid-19 financiamiento, inflación y restricción fiscal
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Durante la pandemia, los gobiernos han limitado su gasto para evitar aumentar la deuda pública. Pero hay una alternativa a esto.
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Durante la pandemia, los gobiernos han limitado su gasto para evitar aumentar la deuda pública. Pero hay una alternativa a esto.
Por ROBERT BRENNER: Cómo el establishment político bipartidista de Estados Unidos intervino en los mercados financieros y en toda la economía para promover la redistribución de la riqueza desde abajo hacia arriba durante la crisis de Covid-19
Por Vladimir Safatlé:
En momentos en que Brasil ahora está terminando un ciclo de desarrollo que habría durado una década y recibió el nombre de “Lulismo”, me parece saludable volver la mirada a la teoría de Celso Furtado
Por THOMAS PIKETTY: La experiencia histórica muestra que el nacionalismo sólo puede llevar a exacerbar la desigualdad y las tensiones climáticas, y que el libre comercio absoluto no tiene futuro
Por AMARO FLECK: Comentario al libro de la economista Laura Carvalho
Por FRANCISCO TEIXEIRA: La especulación es hija de la relación entre la obra concreta y su metamorfosis en obra abstracta
Por MARCELO JOSÉ MOREIRA: El shock del nuevo coronavirus expone una crisis sanitaria-económica-civilización, dejando claro el fracaso de la falacia del proceso globalizador como ideología y como proceso civilizador
Por Eliziário Andrade: Lo único que está en la agenda del capital financiero es restaurar, de manera aceptable, sus márgenes de valor, lo que requiere establecer relaciones sociales de trabajo que regresen a condiciones violentas y profundamente inhumanas.
Por GABRIEL TELES y MATEUS VIEIRA ORIO: Videojuego: la reproducción del capital a través de los juegos electrónicos
Por JOSÉ RAIMUNDO TRINDADE: La dependencia estructural latinoamericana, y muy específicamente brasileña, se ha profundizado en las últimas décadas, imponiendo una trayectoria de regresión industrial
Por GILBERTO BERCOVICI: El papel del Estado y el derecho económico son fundamentales para combatir la pandemia y los efectos negativos de las crisis económica y sanitaria
Por RAFAEL R. IORIS: Ya no se tolerarán medias tintas ni excusas. Y, en cierto modo, es la propia pandemia en curso la que nos muestra cada día que no será posible volver a una supuesta normalidad definida por el neoliberalismo.
Por DANILO JORGE VIERA: El patrón de política fiscal vigente en el país contribuye, en gran medida, a la propagación de la pandemia
Por MICHAEL ROBERTS: La economía capitalista ya estaba en una trayectoria de crecimiento descendente y bajo aumento de la productividad laboral. El aumento de la deuda facilitado por el crecimiento de la base monetaria constituirá otro obstáculo para la
Por CHICO ALENCAR: Perfil del intelectual y economista víctima del Covid-19
Por RADHIKA DESAI: La pandemia actual ciertamente será diferente de las anteriores, pero no porque sea más letal (no lo es), ni porque esté causando estragos en los mercados financieros (como la mayoría de las crisis de la era neoliberal), sino porque está exponiendo el
Por ELEUTÉRIO PRADO: Con el advenimiento del neoliberalismo, el sujeto social es borrado y las personas se transforman en meros empleados del sistema.
Por PAULO NOGUEIRA BATISTA JR.: La combinación de la peor crisis de nuestra historia con el peor gobierno de nuestra historia exacerba todos los problemas económicos y aumenta la vulnerabilidad del país
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Quien tiene la responsabilidad o tarea de representar a los habitantes del país, actuando en nombre de todos, no puede tener en sus manos el poder de emitir dinero sin el control social de otros representantes.
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Durante la pandemia, los gobiernos han limitado su gasto para evitar aumentar la deuda pública. Pero hay una alternativa a esto.
Por ROBERT BRENNER: Cómo el establishment político bipartidista de Estados Unidos intervino en los mercados financieros y en toda la economía para promover la redistribución de la riqueza desde abajo hacia arriba durante la crisis de Covid-19
Por Vladimir Safatlé:
En momentos en que Brasil ahora está terminando un ciclo de desarrollo que habría durado una década y recibió el nombre de “Lulismo”, me parece saludable volver la mirada a la teoría de Celso Furtado
Por THOMAS PIKETTY: La experiencia histórica muestra que el nacionalismo sólo puede llevar a exacerbar la desigualdad y las tensiones climáticas, y que el libre comercio absoluto no tiene futuro
Por AMARO FLECK: Comentario al libro de la economista Laura Carvalho
Por FRANCISCO TEIXEIRA: La especulación es hija de la relación entre la obra concreta y su metamorfosis en obra abstracta
Por MARCELO JOSÉ MOREIRA: El shock del nuevo coronavirus expone una crisis sanitaria-económica-civilización, dejando claro el fracaso de la falacia del proceso globalizador como ideología y como proceso civilizador
Por Eliziário Andrade: Lo único que está en la agenda del capital financiero es restaurar, de manera aceptable, sus márgenes de valor, lo que requiere establecer relaciones sociales de trabajo que regresen a condiciones violentas y profundamente inhumanas.
Por GABRIEL TELES y MATEUS VIEIRA ORIO: Videojuego: la reproducción del capital a través de los juegos electrónicos
Por JOSÉ RAIMUNDO TRINDADE: La dependencia estructural latinoamericana, y muy específicamente brasileña, se ha profundizado en las últimas décadas, imponiendo una trayectoria de regresión industrial
Por GILBERTO BERCOVICI: El papel del Estado y el derecho económico son fundamentales para combatir la pandemia y los efectos negativos de las crisis económica y sanitaria
Por RAFAEL R. IORIS: Ya no se tolerarán medias tintas ni excusas. Y, en cierto modo, es la propia pandemia en curso la que nos muestra cada día que no será posible volver a una supuesta normalidad definida por el neoliberalismo.
Por DANILO JORGE VIERA: El patrón de política fiscal vigente en el país contribuye, en gran medida, a la propagación de la pandemia
Por MICHAEL ROBERTS: La economía capitalista ya estaba en una trayectoria de crecimiento descendente y bajo aumento de la productividad laboral. El aumento de la deuda facilitado por el crecimiento de la base monetaria constituirá otro obstáculo para la
Por CHICO ALENCAR: Perfil del intelectual y economista víctima del Covid-19
Por RADHIKA DESAI: La pandemia actual ciertamente será diferente de las anteriores, pero no porque sea más letal (no lo es), ni porque esté causando estragos en los mercados financieros (como la mayoría de las crisis de la era neoliberal), sino porque está exponiendo el
Por ELEUTÉRIO PRADO: Con el advenimiento del neoliberalismo, el sujeto social es borrado y las personas se transforman en meros empleados del sistema.
Por PAULO NOGUEIRA BATISTA JR.: La combinación de la peor crisis de nuestra historia con el peor gobierno de nuestra historia exacerba todos los problemas económicos y aumenta la vulnerabilidad del país
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Quien tiene la responsabilidad o tarea de representar a los habitantes del país, actuando en nombre de todos, no puede tener en sus manos el poder de emitir dinero sin el control social de otros representantes.