
El capitalismo como modo de transición
por JUAN P. PEREIRABreves reflexiones sobre “El Capital” de Karl Marx
por JUAN P. PEREIRABreves reflexiones sobre “El Capital” de Karl Marx
por ISAÍAS ALBERTIN DE MORAES: Comentario al libro de Luiz Carlos Bresser-Pereira
por Francisco AlanoRicardo Faria: Multimillonario del huevo critica a Bolsa Familia y paga salarios 20 veces más bajos en Brasil
por JOSÉ MICAELSON LACERDA MORAIS:Explorando los desafíos de la sostenibilidad: un análisis detallado de las barreras y oportunidades en la búsqueda de un futuro sostenible
por Branko MilanovicEl mundo está entrando en una nueva era en la que los países ricos adoptarán una política dual inusual: abandonar la globalización neoliberal a nivel internacional y promover decididamente un proyecto neoliberal a nivel nacional.
por PERSIO ÁRIDO:Artículo de la colección recientemente lanzada, organizada por Luis Felipe Lebert Cozac
por MÓNICA LOYOLA STIVAL:Agronegocios representa 27,4% del PIB al promover deforestación y recibe 158 mil millones en exenciones fiscales
por ELEUTÉRIO FS PRADO:Eleutério Prado revela cómo Peter Thiel invierte la crítica marxista para argumentar que “el capitalismo y la competencia son opuestos”, cristalizando el monopolio como virtuoso mientras promete “ciudades de libertad” vigiladas por robots con inteligencia artificial.
por RENATO DAGNINO:La falsa polarización entre Edinho y Valter Pomar en las elecciones del PT: mientras uno defiende la economía solidaria y el otro la reindustrialización, ambos ignoran que sólo el 0,02% del PIB va a las redes solidarias contra el 23% de subsidios a la clase trabajadora.
por SANDRO FRANCISCO DETONICon el 45,58% de Petrobras en manos de inversores extranjeros, la exploración del Margen Ecuatorial se revela como un sofisticado mecanismo de ajuste fiscal disfrazado de soberanía energética. Así, el gobierno actúa como un mero facilitador de las ganancias privadas.
por NATALIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
por MANFRED BACK & LUIZ GONZAGA BELLUZZOMientras los "macromedios" insistan en enterrar la dinámica financiera bajo ecuaciones lineales y dicotomías obsoletas, la economía real seguirá siendo rehén de un fetichismo que ignora el crédito endógeno y la volatilidad de los flujos especulativos.
por FERNANDO NOGUEIRA DE COSTA:Cuando la educación deja de ser un derecho y se convierte en una mercancía financiera, el 80% de los universitarios brasileños se convierten en rehenes de las decisiones que se toman en Wall Street, no en las aulas.
por FERNANDO MARTINI:Un año después de las devastadoras inundaciones en Rio Grande do Sul, Porto Alegre se convierte en escenario de reflexiones urgentes sobre el futuro climático del planeta.
por luis felipe miguelElon Musk, el multimillonario más grande del mundo y un hablador torpe, es la prueba viviente de que la meritocracia es una tontería.
por BENJAMIN BRAUN Y CÉDRIC DURANDEl regreso de Donald Trump al cargo ha dejado al descubierto las fallas dentro de la coalición que contribuyeron a su victoria.
por FERNANDO RUGITSKY:Extracto de la Introducción a la nueva edición del libro de Karl Marx.
por Bruno BoncompagnoEl fetiche de la mercancía del siglo XXI: cómo el capitalismo esconde la explotación, la dependencia y el riesgo geopolítico tras un simple bolígrafo
por FERNANDO NOGUEIRA DE COSTAExisten contradicciones en la «revolución eléctrica». La producción de baterías es altamente contaminante y requiere mucha mano de obra en la minería. La infraestructura de carga aún es desigual, con el riesgo de profundizar las desigualdades territoriales.
por JUAN P. PEREIRABreves reflexiones sobre “El Capital” de Karl Marx
por ISAÍAS ALBERTIN DE MORAES: Comentario al libro de Luiz Carlos Bresser-Pereira
por Francisco AlanoRicardo Faria: Multimillonario del huevo critica a Bolsa Familia y paga salarios 20 veces más bajos en Brasil
por JOSÉ MICAELSON LACERDA MORAIS:Explorando los desafíos de la sostenibilidad: un análisis detallado de las barreras y oportunidades en la búsqueda de un futuro sostenible
por Branko MilanovicEl mundo está entrando en una nueva era en la que los países ricos adoptarán una política dual inusual: abandonar la globalización neoliberal a nivel internacional y promover decididamente un proyecto neoliberal a nivel nacional.
por PERSIO ÁRIDO:Artículo de la colección recientemente lanzada, organizada por Luis Felipe Lebert Cozac
por MÓNICA LOYOLA STIVAL:Agronegocios representa 27,4% del PIB al promover deforestación y recibe 158 mil millones en exenciones fiscales
por ELEUTÉRIO FS PRADO:Eleutério Prado revela cómo Peter Thiel invierte la crítica marxista para argumentar que “el capitalismo y la competencia son opuestos”, cristalizando el monopolio como virtuoso mientras promete “ciudades de libertad” vigiladas por robots con inteligencia artificial.
por RENATO DAGNINO:La falsa polarización entre Edinho y Valter Pomar en las elecciones del PT: mientras uno defiende la economía solidaria y el otro la reindustrialización, ambos ignoran que sólo el 0,02% del PIB va a las redes solidarias contra el 23% de subsidios a la clase trabajadora.
por SANDRO FRANCISCO DETONICon el 45,58% de Petrobras en manos de inversores extranjeros, la exploración del Margen Ecuatorial se revela como un sofisticado mecanismo de ajuste fiscal disfrazado de soberanía energética. Así, el gobierno actúa como un mero facilitador de las ganancias privadas.
por NATALIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
por MANFRED BACK & LUIZ GONZAGA BELLUZZOMientras los "macromedios" insistan en enterrar la dinámica financiera bajo ecuaciones lineales y dicotomías obsoletas, la economía real seguirá siendo rehén de un fetichismo que ignora el crédito endógeno y la volatilidad de los flujos especulativos.
por FERNANDO NOGUEIRA DE COSTA:Cuando la educación deja de ser un derecho y se convierte en una mercancía financiera, el 80% de los universitarios brasileños se convierten en rehenes de las decisiones que se toman en Wall Street, no en las aulas.
por FERNANDO MARTINI:Un año después de las devastadoras inundaciones en Rio Grande do Sul, Porto Alegre se convierte en escenario de reflexiones urgentes sobre el futuro climático del planeta.
por luis felipe miguelElon Musk, el multimillonario más grande del mundo y un hablador torpe, es la prueba viviente de que la meritocracia es una tontería.
por BENJAMIN BRAUN Y CÉDRIC DURANDEl regreso de Donald Trump al cargo ha dejado al descubierto las fallas dentro de la coalición que contribuyeron a su victoria.
por FERNANDO RUGITSKY:Extracto de la Introducción a la nueva edición del libro de Karl Marx.
por Bruno BoncompagnoEl fetiche de la mercancía del siglo XXI: cómo el capitalismo esconde la explotación, la dependencia y el riesgo geopolítico tras un simple bolígrafo
por FERNANDO NOGUEIRA DE COSTAExisten contradicciones en la «revolución eléctrica». La producción de baterías es altamente contaminante y requiere mucha mano de obra en la minería. La infraestructura de carga aún es desigual, con el riesgo de profundizar las desigualdades territoriales.