
el reto chino
Por THOMAS PIKETTY:
El neoliberalismo, el abandono del poder a los más ricos y el debilitamiento del poder público, tanto en el Norte como en el Sur, no hizo más que reforzar el modelo chino
Por THOMAS PIKETTY:
El neoliberalismo, el abandono del poder a los más ricos y el debilitamiento del poder público, tanto en el Norte como en el Sur, no hizo más que reforzar el modelo chino
Por GILBERTO LOPES:
El sistema chino ofrece más opciones que la democracia occidental
Por ELÍAS JABBOUR:
Este partido ha sabido reinventarse cíclicamente a lo largo de los últimos cien años en función de la época histórica y sus desafíos.
Por GILBERTO LOPES: Pocas veces un encuentro internacional ha contribuido tanto a iluminar la escena política mundial
Por ACADÉMICOS CRÍTICOS DE CHINA:
Acerca de Xinjiang y el Colectivo Qiao
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: El escenario pospandemia probablemente será uno de luchas sociales y políticas cada vez más profundas. Deben sellar, en los próximos años, la transición de la globalización neoliberal al caos sistémico hasta que se establezca un nuevo orden.
Por Alberto Gabriele y Elias Jabbour:
Respuesta al artículo de Branko Milanovic publicado en el diario El País.
Por Wladimir Pomar:
El “socialismo de mercado” combina y confronta la propiedad estatal y la propiedad privada, la orientación estatal y la competencia del mercado, el trabajo asalariado y el trabajo cooperativo.
Por Pedro Ramos de Toledo:
Comentario sobre el libro de Perry Anderson
Por Roberto Noritomi
Comentario a la obra de dos exponentes del cine chino contemporáneo.
Por Alexandre G. de B. Figueiredo
A diferencia del patrón que conocemos en el siglo XX, los acuerdos con los chinos no se hacen con las armas en la mano y no hay cartas debajo de la mesa que guíen el derrocamiento.
Por Alexandre Ganan de Brites Figueiredo
La clave para comprender el siglo XXI no es cómo se comportará China como potencia, sino cómo EE. UU. afrontará el ascenso de China.
Por Gilberto Maringoni
“El socialismo es obra de gente real, en el mundo real, sucio, feo ya veces repugnante. Es una construcción accidentada y dura, pero concreta y objetiva”
Por THOMAS PIKETTY:
El neoliberalismo, el abandono del poder a los más ricos y el debilitamiento del poder público, tanto en el Norte como en el Sur, no hizo más que reforzar el modelo chino
Por GILBERTO LOPES:
El sistema chino ofrece más opciones que la democracia occidental
Por ELÍAS JABBOUR:
Este partido ha sabido reinventarse cíclicamente a lo largo de los últimos cien años en función de la época histórica y sus desafíos.
Por GILBERTO LOPES: Pocas veces un encuentro internacional ha contribuido tanto a iluminar la escena política mundial
Por ACADÉMICOS CRÍTICOS DE CHINA:
Acerca de Xinjiang y el Colectivo Qiao
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: El escenario pospandemia probablemente será uno de luchas sociales y políticas cada vez más profundas. Deben sellar, en los próximos años, la transición de la globalización neoliberal al caos sistémico hasta que se establezca un nuevo orden.
Por Alberto Gabriele y Elias Jabbour:
Respuesta al artículo de Branko Milanovic publicado en el diario El País.
Por Wladimir Pomar:
El “socialismo de mercado” combina y confronta la propiedad estatal y la propiedad privada, la orientación estatal y la competencia del mercado, el trabajo asalariado y el trabajo cooperativo.
Por Pedro Ramos de Toledo:
Comentario sobre el libro de Perry Anderson
Por Roberto Noritomi
Comentario a la obra de dos exponentes del cine chino contemporáneo.
Por Alexandre G. de B. Figueiredo
A diferencia del patrón que conocemos en el siglo XX, los acuerdos con los chinos no se hacen con las armas en la mano y no hay cartas debajo de la mesa que guíen el derrocamiento.
Por Alexandre Ganan de Brites Figueiredo
La clave para comprender el siglo XXI no es cómo se comportará China como potencia, sino cómo EE. UU. afrontará el ascenso de China.
Por Gilberto Maringoni
“El socialismo es obra de gente real, en el mundo real, sucio, feo ya veces repugnante. Es una construcción accidentada y dura, pero concreta y objetiva”