
socialismo del siglo XXI
Por ELÍAS JABBOUR:
En China, el mercado y la planificación son parte de un todo, no opuestos que se repelen.
Por ELÍAS JABBOUR:
En China, el mercado y la planificación son parte de un todo, no opuestos que se repelen.
Por ELÍAS JABBOUR:
Para los líderes chinos, en este momento, es más importante cambiar los esquemas de propiedad en el país que garantizar una cierta tasa de crecimiento.
Por PAULO NOGUEIRA BATISTA JR.:
Cero posibilidades de que China decida permitir que la empresa colapse
Por ELÍAS JABBOUR:
Descifrar China es el mayor desafío intelectual al que se enfrentan los intelectuales marxistas en la actualidad.
Por ANTÔNIO SALES RIOS NETO:
China, con sus contradicciones, es quizás la última frontera para mantener el orden y la razón.
Por RICARDO MUSSE:
Respuesta a la reseña de “China Contemporánea” de Carlos Graieb
PODCAST: Alexandre de Freitas Barbosa y Alexis Dantas comentan sobre el libro “China Contemporánea”, mediado por Ricardo Musse. Editado por Daniel Pavan
Por JOSÉ LUÍS FIORI:
Efectivamente, el nuevo orden mundial “chino-estadounidense” nacerá del otro lado de China, de una disputa que dura 70 años por el control de la isla y el Estrecho de Taiwán.
Por LARISSA ALVÉS DE LIRA:
China representa una importante posibilidad de transición a un nuevo orden global
PODCAST: Bruno Hendler y Elias Jabbour comentan el libro “China Contemporánea”, mediado por Ricardo Musse. Editado por Daniel Paván. Escuche en el reproductor a continuación o diríjase a Spotfy.
Por ELÍAS JABBOUR:
Consideraciones sobre la naturaleza de la formación socioeconómica china.
PODCAST: Francisco Foot Hardman y Luiz Enrique Vieira comentan el libro “China Contemporánea”, mediado por Ricardo Musse. Editado por Daniel Paván. Escúchalo en el reproductor de abajo o ve a Spotify
Por THOMAS PIKETTY:
El neoliberalismo, el abandono del poder a los más ricos y el debilitamiento del poder público, tanto en el Norte como en el Sur, no hizo más que reforzar el modelo chino
Por GILBERTO LOPES:
El sistema chino ofrece más opciones que la democracia occidental
Por ELÍAS JABBOUR:
Este partido ha sabido reinventarse cíclicamente a lo largo de los últimos cien años en función de la época histórica y sus desafíos.
Por GILBERTO LOPES: Pocas veces un encuentro internacional ha contribuido tanto a iluminar la escena política mundial
Por ACADÉMICOS CRÍTICOS DE CHINA:
Acerca de Xinjiang y el Colectivo Qiao
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: El escenario pospandemia probablemente será uno de luchas sociales y políticas cada vez más profundas. Deben sellar, en los próximos años, la transición de la globalización neoliberal al caos sistémico hasta que se establezca un nuevo orden.
Por Alberto Gabriele y Elias Jabbour:
Respuesta al artículo de Branko Milanovic publicado en el diario El País.
Por Wladimir Pomar:
El “socialismo de mercado” combina y confronta la propiedad estatal y la propiedad privada, la orientación estatal y la competencia del mercado, el trabajo asalariado y el trabajo cooperativo.
Por ELÍAS JABBOUR:
En China, el mercado y la planificación son parte de un todo, no opuestos que se repelen.
Por ELÍAS JABBOUR:
Para los líderes chinos, en este momento, es más importante cambiar los esquemas de propiedad en el país que garantizar una cierta tasa de crecimiento.
Por PAULO NOGUEIRA BATISTA JR.:
Cero posibilidades de que China decida permitir que la empresa colapse
Por ELÍAS JABBOUR:
Descifrar China es el mayor desafío intelectual al que se enfrentan los intelectuales marxistas en la actualidad.
Por ANTÔNIO SALES RIOS NETO:
China, con sus contradicciones, es quizás la última frontera para mantener el orden y la razón.
Por RICARDO MUSSE:
Respuesta a la reseña de “China Contemporánea” de Carlos Graieb
PODCAST: Alexandre de Freitas Barbosa y Alexis Dantas comentan sobre el libro “China Contemporánea”, mediado por Ricardo Musse. Editado por Daniel Pavan
Por JOSÉ LUÍS FIORI:
Efectivamente, el nuevo orden mundial “chino-estadounidense” nacerá del otro lado de China, de una disputa que dura 70 años por el control de la isla y el Estrecho de Taiwán.
Por LARISSA ALVÉS DE LIRA:
China representa una importante posibilidad de transición a un nuevo orden global
PODCAST: Bruno Hendler y Elias Jabbour comentan el libro “China Contemporánea”, mediado por Ricardo Musse. Editado por Daniel Paván. Escuche en el reproductor a continuación o diríjase a Spotfy.
Por ELÍAS JABBOUR:
Consideraciones sobre la naturaleza de la formación socioeconómica china.
PODCAST: Francisco Foot Hardman y Luiz Enrique Vieira comentan el libro “China Contemporánea”, mediado por Ricardo Musse. Editado por Daniel Paván. Escúchalo en el reproductor de abajo o ve a Spotify
Por THOMAS PIKETTY:
El neoliberalismo, el abandono del poder a los más ricos y el debilitamiento del poder público, tanto en el Norte como en el Sur, no hizo más que reforzar el modelo chino
Por GILBERTO LOPES:
El sistema chino ofrece más opciones que la democracia occidental
Por ELÍAS JABBOUR:
Este partido ha sabido reinventarse cíclicamente a lo largo de los últimos cien años en función de la época histórica y sus desafíos.
Por GILBERTO LOPES: Pocas veces un encuentro internacional ha contribuido tanto a iluminar la escena política mundial
Por ACADÉMICOS CRÍTICOS DE CHINA:
Acerca de Xinjiang y el Colectivo Qiao
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: El escenario pospandemia probablemente será uno de luchas sociales y políticas cada vez más profundas. Deben sellar, en los próximos años, la transición de la globalización neoliberal al caos sistémico hasta que se establezca un nuevo orden.
Por Alberto Gabriele y Elias Jabbour:
Respuesta al artículo de Branko Milanovic publicado en el diario El País.
Por Wladimir Pomar:
El “socialismo de mercado” combina y confronta la propiedad estatal y la propiedad privada, la orientación estatal y la competencia del mercado, el trabajo asalariado y el trabajo cooperativo.